miércoles, 6 de diciembre de 2023

El periodista Hernán Feler recibió el Premio Simon Wiesenthal 2023

Desde 2021, la Liga Profesional de Fútbol de Argentina y el Centro Wiesenthal entregan una distinción a quien en el mundo del fútbol destaque los valores de la lucha contra el racismo, la discriminación, la xenofobia, el terrorismo y el antisemitismo. En esta ocasión, ambas instituciones premiaron al periodista Hernán Feler. Desde el 7 de octubre, al comienzo de la trasmisión de cada encuentro deportivo, Feler repudió la acción del grupo terrorista Hamas y pidió por la vuelta de cada uno de los secuestrados, en especial su tía Ofelia. Poco a poco, su tía fue tía de todos y poner nombre y cara a cada uno de los secuestrados generó que el público empatice con el pedido de liberación. La liberación de Ofelia durante la tregua en el conflicto fue recibida con emoción por todos en Argentina y Hernán Feler prometió continuar hasta que el último de los secuestrados vuelva a su casa. Francisco Duarte, CEO de la LFP, fuertemente emocionado en el evento expresó: “Para nosotros es un honor que Hernán pertenezca al medio y que haya luchado por difundir el mensaje de paz en todos lados. Con la gente del Centro Wiesenthal estimamos que los valores que transmitió son los que orgullosamente pregonamos cada vez que podemos desprendernos un rato de la vorágine de la organización del fútbol. Gracias, Hernán, por tu ejemplo. Y gracias Centro Wiesenthal por su compromiso en destacar estas conductas.” “Con su compromiso, Hernán llevó la lucha contra el terror y el antisemitismo a cada casa. Su mensaje hizo entender que el terrorismo volvió a golpear a los argentinos, en este caso, que viven en Israel. Se asesinaron conciudadanos, se violaron mujeres y se secuestraron a los nuestros. El más pequeño de los secuestrados, Kfir Bibas, tenía solo 9 meses cuando fue llevado tiene ciudadanía argentina y Hernán pide por su liberación en cada relato. También pide que cada espectador sea activo y no guarde silencio. Esto lo hace más que merecedor del premio Simon Wiesenthal 2023”, concluyó el Dr. Ariel Gelblung, Director del Centro para América Latina. Fuente: Vis a Vis

lunes, 4 de diciembre de 2023

¡La Natividad, bicampeón argentino abierto!

¡La Natividad, bicampeón argentino abierto! El conjunto verdiblanco le ganó el año a La Dolfina Saudi, tras consagrarse en Tortugas y en Palermo; mientras que su rival, que era el campeón defensor del Abierto Argentino, se quedó con el título en Palermo. El domingo 3/12 se definió en la cancha 1 de Palermo el 130° Abierto Argentino de Polo HSBC, máximo certamen mundial de interclubes en el que participaron de 10 equipos de entre 28 y 40 goles de handicap conformados por los jugadores más importantes del mundo, entre ellos los 7 polistas que ostentan los 10 goles de valorización en nuestro país. En la gran final, La Natividad con un estupendo partido de Pablo Mac Donough y un juego colectivo muy aceitado, venció por 13-10 a La Dolfina Saudi, equipo en el que se destacó Poroto Cambiaso; y se quedó con el trofeo. Impresionante temporada del Jeta Castagnola, quien en la final convirtió 4 tantos que lo catapultaron como goleador del Abierto (38). Además, fue el máximo artillero de Hurlingham (28) y de Tortugas (28), por lo cual, con 94 goles anotados se erigió como el máximo goleador de la Triple Corona 2023. LOS NÚMEROS La Natividad logró su segundo título en tres finales disputadas (ganó en 2021 y 23 y cayó en 22), al igual que los hermanos Jeta y Barto Castagnola. Pablo Mac Donough consiguió su 12do. trofeo en Palermo en su 16ta. final disputada y Facu Pieres se consagró por cuarta vez en su definición N° 14, logrando el título luego de 11 años de su última conquista, conseguida con Ellerstina en 2012. En cambio, para La Dolfina fue su 23° final (hasta ahora ganó 15 y cayó en 8) en 24 abiertos de Palermo disputados desde la creación del club en 2000 (no estuvo únicamente en la definición de 2004). En la faz individual, entre los cuatro jugadores de La Dolfina acumulan 41 títulos (18 Cambiaso en 27 finales disputadas; 12 Nero en 16; 10 Stirling en 14 y 1 Poroto en dos finales). ENTREGA DE PREMIOS Trofeo Gonzalo Heguy y Premio Tipa y Caña al mejor jugador de la final: Pablo Mac Donough. Premio Javier Novillo Astrada al goleador del campeonato: Camilo Castagnola, 38 tantos. Trofeo Revelación Rubén Sola: Lucas Monteverde (n). Copa Fomento Equino y Municipalidad de Cañuelas al jugador mejor montado de la final: Bartolomé Castagnola (h). Premio Gonzalo Tanoira al polista mejor montado del certamen: Bartolomé Castagnola (h). Premio Juan Carlos Harriott al Fair Play: Adolfo Cambiaso (n). Copa Lady Susan Townley al mejor caballo jugador de la final y Premio Casa Libertas, Grand Champions y World League: Cuartetera B06 Clon, jugada por Adolfo Cambiaso (h). Premio Asociación Argentina de Criadores de Caballos de Polo al Mejor Producto Jugador Inscripto Raza Polo Argentino y Premio Sociedad Rural Argentina: Dolfina Roxy, jugada por Adolfo Cambiaso (h). Distinciones Especiales: Lifetime Membership to AAP: Ali Albwardy. Premios Curatoria: Recibieron todas las capitanas del Abierto Femenino. Premios CASE IH: Juan C. Sánchez, Maru Ermacora, Javier Kromm, Alfredo Garrone, Soledad Sewal. El Comité Olímpico Argentino (COA), representado por su presidente Mario Moccia, su vicepresidente Alicia Moreau y su secretario general Víctor Groupierre, entregó a la AAP una plaqueta por cumplirse en 2024 los 100 años de la primera medalla olímpica del deporte argentino, ganada por el Polo en París 1924; y la AAP, mediante su presidente Delfín Uranga, galardonó al COA el centenario de su creación, que se cumplirá en los próximos días. Los equipos finalistas y la progresión: La Natividad: Facundo Pieres 9 (3 goles), Camilo Castagnola 10 (4, uno de penal), Pablo Mac Donough 10 (3) y Bartolomé Castagnola (h) 10 (3). Total: 39. La Dolfina Saudi: Adolfo Cambiaso (h) 10 (1), David Stirling (h) 10 (1), Adolfo Cambiaso (n) 10 (7, tres de penal) y Juan M. Nero 10 (1). Total: 40. La Natividad: 1-2, 3-2, 4-5, 7-6, 8-7, 10-7, 10-10 y 13-10. Jueces: Gastón Lucero y Guillermo Villanueva (h). Árbitro: José I. Araya. Fuente: Prensa Asociaciòn Argentinma de Polo

martes, 28 de noviembre de 2023

Plan de la ONU para la Partición de Palestina de 1947, la resoluciòn de dos pueblos para dos Estados que Israel aceptò y el mundo àrabe rechazò

El 29 de noviembre de 1947 la Asamblea General de las Naciones Unidas, reunida en Nueva York, aprobó la Resolución 181, la cual recomendaba un plan para resolver el conflicto entre judíos y árabes en la región de Palestina, que se encontraba en esos momentos bajo administración británica. El plan de la ONU proponía dividir la parte occidental del Mandato en dos Estados, uno judío y otro árabe, con un área, que incluía Jerusalén y Belén, bajo control internacional. La incapacidad del gobierno británico para llevar a cabo este plan, junto con la negativa de los países árabes de la región a aceptarlo, tuvo como consecuencia la guerra árabe-israelí de 1948. Creación del plan La Organización de las Naciones Unidas nombró un Comité Especial para Palestina con la misión de resolver la disputa entre judíos y árabes de Palestina, la UNSCOP, compuesto por representantes de once países. Para garantizar la neutralidad de este comité, se decidió que ninguna de las grandes potencias estuviera representada. Después de varios meses de auditorías y encuestas sobre la situación en Palestina, la UNSCOP emitió un informe oficial el 31 de agosto de 1947. La mayoría de los países de la comisión (Canadá, Checoslovaquia, Guatemala, Holanda, Perú, Suecia y Uruguay) recomendó la creación de dos estados separados, uno árabe y otro judío, con Jerusalén bajo administración internacional. Australia se abstuvo, y el resto de los países de la comisión (India, Irán y Yugoslavia) apoyó la creación de un único estado que incluyera ambos pueblos. El 29 de noviembre de 1947, la Asamblea Plenaria de la ONU votó el plan de partición recomendado por la UNSCOP, siendo el resultado final de 33 votos a favor, 13 en contra y 10 abstenciones, a la vez que hizo ajustes en los límites propuestos entre los dos estados. La partición tendría efecto a partir de la retirada de los británicos. La resolución no contemplaba ninguna disposición para ejecutar el Plan, lo cual tuvo consecuencias a la larga, ya que no fue posible aplicarla. Los Estados Unidos y la Unión Soviética estuvieron entre quienes votaron en favor de la resolución. Fuente:BAMA

La mujer que inventó el WI-FI.

