miércoles, 31 de diciembre de 2014

CARTA NATAL DE DOMINGO CAVALLO: "ES UN HOMBRE DE UNA ALTA SENSIBILIDAD: DUEÑO DE UNA MORALIDAD ÉTICA Y UN GRAN SENTIDO DE LA JUSTICIA Y LA EQUIDAD"( 1995)

Es costumbre que antes de la llegada de un nuevo año se llamen a astrólogos a realizar predicciones . Así suelen o solían desfilar por los medios de comunicación personajes como Horangel, Ludovica Squirru , Blanca de Curi o Lilly Sullos.

Ademàs en su tarea profesional los mismos analizan a los políticos , en Diciembre de 1995 . Tomando diferentes puntos, entre ellos la astrología el periodista Orlando Paulos Soza escribió “Todo Cavallo” un libro que aclarò se alejaba de lo académico para volcar material, original, poco conocidos.

A su entender Domingo Cavallo ocupaba un lugar de privilegio en la Argentina. En un comienzo era apenas un técnico, pero pasados cinco años de gestión al frente del Palacio de Hacienda se convirtió en un posible candidato a presidente sucediendo a Carlos Menem en la primera magistratura.

Domingo Cavallo era el hacedor del “milagro argentino” quien ideò el proyecto de “modernización” de la Argentina y su “transformación” plasmado la recuperación de la “dignidad de los trabajadores”. Plasmó el ex presidente del Banco Central durante la dictadura que tomó el poder el 24 de Marzo de 1976 la “estabilidad económica que nos permitió gozar de los privilegios que solamente disfrutan los países del primer mundo.

Volviendo al trabajo de Souza, una de las convocadas fue la astróloga matriculada (con el numero 131) Marcela de Col. Ella elaboró una Carta Astral , basándose en los datos de nacimiento aportados por la madre del exministro.

Relacionó de Col a fecha de nacimiento del dos veces responsable de la destrucción de la economía argentina (21 de Julio de 1946) en San Francisco, Córdoba. Tenía el Sol en el signo de cáncer era dueño de una personalidad en donde se unían “una gran sensibilidad y una gran timidez”, agregaba que era “susceptible a flor de piel” cuando los sentimientos íntimos son vulnerados". Poseía asimismo entre sus cualidades destacables la “tenacidad para desgastar los obstáculos sin enfrentarse directamente a ellos”.

En la Carta Natal, de Col, incluía otras vinculaciones que omitiré dado que no tiene sentido tanta precisión en estas, como sí en cambio los detalles que marca sobre el carácter , la personalidad en lo humano y su influencia en la faz profesional.

A Raíz de haber nacido a la una de la madrugada Domingo Cavallo mostraba “una personalidad con alto sentido de la posesión y  se concentraba fuertemente en sus intereses”, sostenía. 

Otro punto saliente opinaba la astróloga era su:” instinto de conservación, que le jugaba en contra. Sus reflejos eran “lentos frente a los imprevisto o sorpresivo “. Este carácter conllevaba a adoptar posturas extremas y exigir a sus pares o subordinados lo “mejor” en cada momento. A su vez A su vez él era persistente hasta el extremo, no abandonaba su labor hasta concluir con el mínimo detalle restante.
Además de la terquedad, Domingo Cavallo-analizaba la astróloga_ era un hombre de una alta sensibilidad que la manifestaba en el plano emocional. De igual modo, la herencia también jugaba un rol preponderante en la personalidad , como sus antepasados sus virtudes radicaban en la :” seriedad y austeridad, lo cual lo somete a una moralidad estricta”.

Explicaba que existen “Planetas Sociales” que son los que relacionan las actitudes y aptitudes para la interacciòn en la sociedad.”Un alto sentido de la justicia y la equidad no exento de clemencia; su apoyo en la pareja o asociaciones para ascender socialmente” , sobresalían en Domingo Cavallo . 

Eran determinantes también el saber mantener la “legalidad y lealtad” en sus contactos sociales. Su comprensión y su sentido ético convierten a las enemistades en posibles amistades”.

Para finalizar la Carta Astral, buscó responder sobre el futuro de Cavallo, en Diciembre de 1995 el efecto “tequila” la crisis desatada en México comenzaba a sentirse en Argentina, pero la confiabilidad de Cavallo tenía pocas reticencias y era un candidato de “fierro” para conducir al país a partir de las elecciones de 1999. Si bien Da Col era prudente porque necesitaba esperar y conocer a sus contendientes”. De todas maneras la astróloga, una referente en su área, tomó diferentes variables que revelaban datos fehacientes. Así con muy pocas dudas afirmó:”Cavallo tiene un 90 por ciento de probabilidades de ser presidente”

Fuente: De Souza, Orlando Paulos; “Todo Cavallo” ( Lea Grupo Editor Americano), Buenos Aires, Diciembre de 1995. “Cavallo y los astros”, Paginas 139 a 144.

