sábado, 1 de septiembre de 2018

El Juicio a las Juntas colocó bajo el peso de la ley en el banquillo de los acusados a la jerarquía que, hasta hacía poco tiempo, detentaba un poder ilimitado y desnudó carácter sistemático del plan ideado y ejecutado por las fuerzas armadas así como la estructura y el funcionamiento del terrorismo de estado


El Juicio a las Juntas, en la visión del periodista Pepe Eliaschev fue la  mayor hazaña civil de nuestro país, una proeza que no ha sido aun adecuadamente reconocida por la sociedad argentina, aunque sea referencia obligada en medios jurídicos extranjeros. "Nadie en el mundo hizo tanto, tan rápido y de manera tan contundente", sostiene el autor sobre la sentencia firmada en 1985.

En cuanto al marco histórico, María Elena Stella apunta “Durante la dictadura, los familiares de las víctimas y el movimiento por los derechos humanos habían iniciado la búsqueda de los desaparecidos, pero no fue sino, a partir de la llegada del gobierno democrático, con la llegada de Alfonsín al gobierno cuando se dieron los pasos importantes en el esclarecimiento del destino de las víctimas de la represión ilegal. En la Argentina surge una de las primeras comisiones de verdad de América Latina y del mundo, la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), creada por el presidente Raúl Alfonsín, en Diciembre de 1983, y unos meses después la entidad pública los resultados de sus investigaciones en el Informe Nunca más.

El país fue, también, pionero, en la fundación del Equipo Argentino de Antropología Forense, organización científica no gubernamental, constituida en 1984. Asimismo, se destaca la creación del Banco Nacional de Datos Genéticos para identificar los restos humanos y contribuir a la búsqueda y a la restitución de la identidad de los bebes apropiados.

Para Marcos Novaro: “Alfonsín apostó así a una línea media: atender la demanda de justicia de los familiares de las víctimas y la expectativa más difusa de la sociedad al respecto, y lograr la subordinación de los oficiales en actividad, que en su mayoría serían disculpados aunque hubieran tenido alguna participación en la represión”.

Stella_ sin olvidar las leyes posteriores de Obediencia Debida y Punto Final en las que el gobierno radical limitó  el juzgamiento de los represores y en algunos casos dejó en libertad a  altas jerarquías , ni  los indultos con los que Menem bajo el pretexto de “pacificación y reconciliación” , pretendió hacer olvidar y borrar las memoria histórica de lo sucedido durante la dictadura, resalta que  por las características que tuvo, la condena a las juntas militares, realizada por un gobierno democrático, fue un hecho sin precedentes en el mundo. En la historia nacional, también, significó una ruptura: fue el fin de una época y el principio de otra. En el banquillo de los acusados, bajo el peso de la ley, se colocó a la jerarquía que, hasta hacía poco tiempo, detentaba un poder ilimitado –en base al cual, había llegado a decretar su autoamnistía–, había sido la principal protagonista de la política argentina por más de medio siglo, y que, aún poseía el monopolio de la fuerza. Pieza central de la justicia transicional argentina, convirtió en pruebas jurídicas, los testimonios de familiares y sobrevivientes y las informaciones sobre los centros clandestinos de detención recopilados por la CONADEP. Logró poner en evidencia el carácter sistemático del plan ideado y ejecutado por las fuerzas armadas. Desnudó la estructura y el funcionamiento del terrorismo de estado. Amplió el número de los alcanzados por la justicia,

Además en este punto, por lo menos, la historia argentina parece redimirse de sus pecados y fracasos pasados: terminó con la impunidad de medio siglo de golpes de estado y castigó a los culpables de las violaciones masivas y sistemáticas de los derechos humanos cometidas durante la última dictadura. Redimió a las víctimas del olvido y pudo construir un nuevo relato legitimado de su pasado violento. También, por primera vez en décadas, se ha consolidado un consenso abrumador en favor del respeto a las reglas elementales del sistema democrático y republicano. Desde 1983, Argentina ha atravesado varias crisis económicas, sociales, políticas y de representación, siendo la más profunda la de Diciembre de 2001. Sin embargo, siempre se resolvieron dentro del marco de la institucionalidad democrática.

Stella, M. E "A un cuarto de siglo, reflexiones sobre el Juicio a las Juntas Militares en Argentina María Elena Stella 
http://www.scielo.org.ar/pdf/ccedce/n52/n52a23.pdf
Eliaschev, Pepe:Los Hombres del Juicio Sudamericana, Buenos Aires, 2011


No hay comentarios:

Publicar un comentario