La mujer más bella del mundo del cine: gracias a ella tenemos Wi-Fi. Su nombre era Hedy Lamarr. Ella era una mujer judía vienesa con la pasión por la tecnología y vocación por el teatro y cine. Hedy Lamarr, además de ser una actriz muy exitosa, había practicado ingeniería eléctrica en su tiempo libre en el estudio de su casa. La invención de Lamarr, “tecnología de espectro ensanchado", era un sistema de salto de señal que evitaba que los enemigos interfirieran con las señales de radio entre un barco y sus torpedos. Lo creó para ayudar a luchar contra los nazis. Lo que pocos sospechaban en Hollywood era que la hermosa morena que protagonizó junto a Spencer Tracy o Clark Gable era también una extraordinaria ingeniera de comunicaciones, capaz de inventar y patentar un sistema beeper para misiles. El gobierno de los Estados Unidos rechazó el invento durante la Segunda Guerra Mundial, solo para recuperarlo en el momento de la crisis cubana. En resumen, si hoy podemos conectarnos de forma inalámbrica con celulares, PC y tabletas a las redes, se lo debemos a ella, la mujer más hermosa del mundo. Hedy Lamarr fue el epítome de la belleza y el cerebro en una época en que solo uno de ellos era apreciado en las mujeres. Fuente : Citas literarias

domingo, 12 de noviembre de 2023

El Pogrom de Noviembre , Kristallnacht hizo evidente, para aquellos que estaban dispuestos a ver y entender, que la Solución Final se convertiría inevitablemente en una realidad.

El mal en su forma más cruda fue desenmascarado sin vergüenza, un premonitorio escalofriante para la destrucción de la judería europea. La mayoría de las veces, el mal se cubre con alguna forma de justicia aparente. Lenin, Stalin, Pol Pot y el Presidente Mao mataron a millones por lo que afirmaron eran "causas justas" que beneficiarían a la humanidad. Muchos en el mundo musulmán enmascaran su comportamiento malvado y terrorismo con el manto de la religión y la fe. Sin embargo, hasta cierto punto, el comportamiento brutal y malvado de los nazis y alemanes hacia el pueblo judío fue una excepción a esta regla. Aquí estaba el mal en su estado más puro, desenmascarado y sin vergüenza, sin excusas ni justificación alguna. Así como la barbarie ejecutada por Hamás el 7 de octubre de 2023, esta clara revelación del mal quedó expuesta de forma abierta en todo el mundo en la noche de Kristallnacht, la "noche de los cristales rotos". Sinagogas incendiadas hasta los cimientos, judíos asesinados y arrestados y enviados a campos de concentración, tiendas y hogares judíos destruidos y vandalizados, todo esto ocurrió en esa oscura noche de noviembre de 1938. En aquella noche se hizo evidente, para aquellos que estaban dispuestos a ver y entender, que la Solución Final se convertiría inevitablemente en una realidad. Kristallnacht fue el evento crucial en la destrucción de la judería europea. La única pregunta después de la Kristallnacht era si se podía hacer algo para salvar a la judería europea del desastre planificado que Hitler y sus cómplices deseaban infligir al pueblo judío. Desafortunadamente, la respuesta práctica a esta cuestión de vida o muerte resultó ser de impotencia y casi rendición. Así, la Kristallnacht debería haber quitado las vendas de los ojos del mundo occidental sobre lo que les esperaba unos pocos meses más tarde por parte de Alemania: una guerra mundial que destruiría decenas de millones y arrasaría Europa por generaciones. Parte de la tragedia de la Kristallnacht es que no envió la llamada de atención necesaria a aquellos que aún podrían haberse enfrentado a Alemania. Y así llegó la tragedia. Guerra contra Dios No fue un evento aleatorio que se destruyeran sinagogas y se profanaran los rollos de la Torá. El régimen nazi en Alemania era básicamente anti religión y anti Dios, y el pueblo judío representaba —y todavía representa— la fe y el temor a Dios. Los judíos individuales, a pesar de que millones de ellos habían abandonado la práctica y la fe judías, quedaron atrapados en la red de la fe y la tradición judía de la Torá. Hitler afirmó que el problema judío era genético y no de caracter individual. La mayoría de los judíos en Alemania estaban asimilados y se comportaban como orgullosos alemanes que anteponían su germanidad a su ascendencia judía. Pero la judaicidad nunca puede separarse de la Torá, y si había judíos que no entendían esto, los nazis ciertamente sí. Kristallnacht fue un ataque contra el judaísmo, contra la Torá, contra Dios mismo, por decirlo de alguna manera. Los judíos siempre fueron perseguidos no por su comportamiento personal o fallos humanos, sino por la fe y el sistema de valores que representan. El judaísmo fue la antítesis de todo lo que el nazismo y su barbarie representaban. Y por lo tanto, Kristallnacht marca el comienzo de esa guerra total contra el judaísmo, el pueblo judío, la Torá y el Dios de Israel. Y podemos decir de Kristallnacht lo que el gran mártir de tiempos romanos, Rabi Janina ben Teradyón, dijo del rollo de la Torá en el que fue envuelto y quemado vivo: "Los pergaminos y la piel pueden quemarse hasta convertirse en cenizas, pero las letras de la Torá aún flotan en el aire". Las sinagogas y los rollos de Torá de los judíos de Alemania se redujeron a cenizas y los judíos fueron asesinados, pero las palabras y valores de la Torá y las almas de los asesinados aún flotan en el aire, y aún plantean dilemas morales en la conciencia colectiva. Fuego que construye Kristallnacht nos exige fortalecer nuestros lazos con el judaísmo y mantenernos firmes en defensa de los valores y la vida de los judíos en todo el mundo y en defensa del estado judío. Es terriblemente trágico que Hitler obtenga una victoria póstuma sobre la Torá y el pueblo judío. Decir "nunca más" es ilusorio y de por sí impráctico. Solo las acciones y esfuerzos constructivos pueden garantizar el "nunca más" como una realidad. Cada judío tiene la responsabilidad hacia sí mismo y hacia el futuro de su familia, así como hacia la historia y el destino judío, de fortalecer su apego al judaísmo y al pueblo judío. Los fuegos de la "noche de los cristales rotos" deben convertirse en el fuego vivo del judaísmo y de la vida judía dentro de las almas del pueblo judío. El fuego destruye y el fuego calienta; puede ser constructivo o destructivo. Esas elecciones siguen estando en nosotros. Kristallnacht y sus eventos centran nuestra atención en estas elecciones. Wein, Berel (2023);" La inquietante lección de Kristallnacht en la actualidad", A Ish Latino.com 09/11/2023 https://aishlatino.com/la-inquietante-leccion-de-kristallnacht-en-la-actualidad/?src=ac

jueves, 2 de noviembre de 2023

ESPERANDO EL TREN , UNA OBRA SOBRE LAS ESPERANZAS Y DESILUISIONES POLITICAS Y SOCIALES EN UN PUEBLO SOLITARIO

Esperando el tren, con dirección de Manuela Serrano Bruzzo, marca las esperanzas y desilusiones políticas y sociales en un pueblo solitario, donde un vendedor ambulante se enfrenta a sus peculiares habitantes mientras esperan un tren que represente un cambio, explorando la lucha constante por llenar un vacío profundo. Una obra de Ricardo Hana Un elenco genial! Lourdes Cerdán/ Juan Salamone/ Miguel Angel Atilio Farina/ Tuco Turleone. Dirección de Manuela Serrano Bruzzo Las funciones: los viernes a las 21hs desde el 13 de octubre en Teatro del Artefacto: Sarandí 760 - CABA.ç Fuente: Andrea Feiguin/Te hago la prensa.

lunes, 23 de octubre de 2023

En la guerra contra el Hamàs se ha perdido el sentido de los límites de la humanidad, Hamás es Stalin, es Hitler, es el Daesh, es el mal ( Pilar Rahola)