lunes, 22 de diciembre de 2014

HAY QUE TRANSPARENTAR LA ECONOMÍA Y BAJAR LOS NIVELES DE CORRUPCIÓN, BAJO MI PRESIDENCIA SE GENERARÀN DOS MILLONES DE PUESTOS DE TRABAJO Y SE TERMINARÀ CON LA POBREZA ( MAURICIO MACRI, 2011)

Mauricio Macri accedió a la escena política nacional como un “outsider”, su poder económico producto de ser el heredero del grupo SOCMA, uno de las corporaciones más grandes de la Argentina, le habían permitido también llegar a ser presidente de Boca , el club de fútbol más popular del país.
A Boca lo condujo siguiendo su lógica empresarial, la pasión fue una marca, la adjudicación de las nuevas plateas se realizó bajo esa lógica, se vendió al mejor postor como si se tratara de un remate judicial.

Supo capitalizar los triunfos deportivos que de la mano de Carlos Bianchi , los xeneizes obtuvieron. Boca fue mundial y los éxitos a nivel local, continental y mundial mostraron una cojunción perfecta: un joven empresario profesional exitoso en la actividad privada y en la pública.
A sus empleados los trató como súbditos, se enfrentó con Maradona que lo trató de tacaño ( la alusión fue al cartonero Báez, el marginal que relató haber visto como el ex boxeador Carlos Monzón mataba a su esposa Alicia Muñiz), Confrontó con Carlos Bianchi que renunció a la conducción del equipo luego de ganar la Copa Libertadores en 2002 pidiendole explicaciones en “nombre de los hinchas de Boca).Bianchi optó por levantarse e irse dejando mal parado a la máxima autoridad que buscaba replicar una sociedad anónima en Boca.

Otro de los ídolos Juan Román Riquelme, tampoco aceptó subsumirse a los designios del niño bien. Aquella enemistad nació cuando Riquelme después de un gol corrió hacia la ubicación de Macri en la Bombonera, se paró e hizo el famoso “Topo Gigio” (era necesario ,quería mostrar oìr a la hinchada y dejar la soberbia de lado).

Los campeonatos escondieron otros desmanejos: dos jugadores pintorescos fueron parte de Boca: Alphonse Tchami, proveniente de Camerùn y Takahara, arribado desde Japòn, No fue una cuestión de abrirle gentilmente las puertas de Boca a países con poca tradición futbolística. Por el contrario se intentaba ampliar el negocio a una potencia y a un continente donde también la FIFA penetraba, mediante la azul y oro, los tiempos se acortaron y los contactos se expandieron.

En 2007 Mauricio Macri concretó su anhelo , la capital federal, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires vio en él a la persona que cuidaría sus intereses y lo eligió como jefe de gobierno .En junio de 2007 como líder de su partido , el PRO y con Gabriela Michetti como Vice jefa de Gobierno obtiene el 45.6% de los sufragios . Obligado por la constitución a competir en una segunda vuelta, su lista se impone a la del candidato oficialista Daniel Filmus

En 2011, aunque es reelecto se sabe que aspiración es la presidencia de la Nación. Para la presidenta Fernández de Kirchner , Macri era su “enemigo”.

Con el sillón de Balcarce 50 en la mira (aunque todavía era según decía un “precandidato”, en Enero en una de las entrevistas lanzó promesas que clarificaban su mimetización con sus competidores Usó uno de los recursos demagógicos al que suelen apelar los políticos: Aseguró que si llega a la Casa Rosada eliminará todas las retenciones excepto las de la soja, bajará el IVA y "los impuestos al trabajo”.

Asimismo resaltaba: que su centro estaría en "garantizar las libertades de todos”. Hacia hincapié en los piquetes que alteraban el orden:” La regla va a ser que no se puede cortar la calle durante una protesta”.

Dos problemas fundamentales en la economía argentina observaba el ingeniero recibido en la UCA y perfeccionado en el exterior.” Macri consideró que la economía argentina "está muy trabada", que "hay que bajar el nivel de evasión”. (La fortuna de su padre que èl había heredado se basó en negocios con el Estado, en 2000 , en su función de presidente de Sevel había sido procesado por estos delitos: evasión de impuestos dado que realizaban triangulaciones vìa Uruguay) y años después el gobierno de Nèstor Kirchner les quitó la concesión de Correo Argentino que habían recibido en suma “bondadosa” por parte de Menem por no pagar el canon de la empresa que habían tomado como concesión.

Afirmaba soñando llegar a la presidencia:”Puedo ayudar mucho más a llevar a cabo la transformación que ya hemos comenzado en la ciudad".

En relación a la economía se mostraba preocupado por el alto nivel de inflación. Macri reclamaba:” No puede ser un instrumento de la política económica. Consideraba al alza generalizada de precios como el:”impuesto de los pobres”.