Empiezo este artículo con una desesperanza que me paraliza. Aunque siempre me he sentido cómoda en el territorio de la palabra y nunca he rehuido una esgrima dialéctica en la defensa de mis convicciones, estos días tan terribles me han dejado sin aliento. Tengo la impresión de que la locura gana terreno a la razón, y de que no hay faros que pongan luz a tanta oscuridad.Todo lo que ha pasado y las reacciones que mucha de la gente que conozco ha tenido nos vierten a un vacío moral y a una podredumbre intelectual que nos retratan como una sociedad muy enferma. Se ha perdido el sentido de los límites de la humanidad y, en la confusión, el mal puro se ha hecho camino, banalizado por unos, justificado por otros; incluso, en algunos casos, aplaudido. No reconozco mi país, ni la civilización a la cual pertenezco, ni reconozco el rostro de muchos amigos. ¿Qué más habría tenido que hacer una ideología perversa, cruenta y terrorífica, para que algunos dejaran las consignas y las pancartas y, sencillamente, expresaran su dolor? ¿No habían violado a suficientes mujeres, no habían matado a suficientes bebés, no habían masacrado a suficientes familias enteras, no habían cazado suficientes jóvenes como si fueran conejos? . ¿Qué más habría tendio que hacer la ideología del mal, camuflada bajo una causa que usa y violenta, para que algunos de mis amigos, de mis colegas, de mi sociedad se hubieran horrorizado? ¿A cuánta más gente habría tenido que masacrar Hamás, para que una vida judía valiera la pena?. De hecho, es una pregunta muy ingenua. Al fin y al cabo, la mayoría de todos estos que levantan la bandera palestina a diestro y siniestro, y claman contra el Estado de Israel, convertido en el monstruo de todas las monstruosidades, nunca se han preocupado por el sufrimiento de los ciudadanos del Yemen, o de las mujeres de Afganistán, o de los torturados pueblos del Sahel, o de entender el enorme sufrimiento que también acumula el pueblo de Israel. Como dice el filósofo Alejo Schapire, el colapso de la URSS y el fracaso brutal del modelo económico comunista mutó el sujeto histórico de la izquierda más dogmática, y el obrero como oprimido por antonomasia fue sustituido por el musulmán en Occidente, y por el palestino en todo el mundo. "La alianza islam-izquierda ya es un lugar común", añade, y los ejemplos recorren la piel de la izquierda, desde el chavismo pro Hizbulá, o los vínculos de la ultraizquierda argentina con Irán, o las proclamas incendiarias del Petro colombiano, el Morales bolivariano o el Podemos español. El problema es que estas posiciones extremas han ido contaminando la izquierda más razonable, que acaba quedando catatónica e incapaz de vertebrar un relato propio. Sea como sea, la causa palestina se ha convertido en el sustituto de viejas consignas y en el bálsamo de todas las frustraciones acumuladas. El póster del Che Guevara ha mutado en la kefia palestina y esta mutación es capaz de digerirlo todo, matanzas, masacres, violaciones, cacerías, el fin de la civilización, en un proceso de banalización del terrorismo que destruye toda conmiseración. Y siempre encima de una montaña ingente de mentiras, manipulaciones y falseamiento de la realidad. Aparte de aplicar el triplete fatídico: deslegitimación de la propia existencia de Israel, justificación de la violencia de sus enemigos y demonización permanente de todo lo que hacen para defenderse. ¿Quiere decir eso que los palestinos no son las víctimas? De ningún modo. Son víctimas y estos días serán terribles para ellos. Y merecerán nuestro horror y nuestro dolor. ¿Pero de quiénes son víctimas? De todos los que los utilizan. De los países árabes, que nunca quisieron un estado palestino cuando podían haberlo creado. ¿O tenemos que recordar que del 48 al 67 Jordania y Egipto ocupaban parte de Israel y nunca se preocuparon de los palestinos? De hecho, todas las guerras contra Israel no fueron por los palestinos, sino para destruir un estado judío y quedarse el territorio. Víctimas, los palestinos, de sus líderes, que nunca quisieron firmar ninguna paz. Víctimas de las ideologías islamistas, que nunca han querido un estado palestino, sino que usan la causa para imponer su locura islámica. Víctimas de los intereses geopolíticos, con un Irán que oprime y mata a su propia gente, y que utiliza la causa palestina para consolidar su posición en Oriente Medio y en todo el mundo musulmán. Y víctimas, víctimas dolorosas de sus organizaciones yihadistas, que los vierten a un ciclo de violencia demoníaco que no tiene ninguna salida. Víctimas de un Hamás que sitúa sus lanzaderas de misiles en hospitales y escuelas, que adoctrina a sus hijos en el odio más puro y que utiliza a su población como escudo humano.Como pasará ahora. ¿O alguien se imaginaba que Israel no entraría en Gaza para intentar acabar definitivamente con Hamás, después de que hayan penetrado en Israel, hayan masacrado su población de la manera más brutal y hayan causado lo que la escritora francesa Sabine Huynh dice "un Bataclan elevado a 1.000", y Bernard-Henri Lévy tilda de "pogromo árabe"? Y así, con la trampa de Hamás montada, el ciclo de violencia, terror y muerte continúa y continúa.Y continuará todavía más si aquellos que tendrían que diferenciar una causa noble, como es la creación de un estado, con las organizaciones terroristas más abyectas, banalizan completamente el daño que hacen. No es cierto que todos estos que levantan la bandera palestina defiendan a los palestinos. Al contrario, no condenando la maldad extrema de Hamás o la yihad o el resto de yihadistas, abandonan completamente los palestinos a sus manos. Es tal el vacío moral de esta izquierda que ha perdido todo sentido de la humanidad, que se han convertido en su peor caricatura: simples peones de una ideología totalitaria.Hamás es Stalin, es Hitler, es el Daesh, es el mal. Y es un mal que nos amenaza a todos. La ceguera de los que banalizan, justifican o los aplauden nos dejará ciegos a todos. No hay una causa palestina y una israelí, aunque hay un conflicto endémico y complejo. Pero mientras el dominio de la situación lo tenga el islamismo más totalitario, con Irán moviendo los hilos del conflicto, solo hay una causa: la de la civilización contra la barbarie.Yuval Noah Harari ha dicho que con la matanza han vuelto al corazón de las tinieblas, al ground zero, y David Grossman se ha preguntado "quiénes seremos cuando resurjamos de las cenizas". En estos tiempos oscuros, esta pregunta es aterradora. Publicado en El Nacional.Cat el 15 de octubre de 2023Link https://www.elnacional.cat/es/opinion/tiempos-oscuros-pilar-rahola_1110225_102.html

El legado político de Raúl Alfonsín: fue un hombre fuertemente comprometido con la defensa de los Derechos Humanos, el liberalismo político y los valores del republicanismo democrático; reivindicaba a la política en su sentido más fuerte, buscò un proyecto colectivo de bien común en un marco de respeto a las opiniones diversas y el necesario diálogo social pluralista ( Hernàm Fair, 2010)