Las consecuencias se notaban con claridad, indicaba:”Corrompe a la sociedad
es producto del despilfarro en el gasto y de la falta de inversión”. Se solucionaría con facilidad:”con austeridad y siendo previsibles”. A partir de allí el país crecería:”vamos a tener un nivel de inversión que acompañe el crecimiento". 

¿Qué haría con respecto a los impuestos?, marcaba tres problemas centrales:” la evasión, la regresividad y el entorpecimiento del crecimiento de las pequeñas empresas.”. Ellas acarreaban importantes disminuciones en los ingresos: la gente llega a cobrar un 45 por ciento menos del salario”, se enojaba.

Añadía a su vez que:” El IVA, las cargas sociales, ganancias, impuestos provinciales y municipales, carcomían los ingresos de los empresarios, empujando a que las pymes no tomen gente o la tomen en negro.

De nuevo brindaba soluciones “brillantes” sin explicar como se concretarían:”Lo que yo voy a hacer es bajar los impuestos al trabajo y el IVA. Hay que hacerlo con gradualidad", revolucionaría la economía con una “reforma impositiva”. Su misión consistiría en:”bajar la evasión, cobrando impuestos no regresivos como Ganancias” contrariamente a lo que sucedía en el país .

Manifestaba la necesidad de recuperar la producción, se haría con un “altísimo nivel de inversión productiva que genere empleo de calidad”,

Reiteraba que el remedio que no sería un simple paliativo consistía en:”transparentar la economía y bajar los niveles de corrupción”.

No era imposible :” Argentina tiene un enorme futuro por delante, con tres ejes estratégicos: la minería sustentable, el turismo y el campo y la agroindustria. Sueño con una Argentina invadiendo el mundo con productos de alto valor agregado producidos en nuestro campo. Me comprometo a eliminar la Oncca y los ROE (permisos de embarque para exportar)", prosiguió.

Cuando se le preguntó "cómo se reemplazarían los recursos de las retenciones", respondió: "Liberando las energías la Argentina va a entrar en un ciclo de crecimiento inédito. Puede aumentar 200.000 millones de dólares sus exportaciones, si pasa de commodities a proteína la exportación actual. Estamos hablando de generar más de dos millones de puestos de trabajo en menos de diez años”.

De esa manera en 2011, determinaba que nada más y nada menos que entraría en la historia ya que por fin erradicaría una epidemia de larguísima data, Macri iba a “terminar con la pobreza”.

Fuente:" Macri dice que si es presidente bajará impuestos y costos laborales"" Diario Los Andes ( mendoza), 27 de Enero de 2011
http://archivo.losandes.com.ar/notas/2011/1/27/macri-dice-presidente-bajara-impuestos-costos-laborales-547259.asp

domingo, 14 de diciembre de 2014

BARREIRO ES EL REPRESOR QUE MÁS MENCIONAN LOS SOBREVIVIENTES DE LA PERLA, ES DUEÑO DE UN PENSAMIENTO MAQUIÀVELICO, FUE UNO DE LOS IDEÒLOGOS MÀS TEMIDOS POR SU CONVICCIÓN DE QUE NADIE DEBÌA SALIR VIVO ( 2012)

Hace pocos días el campo de concentración La Perla de Córdoba retornó con fuerza a los medios,su principal represor, el exmayor del Ejército Ernesto Barreiro ofreció a la Justicia indicar la ubicación de restos de desaparecidos durante la dictadura.

Claro que la "confesión" con ansias de "colaborar" es sospechosa o cuanto menos no es pensable casual ni tampoco honrada. Barreiro además de su rol en La Perla, también es conocido por haber sido quien hizo detonar el levantamiento carapintada de Semana Santa de 1987 , de inmediato Aldo Rico realizó el primer ataque frontal contra la democracia recuperada en 1983. Fue asimismo la confirmación de que los militares no se someterían a la justicia ordinaria con facilidad, la afrentarían reivindicando la "guerra sucia" en reiteradas ocasiones.

La sublevación de Semana Santa -que se concretó como reacción contra los juicios que se seguían a los diferentes mandos militares que trabajaron en la muerte desde 1976 a 1983_ fue aplacada. Ese 19 de Abril de 1987 quedó en la memoria por la frase pronunciada por el presidente Raúl Alfonsín:"Compatriotas,¡Felices Pascuas!... La casa está en orden y no hay sangre en la Argentina".

En otro párrafo menos recordado de aquel discurso en Plaza de Mayo, el mandatario electo en 1983 que supo investigar y condenar a las Juntas que despreciaron a partir del 24 de Marzo de 1976 la vida de treinta mil argentinos creyéndose los salvadores de la patria, arengó:" Los hombres amotinados han depuesto su actitud. Como corresponde serán detenidos y sometidos a la justicia" .