El legado político de Raúl Alfonsín, repasa de forma conciso y recorre el legado político del ex presidente Raúl Alfonsín (1983-1989). Intenta alejarse de ciertos enfoques que, o bien tienden a santificar al dirigente de origen radical, o bien tienden a demonizarlo. Para ello, analiza brevemente las luces y sombras de su gobierno, colocando el foco en su legado positivo en defensa de la democracia, la recuperación de los valores éticos y los proyectos colectivos en la política y el resguardo de los Derechos Humanos. El Doctor Raúl Alfonsín (1927-2009), fue presidente de los argentinos durante el período 1983-1989 y símbolo del retorno a la democracia en nuestro país. Como todo hombre político, Alfonsín tuvo sus aciertos y sus desaciertos, sus luces y sus sombras, sus blancos y sus negros. Entre las luces, debemos destacar que desde antes de la llegada del Proceso, defendió la importancia fundamental de los Derechos Humanos. En ese contexto, fue cofundador en 1975 de la Asamblea permanente por los Derechos Humanos y luego se opuso a la trágica Dictadura militar del período 1976-1983. Una vez en el poder, juzgó a la cúpula militar encargada de crímenes de lesa huma Por un lado, no dudó en confrontar con los sindicatos peronistas y sus intereses burocráticos corporativos a partir del intento de la Ley de Reordenamiento Sindical (Ley Mucci). Por el otro, se opuso, en una primera instancia, a las políticas neoliberales de la Dictadura a partir de un plan de desarrollo neokeynesiano (Plan Grinspun). Finalmente, se enfrentó a la corporación militar derogando la fatídica Ley de Auto amnistía que defendía el peronismo ortodoxo liderado por Ítalo Luer y, en un proceso inédito y no repetido en toda América Latina e incluso en el mundo, enjuició a los cabecillas del Golpe del ´76, aunque señalando, desde antes de su arribo al poder, la necesidad de fijar tres niveles de responsabilidad por los crímenes del “Terrorismo de Estado”. En dicho marco cabe destacar, además, su fuerte discurso crítico del autoritarismo y la intolerancia que reinaba en el país y el necesario respeto a la pluralidad de opiniones y el disenso que son propias del sistema democrático. Además, debemos señalar la desactivación de toda idea de conflicto con Brasil a partir de la conformación de una relación bilateral que sería antecedente del Mercosur (Acuerdo de Foz de Iguazú), la consulta popular y el acuerdo de paz con Chile de 1985 (Acuerdo de Beagle), su crítica al embargo cubano por parte de Estados Unidos y a las nefastas políticas neoliberales de la Dictadura y del binomio Reagan-Thatcher, su oposición casi solitaria a la trágica Guerra de Malvinas de 1982 y al “modelo neoconservador” de Carlos Menem (1989-1999) y su defensa en favor de la Ley del Divorcio (1987), lo que le valió la oposición de los sectores ultraconservadores vinculados a la Iglesia católica. Entre las “sombras”, debemos señalar, en primer lugar, su imposibilidad de acabar con el largo problema de la hiperinflación y sus sucesivos fracasos, en ese sentido, en el campo económico y social a partir de la aplicación del Plan Austral de 1985 y del Plan Primavera de 1988. Por otro lado, aunque siempre había planteado los tres niveles de responsabilidad, podemos incluir también entre sus sombras las leyes de Punto Final (1986) y Obediencia Debida (1987), que garantizaron la “impunidad” a los oficiales medios y bajos y la firma del Pacto de Olivos de diciembre de 1993, que le permitió a Carlos Menem (1989-1999) reformar la Constitución para ser reelegido como Presidente poco después. Finalmente, podemos señalar la imposibilidad de controlar al poder sindical y su posterior inclusión en el seno del Gobierno a partir de 1987, con la incorporación de algunos sindicalistas peronistas del gremio de Luz y Fuerza (con Carlos Alderete a la cabeza) en el Ministerio de Trabajo. En ese contexto, si la revalorización de los principios democráticos fue positivo para terminar con el autoritarismo del Proceso, cabe mencionar la desilusión causada por la promesa incumplida de oponerse al “pacto sindical militar”, la utopía deshecha de garantizar que “con la democracia se come, se cura y se educa” y la ruptura del vínculo de representación política iniciado tras la famosa frase “La casa está en orden”, de abril de 1987, y el posterior acuerdo con el Coronel Aldo Rico para garantizar el “perdón” a los militares “carapintadas” que se habían sublevado contra el orden constitucional. Es motivo de fuerte controversia si Alfonsín no pudo, no supo o no quiso enfrentarse fuertemente a los militares y a los sindicatos peronistas y si terminó traicionando a la ciudadanía con su famosas y desafortunadas frases “Felices Pascuas” y “La casa está en orden”. Del mismo modo, se ha acusado a Alfonsín de defender un sistema de democracia “formal” en el que el régimen democrático de gobierno solucionaría todos y cada uno de los problemas, lo que lo habría llevado a dejar a un lado el componente de justicia social propio del peronismo tradicional. Para otros, en cambio, Alfonsín garantizó la democracia, la unidad nacional y la paz social con las llamadas “leyes del perdón” y no pudo hacer nada frente a la presión corporativa de los grandes empresarios (especialmente la Sociedad Rural Argentina), los militares (quienes le hicieron varios levantamientos) y la burocracia sindical (que le realizó 13 paros generales de la mano del gremialista Saúl Ubaldini y se opuso a muchas de sus medidas desde los parlamentarios de extracción peronista en el Congreso). En ese contexto, algunos destacan la fuerte presión de los militares tendientes a realizar un nuevo Golpe de Estado en 1987, o hacen mención al “Golpe de mercado” de febrero de 1989 del sector agroexportador en confluencia con algunos otros sectores del establishment nacional e internacional para desbaratar al gobierno del líder radical. Finalmente, algunos otros señalan la idea de que Alfonsín “pactó” con Menem a fines de 1993 para garantizar una división de poderes más republicana que acercara al país a un sistema de parlamentarismo de tipo europeo en un contexto en el que el triunfo del dirigente justicialista en las elecciones a realizarse en mayo de 1995 presidenciales estaba prácticamente asegurado. No es nuestra intención inmiscuirnos en el detalle de estos largos debates que fueron, son y seguirán siendo motivo de largas y acaloradas polémicas. Lo que queremos destacar es que, con sus aciertos y sus desaciertos, sus virtudes y sus errores, Alfonsín fue un hombre fuertemente comprometido con la defensa de los Derechos Humanos, el liberalismo político y los valores del republicanismo democrático. A diferencia de muchos de los actuales políticos, formados a partir de imágenes construidas desde el marketing electoral y las encuestas de opinión, o con pretensión de ser gerentes dedicados a la “gestión” pública del Estado, como si este fuese una empresa privada que debe maximizar sus ganancias y optimizar la eficiencia, Alfonsín reivindicaba a la política en su sentido más fuerte, como búsqueda de un proyecto colectivo de bien común en un marco de respeto a las opiniones diversas y el necesario diálogo social pluralista. No era una especie de “santo”, como se lo quiso mostrar tras su inmediato fallecimiento desde los grandes medios de comunicación de masas y una porción de la sociedad, quizás intentando redimirse inconscientemente tras haber respaldado el Golpe militar y la “gesta patriótica” de Malvinas. Tampoco era un “demonio”, como sigue sosteniendo una porción importante de la izquierda nacional y algunos estratos medios. El ex Presidente de origen radical tuvo muchos errores y muchos aciertos, como todo hombre que se digne de tal, pero sobre todo, tuvo fuertes e irrenunciables convicciones políticas. Muchas veces ellas lo obligaron a chocar con la fortaleza de algunas corporaciones que lo llevaron a retroceder. En otros casos, como en el tema económico, fue la propia incapacidad de su Gobierno lo que lo llevó, en gran medida, a entregar el mando unos meses antes de terminar su mandato. Es justo reconocer, de todos modos, más allá de ciertas cuestiones que no supo, no quiso o no pudo hacer, su honestidad intachable en la función pública, cuando desde 1989 en adelante no vemos más que corrupción y enriquecimientos personales en el manejo de la Cosa Pública. Debemos reconocer también su histórica defensa de los Derechos Humanos, no sólo como respeto a la diversidad y el pluralismo de opiniones, a la posibilidad de expresar las disidencias tras décadas de hegemonismo y autoritarismo, sino también en su lucha (no siempre acertada y eficaz) por terminar con la desnutrición, el hambre y las desigualdades sociales (Plan Alimentario Nacional). Un hombre que tuvo el coraje y el valor de oponerse, casi en soledad, a la trágica Guerra de Malvinas de 1982 y de criticar al neoliberalismo de Reagan y de Menem cuando muy pocos lo hacían, si bien terminaría pactando con este último su posibilidad de presentarse a la reelección. Pero además, se trató de un hombre que se atrevió a juzgar a las Fuerzas Armadas, en un contexto sociohistórico y cultural en el que nadie en toda la región latinoamericana, e incluso en todo el mundo, se había animado a realizar hasta entonces. El legado del “Nunca más” no es sólo un par de palabras huecas y sin sentido, sino que simboliza el fin de una época trágica para nuestro país, la época más trágica que hemos vivido y que Nunca más podemos repetir. Esa frase, y el juzgamiento a los militares, adquiere la importancia de que actúa performativamente, en el sentido que le otorga la pragmática de los actos de habla de John Austin, construyendo discursivamente una nueva realidad, del mismo modo que la Declaración de los Derechos Humanos de 1945 inauguró performativamente la vieja idea rousseauniana de que los hombres nacen libres e iguales y deben permanecer como tales. Si bien el reciente Golpe de Estado de Honduras es una amenaza y una alerta importante para la región, parece no existir en la actualidad aquel peligro acechante de que retorne el régimen dictatorial a nuestro país. Además del relativo respaldo al régimen democrático que se observa actualmente en la ciudadanía, los diversos poderes dominantes ya no tienen aquel consenso social necesario para regresar a esa trágica etapa, al menos no en las condiciones de los años ´70. Gran parte de este avance democrático, iniciado con orgullo y tesón por las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo y continuado y profundizado por el actual Gobierno, se lo debemos al ex presidente Alfonsín. Es cierto que la democracia sin igualdad social no es una democracia realmente completa y acabada. Alfonsín no logró extender este tipo de democracia institucional al campo social, garantizando la promesa de curar, educar y alimentar al Pueblo. Su estrecha relación con los grupos más concentrados de la “Patria contratista”, favoreciendo numerosos negociados económicos para este sector, al igual que su trágico final en medio de los saqueos, la hiperinflación y las ollas populares exigiendo comida en un contexto de incremento de la pobreza, la desocupación y la desigualdad social, también forman parte de su innegable legado y cimentarían el profundo cambio político, económico, social y cultural producido con la llegada al poder de Carlos Menem. Dijimos anteriormente que Alfonsín no debe ser beatificado como un santo, tal como se lo ha presentado épicamente desde la gran mayoría de los medios de comunicación de masas tras su fallecimiento. Tampoco debería ser señalado como el Padre de la democracia, ya que hubo muchos “padres” que, como las Madres de Plaza de Mayo y algunos dirigentes políticos de ese entonces, contribuyeron, y mucho, en esta lucha por una sociedad más justa, plural e igualitaria. El presidente Alfonsín cometió también grandes errores políticos. Un legado negativo que no logró controlar e incluso agravó la hiperinflación, que otorgó las Leyes de Punto Final y Obediencia Debida, que realizó el Pacto de Olivos con Menem, que no logró extender la democracia al 6/2/23, 11:36 campo de la igualdad social, que defraudó a mucha gente que creía que la democracia de por sí traería consigo justicia social y bienestar para todos, o que se sintió defraudada por el acuerdo con el sector militar a partir de 1987. Como señalara Claudia Hilb en un revelador trabajo, “Alfonsín prometió demasiado”. Sin embargo, sus múltiples errores y desaciertos no pueden hacernos olvidar su fuerte legado a favor de una república democrática en la que todos y cada uno de los ciudadanos podemos expresar libremente nuestras opiniones políticas sin miedo a ser “desaparecidos” por pensar o sentir diferente a lo impuesto desde el poder. Un legado que recuerda la importancia fundamental que adquiere la política, actualmente vinculada a la búsqueda de intereses meramente particulares y a la corrupción, en la búsqueda de un proyecto colectivo que nos permita vivir y proyectar un futuro mejor para nuestra sociedad. Un legado, en suma, en el que las convicciones y las ideas van por encima de los manejos de marketing a partir de la profusión de encuestas y de la visión de una tecnocracia gerencial que, ahora de la mano de la nueva derecha moderna de Macri y De Narváez, hace política desde la antipolítica. Recapitulando, entonces, se trata de un hombre con sus luces y sus sombras, con sus aciertos y sus errores, con sus blancos y sus negros. En este breve ensayo conmemorativo, que no olvida ni quiere olvidar los grandes errores cometidos durante su larga historia política, pretendemos enfatizar su indiscutible legado a favor de la república democrática. En los tiempos actuales de falta de convicciones, de manejo particularista de la Cosa pública, de resabios autoritarios que nos vienen del Proceso y que retornan cíclicamente en el discurso cuasi-fascista de la “mano dura”, de no respeto a las opiniones ajenas, de rechazo e intolerancia al conflicto y a la pluralidad social como constitutivas de la democracia, de candidatos formados en el puro marketing político, o con pretensiones de administrar tecnocráticamente el Estado como si fuese una empresa que debe maximizar las ganancias individuales, el legado positivo de Alfonsín, con sus fuertes convicciones ideológicas, su honestidad intachable y su firme reivindicación de la política, el disenso y el respeto de los Derechos Humanos, debe y merece ser destacado como un ejemplo a seguir para las futuras generacionesHernán. Fair, Hernàn ( 2010) El legado político de Raúl Alfonsín. Revista Nº9 "TEORIA POLITICA E HISTORIA IV"

jueves, 12 de octubre de 2023

Hamas es violento, codicioso y egoísta, nutre de vuestra sangre mientras evoca el nombre de Alá en vano; utiliza a inocentes como escudos humanos, utiliza mezquitas como arsenales, miente y estafa ( Joan Manuel Serrat)

Se conociò una carta del cantante españoñ Joan Manuel Serrat a los palestinos de Gaza, el artista oriundo de Barcelona critica a la polìtica terrorista y en nombre del Islam, para las muerte y el odio. Crìtica al grupo Hamas, al decir:" Yo sé que ustedes están hartos de ser mantenidos como rehenes por ese demonio, esa terrible bestia, que está en Gaza, pero también está en Irak, en Afganistán y en todas partes". Aboga por poner coto a esta situaciòn:" Ustedes son un pueblo destinado a florecer en paz! ¡Su majestuosa historia ofrece abundantes testimonios de creatividad en la literatura, la ciencia, la música". La carta completa: > Es con el corazón apesadumbrado que les escribo hoy. Gaza está > ardiendo. La frontera con Israel está bajo fuego. Niños en ambos lados de la frontera están aterrorizados, traumatizados, heridos en cuerpo y alma. ¡Valiosas vidas se pierden a cada instante! ¡Corre la sangre! ¡Abundan el dolor y las lágrimas! > > Lamentablemente eso nos es familiar, demasiado. Estoy sentado en mitad de la noche en mi hogar catalán junto al mar. Ese mar que es nuestro, el Mediterráneo, nuestra cultura, el de nuestro pueblo andariego, el de los sin hogar, los nostálgicos, los constructores, los sobrevivientes. > Nuestros sueños son como las olas, y dialogan con la luna y las estrellas sobre la eternidad. > >Desde ese fatídico día de 1995 cuando asesinaron a Rabin , dediqué gran parte de mi vida pública a cantar y a hablar por la paz entre judíos y palestinos. Vi el proceso de paz levantarse y caer como los senos de una mujer respirando durante la noche. Vi muchas oportunidades desperdiciadas. Lamentablemente mucha obstinación, ignorancia y estrechez de miradas se cruzaron por el camino. Un absurdo orgullo pisoteó numerosas esperanzas. Canté y hablé. A veces discutí y abracé a extraños. Muchas veces me conmoví hasta las lágrimas e hice los amigos más inesperados. Amigos por quienes cruzaría fronteras bajo fuego para darles protección. Y hoy yo digo esto: tenemos un enemigo común, un enemigo terrible, y tenemos que unirnos para vencerlo. Ese enemigo es el fanatismo, amigos míos. Ese enemigo es el extremismo en todas sus grotescas manifestaciones. Ese enemigo está encarnado por todos aquellos que colocan a D*os por encima de la vida, que pretenden que D*os es su espada y su escudo y que combaten por él. Todos ellos son víctimas de un horrible fanatismo. Yo a menudo hablé contra el fanatismo en mi país, porque lo considero detestable. Muchas veces arriesgué mi carrera y mi bienestar en esa lucha. Ahora veo el horrible rostro del fanatismo, veo sangre en sus manos y conozco uno de sus muchos nombres: Hamas. Ustedes conocen a este terrible monstruo. Saben que viola a vuestras mujeres y envilece a las inocentes mentes infantiles. > Ustedes saben que educa para el odio y la muerte. > Ustedes saben que es chauvinista y violento, codicioso y egoísta, y que se nutre de vuestra sangre mientras evoca el nombre de Alá en vano, se oculta como un ladrón y utiliza a inocentes como escudos humanos, utiliza mezquitas como arsenales, miente y estafa, y los usa a ustedes como rehenes. ¡Yo sé que eso es verdad y que ustedes lo saben! Pero no pueden hablar por miedo. Pero yo sí puedo hablar. > > Tengo el privilegio de vivir en una democracia donde las mujeres no son objetos, sino ministros, donde un cantante puede decir lo que se le antoja. Yo sé que ustedes no tienen ese privilegio (pero estoy seguro de que algún día lo alcanzarán, inshalla). > > Yo sé que ustedes están hartos de ser mantenidos como rehenes por ese demonio, esa terrible bestia, que está en Gaza, pero también está en Irak, en Afganistán y en todas partes. ¡Pero ustedes son un pueblo destinado a florecer en paz! ¡Su majestuosa historia ofrece abundantes testimonios de creatividad en la literatura, la ciencia, la música! > > A veces los veo en las calles, haciendo manifestaciones de apoyo a los monstruos, gritando muerte a los judíos, muerte a Israel. Pero yo no les creo. ¡Sé dónde está vuestro corazón! Está donde está el mío, con mis hijos, con la tierra, con el cielo, con la música, con laesperanza. Yo sé que en el fondo de vuestros corazones ustedes desean la derrota de la bestia llamada Hamas que los ha aterrorizado y asesinado, que ha convertido a Gaza en un estercolero de pobreza, enfermedad y miseria, y los ha sacrificado en su sangrienta locura de orgullo y codicia. > > Mis hermanos, lloro por ustedes y también por nosotros. Lloro por mis compatriotas que sufren por las bombas de ETA arrojadas en todas partes. Lloro por los soldados secuestrados y muertos, por las familias enlutadas, por la inocencia perdida para siempre. Pero lloro especialmente por ustedes porque conozco vuestro sufrimiento. Sólo espero que Israel pueda hacer la tarea que debe ser hecha y finalmente logre librarlos de este cáncer de fanatismo llamado Hamas. Y espero que un resto de compasión aún exista en sus corazones para que dejen de usarlos a ustedes y sus hijos como escudos humanos. > Y quizás tengan una oportunidad de caminar despacio el uno hacia el otro y daros tímidamente las manos, miraos en los ojos llenos de lágrimas y deciros con voz ahogada: "Shalom, salam. Ya basta. Ya basta, hermano mío". > > ¿Quieres un café? Quédate un poco, hablemos, conocemos las palabras y las canciones y sabemos cuál es el camino. > Shalom. Salam. Con un corazón quebrado que aún añora el amor. Vuestro amigo, J.M.Serrat

jueves, 17 de agosto de 2023

“La ilustración y fomento de las letras es la llave maestra que abre las puertas de la abundancia y hace felices a los pueblos” ( José de San Martín)

San Martín no se separaría nunca de sus libros. Su pensamiento de liberar a los pueblos del fierro español llevaba paralelamente la idea de crear bibliotecas y escuelas, porque sabía que los españoles le habían quitado el derecho de saber a los criollos, que solo tenían acceso a la literatura ordenada por el reinado de España. Cuando San Martín se hallaba en Mendoza organizando su glorioso Ejército de los Andes, solicitó al director supremo Juan Martín de Pueyrredón que le enviase una imprenta para estampar proclamas y boletines. Al acceder al pedido, en carta del 18 de noviembre de 1816, Pueyrredón expresaba: “Con la pólvora que saldrá dentro de ocho días, irá también la imprenta que me pidiera en su carta anterior; dicha imprenta sólo debe ser usada al servicio del ejército exclusivamente y no para el uso de los doctores”. Con la imprenta llegaba también una prensa chica, cincuenta resmas de papel, dos cajas de composición, un barrilito de tinta y ochocientas libras de tipo. El 14 de diciembre de ese año, San Martín acusaba recibo. Sin embargo, la imprenta no pudo cruzar la cordillera con el ejército pues los impresores que debían manejarla no habían llegado a tiempo. Gracias a esa situación, el 16 de febrero de 1817 el gobernador intendente de Cuyo Toribio Luzuriaga logró estampar el primer impreso que circuló en Mendoza, donde daba a conocer al pueblo la victoria de Chacabuco. El 26 de febrero de 1817 llegaban a Mendoza los impresores, don Manuel González y Ramón Astorga, quienes de inmediato se dirigieron a Chile para hacerse cargo de la imprenta que pondría en difusión la actividad del Ejército y de su nuevo gobierno patriota e informaría las nuevas órdenes a los distintos organismos gubernamentales y escuelas. A Buenos Aires, con sus libros En su traslado de Europa a Buenos Aires en 1811, el Capitán de los Andes trajo consigo su biblioteca (o “librería”, como él la llamaba). Cuando fue nombrado Gobernador de Cuyo en 1814, mandó a traer todos sus libros a Mendoza. Al disponerse a cruzar la cordillera, hizo encajonar todos sus ejemplares, se los llevó a Chile y los depositó en Santiago. San Martín no se separaría nunca de sus libros. Su pensamiento de liberar a los pueblos del fierro español llevaba paralelamente la idea de crear bibliotecas y escuelas, porque sabía que los españoles le habían quitado el derecho de saber a los criollos, que solo tenían acceso a la literatura ordenada por el reinado de España. Describir los distintos ejemplares que incluía la biblioteca de nuestro General sería un trabajo para varios artículos. La Biblioteca Nacional de Chile Luego del triunfo de Chacabuco, el gobierno chileno le otorgó diez mil pesos en retribución por sus servicios a esa patria, dinero que nuestro General donó para que se pudiera reabrir la Biblioteca Nacional de ese país, que se mantenía cerrada desde 1814 por decisión de las autoridades españolas. También donó gran parte de sus libros a dicha biblioteca. La Biblioteca Nacional del Perú Ya instalado como Protector del Perú, el 28 de agosto de 1821 decretó la instalación de la Biblioteca Nacional de ese país. Estaba convencido de que el gobierno español pensaba que la ignorancia era la columna más firme del despotismo y había puesto trabas a las ilustraciones del americano manteniendo encadenado su pensamiento para impedir que conociera su propia dignidad. El 17 de septiembre de 1822, en Lima, San Martín inauguró la biblioteca, a la cual había donado gran cantidad de sus libros. En uno de los párrafos de su discurso dijo: “La biblioteca es destinada a la ilustración universal, y es más poderosa que nuestro ejércitos para sostener nuestra independencia”. Cabe recordar aquí aquella triste noticia de que en el incendio soportado por la Biblioteca Nacional del Perú en 1943, de los seiscientos volúmenes que había donado el general San Martín en 1821 solo fueron salvados siete, que contienen su firma y su ex libris [sello o estampilla que indica quien es el propietario de un libro]. Una revolución educativa Como Protector del Perú, varias fueron las órdenes que dictó para todos los establecimientos educativos, tales como la enseñanza obligatoria de las primeras letras, la incorporación de las lenguas vivas y la instalación de una biblioteca en cada escuela. En todos los conventos regulares existentes en el territorio del Perú ordenó incorporar una escuela gratuita de primeras letras y los prelados tendrían la obligación de hacer un curso para enseñar a sus alumnos. Los docentes debían concurrir a capacitaciones extras cuando el ministerio lo exigiese. El 23 de febrero de 1822, en el decreto que imponía estas renovaciones educativas, San Martín decía: “La prosperidad de los pueblos está en razón de las verdades que conocen y no de las ideas que adquieren: en los tiempos de agitación, así como en la tranquilidad, las desgracias nacen de la ignorancia de ciertas verdades, que por falta de medios para difundirlas, no solo carece de ellas el pueblo, sino que confunde las nociones inexactas que recibe...” Educación y sociedad Cómo le preocuparía la cultura del pueblo a nuestro Libertador que, el 17 de octubre de 1815 —mientras era Gobernador Intendente de Cuyo y formaba su Ejército para el cruce de los Andes— desde el Plumerillo envió una circular a todos los preceptores de las escuelas públicas que, en parte, decía: “La libertad de los pueblos libres es aun despreciada por los siervos porque no la conocen. Nosotros palpamos con dolor esta verdad. La independencia americana habría sido obra de momentos si la educación española no hubiera enervado [debilitado] la mayor parte nuestro genio. Pero aun hay tiempo, los pobladores del nuevo mundo son susceptibles de las mejores luces. El destino de preceptor de primeras letras que usted ocupa le obliga íntimamente a suministrar estas ideas a los alumnos. Recuerde usted que esos tiernos renuevos dirigidos por manos maestras formarán algún día una nación culta, libre y gloriosa. Para excitar el espíritu patriótico en los niños como en el común de las gentes, cumplirá usted, exactamente desde esta semana y todos los jueves, la superior orden de que las escuelas se formen en la Plaza Mayor a entonar la Canción Nacional. Sin educación no hay sociedad: los hombres que carecen de ella pueden muy bien vivir reunidos, pero sin conocer la extensión de los deberes y derechos que los ligan, en cuya reciprocidad consiste su bienestar“. También la Biblioteca Nacional en Buenos Aires recibió una donación post mortem. Acompañando una carta del 7 de marzo de 1856, desde París, el yerno del Libertador, don Mariano Balcarce, cumpliendo un deseo de su padre político, enviaba al Director de la biblioteca un baúl con libros que habían pertenecido al Libertador. “Los gobiernos interesados en el progreso de las letras no deben cuidar solamente de que se multipliquen las escuelas públicas, sino de establecer en ellas el método más fácil y sencillo de enseñanza que, generalizándose por su naturaleza, produzca un completo aprovechamiento y se economice el tiempo necesario para la adquisición de otros conocimientos”. José de San Martín, 14 de septiembre de 1822 Fuente: Diarios Los Andes, 17 de Agosto de 2017.