Como consecuencia del levantamiento, Rico recibió una condena de arresto domiciliario, pero escapó. En 1988 protagonizó un segundo alzamiento en 
Monte Caseros después del cual sí fue condenado a prisión efectiva. 
Pero saldría en libertad al ser Rico beneficiado por los indultos dados por Carlos Menem intentando borrar de un plumazo los crímenes aberrantes del Proceso bajo el pretexto de "pacificación nacional".

El Juicio a las Juntas fue un hito en el mundo, en 1985 en un fallo ejemplificador: Jorge Rafael Videla y Emilio Eduardo Massera fueron condenados a reclusión perpetua e inhabilitación absoluta perpetua con la accesoria de destitución. Los demás acusados tuvieron severas penas y todos fueron destituidos de sus cargos.Este juicio, que fue único en la historia mundial, tuvo un alto impacto, tanto político como psicológico, y una gran trascendencia a nivel nacional e internacional, dejando al entonces presidente Raúl Alfonsín a la vanguardia de su época en el tema de derechos humanos.
Las palabras del fiscal Julio César Strassera en la conclusión final del alegato dejaron su huella en la historia moderna argentina "Nunca más".

Retornando a lo acaecido en campo clandestino " La Perla " en Còrdoba y su nivel de aberración los periodistas Ana Mariani y Alejo Gómez Jacobo publicaron en Noviembre de 2012 la investigación: "La Perla, Historia y testimonios de un campo de concentración".

En aquel momento ambos autores fueron entrevistados vía mail por Perlitas de la Historia, era poco antes que comenzara el juicio en la provincia mediterránea .

Sobre Barreiro coincidían en afirmar que si bien en la memoria de mucha gente está más ligado al episodio del levantamiento carapintada liderado por Aldo Rico que a su jefatura en el campo de concentración, en Córdoba su historia arranca antes del golpe de Estado."Está acusado por participar en secuestros y asesinatos meses antes del 24 de marzo de 1976. Luego de eso estuvo en La Perla y, cuentan los ex prisioneros, fue uno de los ideólogos más temidos por su convicción de que no debía sobrevivir ni un solo secuestrado. En definitiva, Barreiro es, al menos en Córdoba, un apellido siniestro con mucha repercusión.

-Uno de los aspectos sobresalientes del libro es la poca cantidad de trabajos- investigaciones que se hicieron sobre el campo, por qué creen que se dio de esta manera y cómo llegan Uds. a hacerlo?

-Si bien hubo algunas publicaciones, existía una carencia de investigaciones periodísticas sobre la historia reciente de Córdoba que fueran realizadas en Córdoba: las publicaciones sobre los años ’70 llegaban en catarata solamente desde Buenos Aires. Por otra parte, a pesar de vivir en democracia, hubo momentos poco propicios para que alguien se embarcara en una tarea como la nuestra: los responsables de los asesinatos y torturas caminaban en la calle y hubiera sido poco probable que quienes habían sobrevivido al campo de exterminio quisieran hablar. Y sólo con el relato de los sobrevivientes se puede saber lo que es un campo de concentración. También existen otros factores: luego de ubicar a los sobrevivientes, tarea nada fácil, había que conseguir que aceptaran volver sobre el dolor una y otra vez. Hace seis años, que es el tiempo que nos llevó este trabajo, sentimos la necesidad de investigar y publicar un documento periodístico como este. Era una deuda pendiente en Córdoba.

-Qué representan los juicios que comienzan

-Los juicios representan una posibilidad histórica de reparación de heridas abiertas. Es a través de la Justicia que se podrá terminar con la impunidad, que es, de alguna forma, perpetuar el horror que se vivió durante la dictadura militar. El hecho de que los acusados respondan por los crímenes cometidos y vayan a prisión tiene una importancia social que seguramente se podrá vislumbrar con el paso de los años. En los libros de historia nacional quedará registrado que los acusados por delitos de lesa humanidad fueron a la cárcel por las matanzas cometidas. Significará un episodio histórico que ha ocurrido en muy pocos países.

-Hay un tema en el que Uds. escriben en varias partes y es el del vínculo del Mundial ´78 con el campo -_en su construcción, en la connivencia empresarial y en el trato de los militares hacia los detenidos

-Así es, el Mundial de 1978 tuvo diversas repercusiones en lo que fue el plan sistemático de exterminio implementado por las Fuerzas Armadas. En primer lugar, la construcción de una de las obras más importantes de Córdoba, la autopista Córdoba-Villa Carlos Paz, incluyó la construcción de una “casita” que fue utilizada, aparentemente, primero como caballerizas y lugar de práctica militar y posteriormente como campo de concentración. No podemos afirmar hasta qué punto estuvieron o no involucrados algunos empresarios: nos consta que La Perla fue construida durante un convenio, pero nosotros no tenemos prueba de connivencia empresarial en el exterminio. Sí se puede establecer, de acuerdo con el relato de los sobrevivientes de La Perla, que en el año ’78, durante el Mundial, varios secuestrados fueron tomados como “rehenes” y amenazados con ser fusilados de inmediato si llegaba a ocurrir cualquier situación (por ejemplo, un atentado guerrillero) que alterara la imagen de las Fuerzas Armadas ante el mundo.