miércoles, 9 de agosto de 2023

HÈROES MUSULMANES DEL HOLOCAUSTO, JUSTOS ENTRE LAS NACIONES ÀRABES, UN FENÒMENO POCO CONOCIDO QUE FUE REAL

Los "Justos entre las Naciones", fueron la luz en la oscuridad del Holocausto. De modo personal, ellos jugaron sus vidas para salvar a judìos. Llama la atenciòn lo sucedido con musulmanes , cuyos paìses fueron colaboracionistas de los nazis. Se destaca entre ellos, Muhammad Amin al-Husayni, el Mufti de Jerusalem, nacido en la capital israelì en 1895 fue un líder nacionalista árabe y un líder religioso musulmán en su calidad de Gran Muftí de Jerusalén. Antisemita acérrimo, encabezó numerosos pogromos contra los judíos durante el Mandato Británico de Palestina, además de convertirse en el principal aliado islámico del Tercer Reich durante la Segunda Guerra Mundial. Cuando el Centro islámico Hussainiyat Al-Rasool Al-Adham se inauguró en el barrio predominantemente judío de Golders Green en el 2017, ellos prometieron ponerse en contacto con los residentes judíos. En enero del 2019, planeaban lanzar una enorme exhibición sobre los héroes musulmanes que salvaron judíos durante el Holocausto. Los musulmanes locales se indiganron. Algunos en especial estaban furiosos por el hecho de que el Centro islámico se asociara con Yad Vashem, el museo de recuerdo del Holocausto en Israel. Al enfrentar una feroz oposición, el Centro islámico canceló la exhibición. Es una lástima, porque la historia que planeaban contar es una historia vital: entre los miles de héroes identificados por Yad Vashem como “Justos entre las naciones” por haber arriesgado sus vidas para salvar judíos, muchos fueron musulmanes. Sus extraordinarias historias merecen ser conocidas. Aquí hay cuatro musulmanes que arriesgaron sus vidas para salvar judíos durante el Holocausto. No permitamos que los extremistas borren su historia. Dr. Mohamed Helmy Mohamed Helmy nació en Sudán de padres egipcios y cuando tenía 21 años se fue a Berlín para estudiar medicina. El Dr. Helmy se asentó en Alemania, eventualmente avanzó en su profesión hasta convertirse en jefe del departamento de urología del hospital Robert Koch en Berlín. Allí, en el año 1933, vio que todos los médicos judíos eran despedidos. Por un tiempo breve, el Dr. Helmy fue encarcelado junto con otros egipcios que vivían en Alemania, pero eventualmente fue liberado y le permitieron seguir practicando la medicina. A pesar del peligro, el Dr. Helmy habló públicamente en contra de las políticas nazis. uando estalló la guerra y los judíos comenzaron a ser arrestados en Berlín, el Dr. Helmy arriesgó su vida para salvar a una familia. Él era buen amigo de una mujer judía llamada Anna Boros y le dijo que podía quedarse en una cabaña que él tenía en un pintoresco barrio de Berlín llamado Buch. Las autoridades alemanas investigaron al Dr. Helmy varias veces, sospechando que él estaba escondiendo judíos. Entonces arregló para que Anna se escondiera con otra familia. “La Gestapo sabía que el Dr. Helmy era nuestro médico de familia”, testificó Anna posteriormente, “y sabían que él tenía una cabaña en Buch, Berlín. Él se las arregló para evadir todos los interrogatorios. En esos casos me llevaba con amigos con quienes me quedaba varios días, presentándome como su prima de Dresden. Cuando el peligro pasaba, yo regresaba a su cabaña… El Dr. Helmy hizo todo por mí debido a la generosidad de su corazón y le estaré eternamente agradecida”. Sin que Anna lo supiera, el Dr. Helmy incluso obtuvo documentos del Instituto islámico central en Berlín, declarando (falsamente) que Anna se había convertido al islam y se había casado con un hombre egipcio en la casa del Dr. Helmy, porque creyó que eso podría salvarla de la deportación si llegaban a descubrirla. El Dr. Helmy también ayudó a la madre de Anna, Julie, a su padrastro Gerog Wehr, y a su abuela, Cecilie Rudnik, a encontrar refugio con otras familias y los ayudó con problemas médicos durante la guerra. En 1944, los Wehr fueron encontrados e interrogados y ellos revelaron que el Dr. Helmy los estaba ayudando y escondiendo a su hija. El Dr. Helmy corrió a pasar a Anna a otro lugar más seguro y para despistarlos, entregó a las autoridades una carta falsa de Anna diciendo que se estaba quedando con su tía en la ciudad de Dessau. Anna, sus padres y su abuela sobrevivieron la guerra gracias al Dr. Helmy y a otros berlineses que ayudaron a refugiar a la familia. Anna y sus p arientes se fueron a vivir a los Estados Unidos y de inmediato comenzaron a escribir cartas al senado de Berlín pidiendo que se reconociera la valentía del Dr. Helmy y sus amigos. En el 2013, Yad Vashem nombró a Mohamed Helmy un "Justo entre las naciones" por arriesgar su vida para ayudar a judíos durante el Holocausto. Salahattin Ulkumen Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial, Selahattin Ulkumen, un funcionario civil turco de 30 años, era el cónsul general de Turquía en la isla griega de Rodas. En la isla vivían casi 2.000 judíos, muchos de los cuales podían remontar sus raíces hasta la expulsión de los judíos de España en 1492. La mayoría de estos judíos tenían nacionalidad griega o italiana, pero algunos tenían papeles turcos. Cuando Alemania comenzó a deportar a los judíos de Rodas en 1944, Ulkumen entendió que él podía ayudar a salvar a los judíos turcos de la isla. Retrato de identificación de Slahattin Ulkumen, cónsul general turco en Rodas. El 19 de julio de 1944, la Gestapo local ordenó que todos los judíos se reportaran en la estación de tren de la isla. Su destino era el campo de exterminio Auschwitz-Birkenau. Ulkumen se acercó a Ulrich Kleeman, el general a cargo, protestando, le dijo que Turquía era neutral y demandó que todos los judíos con ciudadanía turca –y sus cónyuges– fueran liberados de inmediato. Ulkumen recordó después que “El comandante alemán dijo que, de acuerdo con las leyes nazis, todos los judíos son judíos y tienen que ir a campos de concentración. Yo me opuse. Le dije que de acuerdo con la ley turca no hay diferencia si el ciudadano es judío, cristiano o musulmán… le dije que reportaría a mi gobierno si él no liberaba a los judíos turcos y que causaría un incidente internacional. Entonces accedió”. El discurso de Ulkumen era en gran parte inventado: él no tenía ordenes de salvar a los judíos turcos y estaba actuando por su propia iniciativa. Más aún, la ley turca no dictaminaba que los cónyuges de turcos tenían ciudadanía turca. Todo eso lo inventó en el momento. En total, Ulkumen salvó a 13 ciudadanos turcos y otros 40 judíos con conexiones turcas. En algunos casos, él intervino personalmente para ayudar a judíos individuales a evadir la deportación. Albert Franko estaba casado con una mujer turca. Al saber que él tenía esta conexión turca, Ulkumen hizo bajar a Franko de un tren que ya estaba en camino a Auschwitz. En otro caso, Ulkumen se acercó a una ciudadana turca judía, Matilda Toriel, mientras estaba en fila para reportarse a las oficinas centrales de la Gestapo e insistió que su esposo, quien era ciudadano italiano, también fuera liberado. En total, Ulkumen logró agregar otros 25-30 nombres a la lista de judíos turcos de la Gestapo, insistiendo que esos judíos eran turcos y que simplemente tenían los documentos vencidos. Después de la guerra, Albert Franko, Matilda Toriel y otros judíos que Ulkumen salvó contaron a Yad Vashem sobre su valentía. En 1989, Selahattin Ulkumen fue reconocido por Yad Vashem como "Justo entre las naciones". Otros nombres de "Justos de la Humanidad", musulmanes, fueron Khaled Abdul Wahab, un terrateniente rico en el pintoresco pueblo de Mahdia, en Túnez. Él albergó judíos y salvó a mujeres judías de ser atacadas por los soldados alemanes y Lime Bella que en 1943, con 22 años, siendo ama de casa ,vivía con su esposo Destan en la aldea albanesa de Shengjerji. En 1943, durante el mes sagrado para el islam, el Ramadán, 17 judíos escaparon de la ciudad de Tirana al campo, y encontraron refugio en la aldea de Lime. Lime y Destan, como otros musulmanes albaneses, se adherían a un intenso código de honor llamado “besa”, que exige proteger a los huéspedes a toda costa. Fuentes:r Miller,Yvette Alt(2023).Héroes musulmanes del Holocausto. Ashlatino.com, 4 de Julio de 2023 El Gran Muftí de Jerusalem ¿Entonces, qué debo hacer con ellos? preguntó Hitler…(2022), Radio Jai, Argentina.