- Hay tres personajes claves en la represión en Córdoba, dos de
ellos son conocidos y se sabe quienes fueron. El primero: Luciano Benjamín Menéndez, el segundo Héctor Pedro Vergez, pero el tercero, es poco recordado y es Ernesto Guillermo Barreiro, que tuvo una participación importante en la sublevación carapintada en Semana Santa, en 1987.

Les pido si me pueden describir a estos hombres y sobre Barreiro, en especial, ¿por qué habiendo tenido
relevancia en el mando del campo de la Perla y habiendo tenido también un rol sobresaliente en el primer atentado a la democracia, no es casi conocido ni recordado en términos generales.

-Menéndez, como comandante del Tercer Cuerpo de Ejército, fue el máximo responsable de lo ocurrido en 10 provincias del centro y norte de la Argentina. Fue visto en varias oportunidades por sobrevivientes en el campo de La Perla.

Vergez fue el líder del Comando Libertadores de América, un grupo parapolicial que antes del golpe de Estado secuestró y asesinó a decenas de personas en Córdoba. Ya con el Ejército en el poder, fue uno de los jefes de La Perla hasta mediados de 1976, cuando lo trasladaron a Buenos Aires. Sin embargo, cada tanto regresaba al campo de concentración y participaba en secuestros.

No creemos que Barreiro sea poco conocido ni recordado; justamente todo lo contrario, es el militar que más mencionan los sobrevivientes como un pensador maquiavélico de lo que ocurrió puertas adentro de La Perla. Incluso, en el megajuicio que se ventila ahora en Córdoba, Barreiro es quien tiene más causas en su contra. Ocurre con él que tiene una historia particular acentuada, fundamentalmente, por lo ocurrido durante el levantamiento carapintada de Semana Santa, y en la memoria de mucha gente está más ligado a este episodio que a su jefatura en el campo de concentración. Sin embargo, en Córdoba su historia arranca antes del golpe de Estado, dado que está acusado por participar en secuestros y asesinatos meses antes del 24 de marzo de 1976. Luego de eso estuvo en La Perla y, cuentan los ex prisioneros, fue uno de los ideólogos más temidos por su convicción de que no debía sobrevivir ni un solo secuestrado. En definitiva, Barreiro es, al menos en Córdoba, un apellido siniestro con mucha repercusión.

- Cómo fue para Uds. y para los sobrevivientes, meterse en el " túnel de la muerte", como lo llaman en el libro.

-Nosotros encaramos en conjunto la gran mayoría de los relatos para permitirnos reflexionar, y compartir, lo vívido de cada uno de ellos. Una vez que asimilamos el sentido de semejantes experiencias del terror, la escritura fue fluyendo sola. Lógicamente que no fue fácil tolerar, en muchos casos, relatos teñidos con la muerte, pero estábamos convencidos de que este trabajo, por doloroso y terrible que fuese, debía ser publicado y difundirse.

Por otra parte, si para nosotros fue duro, mucho más lo fue para los sobrevivientes. Muchos de ellos habían jurado no volver a hablar sobre el tema, por lo que fueron meses de conversación para que finalmente accedieran. Significó pedirles “prestadas” sus voces para que este proyecto fuera posible. Nosotros, los autores, somos de alguna manera secundarios; este libro les pertenece a los sobrevivientes porque únicamente ellos pueden relatar lo sucedido.

-Hay una especie de mandamiento, de imperativo de quienes sobrevivieron y es “si salgo, doy testimonio, cuento, relato lo que ocurrió, lo que padecí". Lo repiten varias veces, Cómo influye en cada ex detenido- desaparecido, cómo en la sociedad y si pueden vincularlo con el comienzo del juicio.

-Lógicamente que cada sobreviviente tiene sus tiempos personales para animarse a contar lo que padeció. Hay quienes lo hicieron apenas recuperaron la libertad, a fines de la década del ’70, pero otros lo hicieron recién pasados varios años. El contexto político influyó de manera determinante: mientras estuvieron vigentes las leyes del olvido, no hubo prácticamente testimonio alguno dando vueltas. Fue el primer juicio por delitos de lesa humanidad en Córdoba, en el año 2008, el que abrió las puertas para que la mayoría de ex secuestrados se animara a testimoniar y, de alguna manera, se reconciliara con su pasado.

Fuente:

Entrevista vía e-mail con Alejo Gòmez Jacobo y y Ana Mariani, autores de "La Perla"(Historia y testimonio de un campo de concentración), recibidas el 4 de Diciembre de 2012)

Mariani, Ana y Gómez Jacobo , Alejo:" La Perla" ( Historia y testimonios de un campo de concentración), Editorial Aguilar, 2012
http://www.librosaguilar.com/ar/libro/la-perla/

miércoles, 3 de diciembre de 2014

LA HISTORIA ARGENTINA ES UN MILAGRO AL REVÈS , ES EL ÚNICO QUE SE SUBDESARROLLA CON TODAS SUS POSIBILIDADES, PARA REFUNDARLA HAY QUE REDUCIR EL GASTO POLÍTICO NO EL SOCIAL , SIN ESTAS REFORMAS EL PAIS SIGUE SIENDO INVIABLE POR MÀS QUE CAMBIEN LAS PERSONAS ( JUAN JOSÈ SEBRELLI, DICIEMBRE DE 2001)

Apenas tres  días después  salida de Fernado De las Rùa y cuatro del día en que Domingo Cavallo pasara a ser un cadáver político publico (no así en la actividad privada en donde diversos sectores lo siguen convocando como un referente) dado que sus planes económicos trajeran aparejado una crisis que dejaría a dos tercios de la población desocupada  , los intelectuales intentaban encontrar una explicación .

Se buscaba saber porque la palabra crisis ya no solamente era recurrente,  sino porque cada vez se profundizaba, no solamente en lo social sino también en lo político donde el hastìo había llevado a una explosión que hizo gritar al unísono "Que se vayan todos".

Entre los intelectuales entrevistados , Juan Jose Sebrelli ligò la crisis política a la econòmica :” ambas interactúan y se realimentan”, subrayaba.
Hace 12 años se indagaba sobre el enigma de la Argentina, el “enigma de nuestro fracaso”.Nos preguntamos cómo un país que hace un siglo tenía todas las posibilidades para progresar ha llegado hoy a semejante decadencia.

Critico de la Argentina tomando pautas históricas como socioculturales, Sebrelli destestaba la utilización política del fútbol y la alienación que èste provocaba. Autor  de libros  como Tercer mundo, mito burguès ;Los deseos imaginarios del peronismo; el riesgo del pensar; Las señales de la memoria;: La era del fútbol; las aventuras de la vanguardia y crítica de las ideas políticas argentinas, entre otros ; proponía fundamentalmente un cambio , reclamaba:”reducir  el gasto político —no el social—, regionalizando al país e instaurando un sistema de recaudación eficiente. Sin estas reformas, el país sigue siendo inviable por más que cambien las personas. 
La nota completa publicada en Clarín se reproduce aquí:


El enigma de nuestro fracaso. En medio de la crisis más honda que los argentinos hayamos conocido, nos preguntamos cómo un país que hace un siglo tenía todas las posibilidades para progresar ha llegado hoy a semejante decadencia. El ensayista Juan José Sebreli cree que hay que buscar las razones en un ciclo económico que viró dramáticamente alrededor de 1930 y en un diseño político con los vicios del movimientismo y sin las virtudes de la estructura de partidos.

-Habrá razones para explicar por qué la Argentina vive desde hace tanto de crisis en crisis?

El siglo XX es el siglo del fracaso argentino. El fracaso que estamos viviendo no es ni del gobierno que acaba de irse, ni del anterior. Yo creo que se remonta a los orígenes mismos de la Argentina como nación. Básicamente, se puede hablar de un Estado argentino desde 1880, cuando se abre un ciclo liberal-conservador: un régimen oligárquico, con una democracia restringida o limitada.

Ese modelo pronto enfrenta diversas crisis. ¿Son predominantemente políticas o económicas?
-Toda crisis tiene dos aspectos: el político y el económico. La de hoy y la de siempre. Los que pretenden decir que estamos ante una crisis política, nada más, o meramente económica, se equivocan, ya que ambas interactúan y se realimentan.

-Todo el mundo se pregunta hoy cómo puede ser que un país que tenía tantas posibilidades hace un siglo viva hoy semejante crisis. ¿Qué cree usted?
Hay un enigma fundamental en la historia argentina, en esta evolución que asombra al mundo entero, y es cómo es posible que uno de los países que al comienzo del siglo XX formaba parte de los diez más ricos del mundo, de pronto, a mediados del siglo XX, se derrumba. Y se derrumba en una caída sin fin, hasta llegar en estos momentos tan abajo. Ese es un misterio que a todos los economistas del mundo les parece un fenómeno increíble. Pero la historia de la Argentina es la de un milagro al revés. Es el único país que se subdesarrolla, con todas sus posibilidades.