miércoles, 26 de julio de 2023

ENSEÑAR A LEER Y ESCRIBIR ES LA LLAVE QUE ABRE LA PUERTA A ESE UNIVERSO INCONMESURABLE DE LA IMAGINACIÒN, LA CREATIVIDAD Y EL CONOCIMIENTO ( BEATRIZ DIUK)

Enseñar a leer y escribir, publicado recientemente por Siglo XXI Editores de Argentrina, se presenta como "una guía práctica (y equilibrada)" para orientarse en el barullo de la alfabetización inicial Su autora, Betriz Diuk, profesora de educación primaria, licenciada en Ciencias de la Educación (UBA) y doctora en Psicología (UNLP), asì como investigadora independiente del Conicet, sostiene que cuando aprendemos a leer y a escribir suceden cosas casi mágicas. El mundo se abre ante nosotros y nos damos cuenta de que podemos transitar y disfrutar ese territorio infinito. Enseñar a leer y escribir es dar la llave que abre la puerta a ese universo inconmensurable de la imaginación, la creatividad, el conocimiento. Y, sin embargo, todavía hoy son muchos los chicos que atraviesan la escuela sin conseguirlo: sin leer de manera fluida o entender los textos; sin poder expresarse por escrito, organizar sus ideas, contar lo que piensan. Es un problema que nos avergüenza, una deuda que debería estar saldada en este siglo XXI. Ante la grave situación, los docentes se enfrentan a reproches, señalamientos y un sinfín de consignas vacías que no ayudan a resolver el verdadero desafío. ¿Qué hacer para que chicas y chicos aprendan? Mezcladas entre intuiciones sensatas y estrategias válidas, aparecen propuestas contradictorias y, sobre todo, mucha confusión. Para orientarnos en este barullo, Beatriz Diuk brinda una guía equilibrada con la que podremos comprender no solo cómo aprenden los niños y las niñas sino, especialmente, cómo necesitan que les enseñemos. Así, recorre paso a paso las etapas y procesos de la alfabetización inicial, aportando fundamentos y herramientas, y ofreciendo respuestas concretas a las preguntas más cotidianas (que a veces son las más inquietantes): ¿hay que enseñar las letras? ¿Por qué mis chicos cuentan historias maravillosas y luego no pueden escribirlas? ¿Qué tengo que hacer con la ortografía de mis alumnos? ¿Estarán listos para trabajar con textos? Enseñar a leer y escribir se nutre de la mejor investigación la que combina la ciencia de la lectura con el conocimiento de la práctica docente y de muchos años de recorrer escuelas. Dirigido a maestras, alfabetizadores comunitarios, formadores docentes y familias, este libro es una guía fundamental para todos los que quieran instalar la esperanza, la confianza y el disfrute en los ojos de quienes se inician en la aventura de la lectura y la escritura. Fuente: Diuk, B. ( 2023) " Enseñar a leer y escribir, guía práctica (y equilibrada) para orientarse en el barullo de la alfabetización inicial. Siglo XXI Editores de Argentina.

miércoles, 19 de julio de 2023

Discutir Montoneros desde adentro

¡cómo se procesaron las críticas en una organización que exigía pasión y obediencia?. se pregunta Daniela Slipak, doctora en Ciencias Sociales de École des Hautes Études en Sciences Sociales (Francia) y laiversidad de Buenos Aires. Es investigadora del Conicet, y profesora de grado y de posgrado en la Escuela Idaes de la Universidad Nacional de San Martín y en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Un lugar común sobre las organizaciones armadas en la Argentina de los años setenta afirma que los desacuerdos con las cúpulas dirigentes aparecieron recién cuando el faro de la revolución ya se había apagado. Este libro, que se sumerge en la experiencia de Montoneros la agrupación más influyente y relevante de aquellos años, viene a demostrar que sucedió todo lo contrario: las disidencias y cuestionamientos fueron una constante en toda la trayectoria de la organización. Más aún: le dieron forma y obligaron a sus dirigentes a enfrentar no a resolver sus contradicciones. ¿Cuándo era legítima la violencia revolucionaria y cuándo no? ¿Cómo y contra quién debía ejercerse? ¿Qué hacer con la tradición y el presente del peronismo? ¿Había un límite para los sacrificios personales que se demandaban? Y, sobre todo, ¿quién podía decidir todas estas cuestiones? ¿La dirigencia de la Organización, la militancia montonera en general, el pueblo que se decía representar? Analizando documentos internos, comunicados y publicaciones periódicas, junto con testimonios de participantes de distintas escisiones, Daniela Slipak reconstruye la historia de cuatro grupos que plantearon críticas enérgicas: la distancia entre la militancia de base y la cúpula dirigente autoritaria y aislada de la realidad; el exceso de militarismo; la necesidad de recuperar el rumbo original de la revolución. Frente a estas escisiones, el oficialismo montonero respondió con la negación y la condena, pero también con la expulsión y la amenaza de muerte. Este libro revelador enriquece una discusión sobre el pasado reciente que continúa abierta, y acierta, además, en dar dimensión humana a la compleja experiencia de quienes integraron una organización que pretendía no solo militantes apasionados por la causa, sino también soldados obedientes. Slipak, D.( 2023 Discutir Montoneros desde adentro, Siglo XXI Argentina.

lunes, 3 de julio de 2023

A 100 años de su nacimniento : "Nuestra condición universitaria lleva implícita una responsabilidad de trascendencia: el compromiso de entremezclarse con la sociedad que nos toca compartir utilizando la formación superior recibida en beneficio de nuestro país "( Renè Favaloro, 1981)

Magdalena Ruiz Guiñazú recordaba en 2021 una profunda conversación que tuvo con el legendario cardiocirujano en su casa de Barrio Parque. Aquella mañana de septiembre de 1981, el orden y el silencio reinaban (como de costumbre) en el confortable living de la casa en Barrio Parque que ocupaban los Favaloro. Mientras saboreábamos un café surgió el tema de la educación:-Si hacemos un análisis en profundidad tendremos que aceptar que el privilegio de capacitarse y llegar a niveles superiores de enseñanza implica un compromiso social más amplio... –reflexionaba René Favaloro–. Si quienes estudian se dedican solamente a cumplir su tarea específica dejando de observar y analizar los graves problemas que se presentan en nuestro país y en la Humanidad, sólo demuestran poseer un espíritu egoísta con predominio de los instintos primarios del bienestar personal.  Yo soy de los que creen que nuestra condición universitaria lleva implícita una responsabilidad de trascendencia: el compromiso de entremezclarse con la sociedad que nos toca compartir utilizando la formación superior recibida en beneficio de nuestro país.–¿Y cómo se gesta “el ser nacional”? –A través de la enseñanza, y pienso que nuestras universidades han perdido ese sentido nacional. No soy ningún conocedor de la Historia, pero es mi hobby. Leo mucho sobre esto. Fuera de los libros de Medicina es la única lectura a la que puedo dedicarme y uno llega a la conclusión de que la Universidad puede formar un alma nacional. Es necesario afincarla. ¡Mire lo que ha pasado con el dólar barato! Ahí tenemos la demostración de lo que es el país. ¿Alguien razonó acerca de sus consecuencias? ¡No! La gente salió enloquecida y llenó Miami, Sudáfrica, Europa. Se lanzó a comprar con una avidez incontrolable. ¿Qué sentido nacional tenemos? De pronto todo se centra en la frivolidad de lo importado.Vivimos en un mundo interrelacionado del cual no podemos aislarnos. Pero esto requiere análisis y educación. Hay que formar al hombre y, luego, pensar en el oficio que tendrá. René Favaloro iba y venía por el living de su casa reflexionando en voz alta: “Desde luego, no me refiero al Interior sino a esta enorme ciudad de Buenos Aires que es un mundo importado. ¡Y cuando digo que el argentino no es nacionalista, no es patriota, la gente me mira horrorizada! Pero ser patriota es algo diferente. Significa ser responsable, poseer sentido del país. Llevar en el alma todo lo bueno y malo que nos pertenece”.–¿El país está preparándose para salir adelante?–Mire, los médicos estamos acostumbrados a estas cosas: la enfermedad tiene un momento de crisis, después viene la calma y los pacientes se recuperan. Todos hemos vivido este tipo de tragedias. Este cimbronazo puede ser útil siempre y cuando los argentinos nos sintamos responsables y trabajemos sobre planes concretos.  Estamos cansados de grandes palabras que después terminan en la nada. ¿Por qué hemos llegado a esto? Las cosas no se producen sin motivo. ¿Por qué este país que estaba mejor que Canadá y Australia, de pronto se desintegra? Alguien habla de 1930. Puede ser. Pero aquí surgen razones muy profundas y hay que encararlas como en medicina: cuando llega un paciente lo primero que pedimos es su Historia Clínica. Luego vamos a su estado actual y lo revisamos a conciencia. Finalmente, recién entonces llegamos al tratamiento.–¿Cuál sería su diagnóstico?–Vivimos en un mundo interrelacionado del cual no podemos aislarnos. Pero esto requiere análisis y educación. Hay que formar al hombre y, luego, pensar en el oficio que tendrá. La formación humanística significa mucho. En primer término que soy parte de este mundo y que debo luchar por la libertad, la dignidad del hombre, por los derechos humanos y por una mejor justicia. Quizás podría resumirse en la definición del bien común, que significa sacrificar muchos intereses individuales en aras de los demás.Inolvidable René Favaloro. El tiempo no ha borrado sus palabras. René Favaloro y un diagnóstico del país que 40 años después sigue vigente, Clarìn, 20/10/2021

jueves, 29 de junio de 2023

Aniversario del atentado a la AMIA: "La Justicia en la causa AMIA està vacìa, vacìa igual que las respuestas obtenidas , vacìà al igual de las promesas que nos hicieron tantos polìticos ( Diana Malamud, 2021)