-¿Cómo podría descifrarse ese enigma?
Ese enigma podría explicarse por otro enigma, desde el punto de vista económico, que es cómo una sociedad pobre, como era hasta la década del 70 del siglo diecinueve, de pronto, en ese boom del 80, asciende. Cómo viene ese gran boom es también un enigma. Tanto el ascenso, como el descenso, fueron extraños. Y, justamente, la decadencia, en el aspecto económico, no en el político, se explica por el ascenso.

-¿Cómo es eso?
El ascenso viene de dos circunstancias del mercado internacional extraordinariamente favorables. La primera fue el alza de los productos agropecuarios y la baja de los industriales, que era ideal para un país agroexportador. Esa fue la causa fundamental del boom: ciertas circunstancia que las clases dominantes argentinas creyeron que eran eternas. No lo eran. Y la segunda fue la disponibilidad de capitales excedentes, sobre todo ingleses, que se invirtieron en Argentina y posibilitaron la modernización. Esas dos situaciones extraordinarias, que fueron las causas del gran boom argentino, desaparecen bastante pronto.

-Ahí empieza la decadencia de la economía argentina?
-Primero, los productos agropecuarios bajan y los industriales suben en el mercado mundial. Por lo tanto, la Argentina empieza a tener desequilibrio fiscal. Segundo, no hay más capitales excedentes, como causa de la Primera Guerra Mundial y, sobre todo, por la crisis del '29. Y tercero, Inglaterra deja de ser el país hegemónico. El país hegemónico pasa a ser Estados Unidos, con el que teníamos relaciones malas, entre otras causas, porque las economías eran más bien competitivas. Es decir que todo cambió y de manera desfavorable. Lo que era extraordinariamente favorable fue extraordinariamente desfavorable. De ahí viene nuestra crisis económica.

-¿Las crisis políticas cumplen un ciclo parecido?

-Entre 1880 y 1916 la clase dominante es la burguesía ganadera agroexportadora de la pampa húmeda. Lo fue por esas condiciones económicas favorables y logró liderar a los demás sectores sociales. Obviamente, ese consenso se rompe cuando las cosas empiezan a andar mal. Es el período de la democracia restringida o limitada, porque el poder está en manos de una minoría, no hay sufragio universal, el sufragio se hace en forma fraudulenta, no hay voto secreto... En fin, surge de allí un tipo de elección totalmente ilegítima. Pero a pesar de que el poder estaba en manos de una oligarquía se creaban las condiciones para una futura democratización. Por ejemplo, se dieron posibilidades de ascenso social, básicamente a través de la educación.

-¿Ese ascenso cultural no hacía previsible un enfrentamiento con el modelo democrático restrictivo?
-Lo que pasa es que dentro de la clase dirigente, que no es lo mismo que clase dominante, había un ala progresista —en la que militaba Sáenz Peña— que consideraba que había que pasar de la democracia restringida a la ampliada. También hubo presiones y levantamientos radicales. Pero la clase dirigente pensaba que aun ampliando la democracia, ellos iban a seguir en el poder, porque iban a ganar las elecciones. Nunca pensaron seriamente que podían ser desalojados.

-Con las elecciones de 1916 y el voto universal, ¿no se encarrila el sistema político?
-Acá se mezcla lo económico con lo político. En ese momento parecía que todo iba fantástico, porque la economía iba bien. Ese aliento se completa gracias al final de la democracia restrictiva, en 1916. Parecía que tocábamos el cielo. Sin embargo, cuando parecía que completábamos todo el ciclo, aparece la grieta del edificio político, porque los conservadores no logran constituirse en partido. Frente a estas elecciones en serio se hace un intento de crear un partido democrático conservador, y ese es el Partido Demócrata Progresista, liderado por Lisandro de la Torre, que en ese momento era un conservador realmente de avanzada. Lamentablemente, ese partido fracasa. Y eso es muy malo, ya que una democracia, dentro de un sistema capitalista clásico, no puede funcionar sin que la clase dominante pueda expresarse en un partido político. Si no puede hacerlo, va a tratar de destruir el sistema de partidos, como efectivamente ocurrió. Por otra parte, la concepción de la política que tenía Yrigoyen no era democrática, porque él no consideró nunca a la Unión Cívica Radical como un partido sino como un movimiento, expresión de la Nación y del pueblo. Así no se puede admitir, al mismo tiempo, la legitimidad del adversario, porque sería el que está en contra de la Nación y del pueblo. Esa concepción, que después va a llevar al extremo el peronismo, es la causa de que el sistema de partidos no funcione desde 1916 hasta 1983.

-¿Cómo reaccionó el radicalismo específicamente frente a esa crisis?
Con respecto a lo económico..., bueno, el radicalismo no ve nada. Ya desde Yrigoyen, la economía no le interesó al radicalismo. Paradójicamente, los primeros que intuyen que hay que cambiar algo son los conservadores. Y lo hacen, justamente, con la restauración del conservadorismo después del 30. El ciclo oligárquico, que empezó con Roca, termina con Justo, que restauró la democracia restringida y limitada gracias al fraude. En cierto modo, Justo logró reestructurar un poco la economía, pero en lo político se había vuelto atrás con el fraude.

-¿Qué respuestas tiene el peronismo para las crisis?
Frente a la crisis del sistema político y a la crisis del agotado modelo agroexportador, el peronismo da dos respuestas, pero perversas. Frente al agotamiento del modelo agroexportador, el peronismo propone una economía cerrada, basada en el mercado interno. Es un error, porque la riqueza de las naciones surge de la exportación. En lo político instaura un semitotalitarismo, porque la mitad de la población nunca logró ser asimilada, ni el Ejército ni la Iglesia fueron doblegados del todo. Por eso terminaron volteándolo.

-¿Se podría decir que desde entonces el Ejército hizo las veces de partido conservador?
La crisis del sistema político y la crisis del sistema económico llevan, a su vez, a otra crisis más profunda todavía, que es la ausencia de una clase dirigente, y aun, de la clase dominante. Cosa que es gravísima, y que sería como la causa de todas ellas. La última clase dominante que hubo, en cierto modo también dirigente, fue la burguesía terrateniente agroexportadora. Podríamos fechar la decadencia de esta clase en 1945, no por el 17 de octubre, sino porque el Ejército, frente a la clase dominante que está contra Perón, le dice no, y admite la posibilidad de que Perón sea candidato. En ese momento, por primera vez, la clase dominante no domina. Pero después se piensa que en el '55, con la caída de Perón, su vuelta era posible. Todo el mundo decía: "Vuelve la oligarquía".

-¿Volvió?
-No volvió nada. Porque, si había podido ser derrotada políticamente, ya económicamente no representaba nada, porque no reportaba los beneficios de los cuales pudiera gozar el resto de las clases. Por lo tanto, no podía ejercer su hegemonía. A partir de entonces, no hay ninguna clase dominante. Existen una serie de sectores sociales, entre los cuales sigue estando, como uno más, la burguesía agroexportadora. Pero tiene que pujar con otros: burguesía industrial, burguesía comercial, burguesía financiera, incluso con sectores corporativos, como los sindicatos, que convierten al país en una anarquía total. No hay ninguna clase capaz de disciplinar a las otras y de imponer un modelo económico que sea coherente. Y ahí está el misterio de por qué no se sale de las crisis. Ese es el drama argentino, que todavía seguimos viviendo hoy.

-La recuperación de la democracia, en 1983, ¿pudo haber sido una interrupción del drama?

-En el 83 cambian las cosas. Por primera vez, se vuelve, desde el 16, a intentar un sistema de partidos. Después del 55 se presentó un dilema insoluble. En la democracia es imprescindible el sufragio universal, pero con él inevitablemente triunfaba el partido peronista, que no era democrático. Estábamos ante un dilema sin solución, ya que no se podía hacer democracia ni con el peronismo, ni sin el peronismo. La solución viene en 1983 porque por primera vez el peronismo fue derrotado limpiamente. Pero, además, la derrota del peronismo lo obliga a reformarse y a convertirse, por primera vez, en un partido político más o menos democrático.

-¿No son marcas de salud del sistema?
En cierta forma, sí. Los partidos, tanto el radicalismo como el peronismo, buscan abandonar su movimientismo. Transformarse en partidos implica reconocer la legitimidad del otro como adversario, cosa que hasta el 83 no había existido. Pero sobreviven lastres del pasado, como quizás empecemos a reconocer en el proceso que se abrió esta última semana.

-¿El radicalismo que triunfa políticamente en 1983 contaba con posibilidades de éxito en materia de política económica?
-Alfonsín debió pasar por la experiencia del fuerte fracaso de su primera política económica para comenzar a proponer reformas y privatizaciones. Sus iniciativas, formuladas con escasa convicción, recién fueron realizadas por Menem, quien logró la estabilidad pero perdió la oportunidad, durante su segundo mandato, de concretar una refundación del Estado, reduciendo el gasto político —no el social—, regionalizando al país e instaurando un sistema de recaudación eficiente. Sin esta reformas, el país sigue siendo inviable por más que cambien las personas. 

Fuentes:
La historia de la Argentina es la de un milagro al revés, Clarin 23 de Diciembre de 2001 http://edant.clarin.com/diario/2001/12/23/o-330612.htm

La historia de la Argentina es la de un milagro al revés”, diario Los Andes ( Mendoza) 19 de febrero de 2002
http://archivo.losandes.com.ar/notas/2002/2/19/sociedad-33768.asp

Archiópoli, MateoArgentina, Neoliberalismo y las consecuencias de la Convertibilidad en la década de 1990”. Revista Ciencia Politica Nº17 " http://www.revcienciapolitica.com.ar/num17art4.php