Cada año al llegar el aniversario del atentado a la AMIA, cuando vuelve a los medjios, parece que todo se repite, que todo lo que se dijo, ya fue dicho antes y sobre todo la falta de Justicia , es el reclamo de todos . En 2021, en su acto Memoria Activa, lo totulò " 1994-2021, 27 años vacíos de justicia, llenos de memoria". Dianna Wassner, viuda de Andrés Malamuid, uno de los arquitectos que trabajaban en las obras de remodelación en Pasteur 633, exigìo Justicia y pidiò apartar de la causa a los que habían encubierto la investigaciòn. a Justicia y reclamaba la ifa de quienes, seegùnj sui opiniòm, no habían trabajado en su discurso: "Hoy es 18 de julio de 2021. Estoy parada en esta plaza, sola, lejos, muy lejos de aquel 18 de julio de 1994, de ese maldito 18 de julio que cambió nuestras vidas para siempre. Me separan 27 años, 9862 días", aseveraba "Año tras año me cuento y me recuento la historia de aquel domingo, el último; y lo más difícil siempre es revivir el día siguiente, el maldito día, el maldito lunes, el maldito 18, los malditos asesinos. Volaron la AMIA, asesinaron a 85 personas e hirieron a tantos. Asesinaron mis sueños, los que considerábamos nuestros sueños", rewnemoraba. Decia: "Trato de hacer memoria para no olvidar nada, ningún detalle de los últimos días, de la última charla, de la última sonrisa, de la última mirada, del último beso", luego agregaba el 18 de Julio de 2021:"Me da tristeza olvidarme, es como si Andrés se desdibujara si yo olvido. Es como si los muertos de AMIA dejaran de exigir justicia si yo olvido" Después del atentado me sentí perdida. Sentía que me había perdido en la muerte de Andrés, y me cuestionaba si habría muerto con la bomba yo también, porque es tan difícil vivir enojada, triste, luchando para no ocupar el lugar que indefectiblemente nos tocó: el de víctimas. Y lo terrible de saber que algunas partes nuestras estarían rotas para siempre y no poder evitarlo, no se lo pude evitar a mis hijas" Estoy parada aquí, 27 años después. La plaza vacía al igual que la justicia, vacía al igual que las vacías respuestas obtenidas. Vacías las promesas que tantos gobiernos hicieron en 27 años. La causa AMIA fuera de las agendas, de las prioridades. La causa AMIA usada, vapuleada, vacía de verdad como esta plaza. La causa AMIA es un espejo que refleja el deterioro de la justicia. Un espejo que refleja la impunidad. Un Estado ausente. La indiferencia de los políticos. Los chanchullos de algunos jueces. Esa inmundicia que resultó ser casi todo Comodoro Py. El bochorno de quien atornillado a su silla dice ser el Procurador Gral. de la Nación. Un Ministerio de Justicia vacío de justicia y una Unidad de Investigaciones AMIA que hace tan sólo una semana, tomaron la determinación de reflotarla. Y como broche de oro nada menos que al sobrino de la ex jueza Riva Aramayo que fue parte del armado de la pista falsa, a cargo de la Unidad Fiscal AMIA. Nada es casual, Macri nombra a su procurador estrella: Eduardo Casal. Casal nombra al fiscal Basso a cargo de la UFI AMIA para lavar, vaciar y cerrar la causa lo más rápido posible. No presentó un solo informe desde el inicio de su gestión, aún siguen durmiendo el sueño de los injustos todos los archivos que continúan sin desclasificarse o analizarse dentro de su Unidad Fiscal. En los hechos, la UFI AMIA hoy es gerenciada por estrechos colaboradores del ex fiscal Alberto Nisman, con la misma opacidad y ausencia de resultados que caracterizó la gestión del mencionado primer titular de la unidad. No sólo se trata de poner nuevamente a cargo de la investigación del atentado a fiscales idóneos y creíbles, también resulta imprescindible apartar al "Equipo Nisman" de la UFI AMIA. La recuperación de la confianza en el trabajo (tan degradado) del Ministerio Público Fiscal en esta causa depende de ello. La búsqueda de verdad y justicia en este caso exige un actuar transparente, comprometido y objetivo que, en las actuales condiciones, la UFI AMIA no puede garantizar. Es por todo esto que volvemos a exigir: queremos a Basso y a todo el equipo Nisman fuera de la Unidad Fiscal AMIA. También tenemos a los jueces de la Cámara de Casación, a cargo de rever la acomodada y política sentencia del Tribunal Oral Federal Nº2 que lleva ya dos años sin poder definir si las bajas penas que recibieron entre otros Galeano, Mullen, Barbaccia, Anzorreguy y las vergonzantes inocencias otorgadas a Menem y Beraja, corresponde modificarlas o no. Nos preguntamos si también ellos están recibiendo presiones de los poderosos amigos de los encubridores. 27 años. Los dolores que no acaban. Los años que pasan y pasan y pasan. Aunque esta vez algo es diferente, en breve se llevará a cabo el juicio contra el Estado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos de San José de Costa Rica. Porque después de tantos años la Comisión Interamericana de Derecho Humanos de la OEA confirmó aquello que tanto denunciamos desde MEMORIA ACTIVA: el Estado argentino es responsable por la violación del derecho a la vida de los 85 muertos, por habernos negado nuestro derecho a la justicia y por habernos impedido y continuar impidiéndonos saber qué pasó aquel 18 de julio de 1994. En su Informe de Fondo la Comisión afirma que las instituciones argentinas construyeron la impunidad con maniobras ilegales, con el armado de líneas de investigación que no tenían sustento y con el abandono de las que sí lo tenían, acciones que en su conjunto alejaron la posibilidad de conocer la verdad. 27 años y sigo parada aquí. MEMORIA ACTIVA sigue parada aquí, en la rebautizada plaza de la memoria. Frente al palacio de la injusticia. En esta plaza tan querida y tan odiada. Esta plaza tan vacía de justicia, pero tan llena de lucha y de memoria. No fueron estas baldosas, ni los árboles, ni este monstruoso edificio que se erige a mis espaldas lo que me acompañó tantos años cada lunes por la mañana, tantos 18. Fue la gente que llenaba con su presencia vacíos difíciles de soportar. Con MEMORIA ACTIVA hicimos aquí lo que nadie hubiese hecho por nosotros: le contamos a quien quiso escuchar que un lunes hace 27 años el odio asesino mató a nuestros familiares y amigo en la AMIA y los intereses espurios de muchos poderosos nos privaron de verdad y de justicia. Gritamos lo que nadie hubiese gritado por nosotros, denunciamos lo que nadie hubiese denunciado por nosotros, acusamos a quienes nadie se atrevía a acusar, y gritamos con nombre y apellido todo lo que la impunidad y el poder querían ocultar, antes y ahora. Y expusimos a la dirigencia comunitaria judía por su obsecuencia y complicidad para enterrar la justicia y dijimos y volvemos a decir: somos judíos y ellos no nos representan. Y pudimos hacer tantas cosas porque no estuvimos nunca solos. Por los compañeros de lucha, por el acompañamiento comprometido del CELS desde hace tantos años, por toda la gente que nos abrazó alguna vez en esta misma plaza, por la ayuda amorosa de Amnesty, por todos los que de alguna manera apoyaron o participaron, por nuestros queridos abogados de ayer y de hoy, y por todos los que nos acompañan hoy desde la virtualidad. La Plaza Lavalle tendrá para siempre algo de nosotros y nosotros tendremos para siempre algo de ella. Por eso hoy, volvimos a elegir en pandemia, con el dolor de la injusticia y con el convencimiento de que, si no va a haber cambios de fondo en lo referente a la justicia, si se sigue permitiendo que los jueces y fiscales respondan a intereses políticos, si siguen existiendo cargos ad eternum, triste futuro nos espera, porque ya conocemos el triste pasado y el triste presente. Nos falta mucho trabajo aún para que este país cambie. Desde MEMORIA ACTIVA seguiremos intentando aportar, aunque más no sea un granito de arena. Ojalá pueda llevar por siempre dentro mío la fuerza de vida, de esperanza y de lucha que ha tenido esta plaza cada lunes a la mañana, cada 18 de julio. 27 años llenos de memoria activa. Justicia, justicia perseguiremos. Memoria Activa, 18 de Julio de 2021

martes, 27 de junio de 2023

Museo en México abre sus puertas a la valentía y esperanza de Ana Frank

Museo en México abre sus puertas a la valentía y esperanza de Ana Frank El museo Memoria y Tolerancia, en Ciudad de México, abre sus puertas a una exposición para preservar la valentía y la esperanza que Ana Frank simboliza, recordando su legado y promoviendo la tolerancia en la sociedad actual. «El principal objetivo es traer al presente el legado de Ana Frank, destacando a las personas que arriesgaron sus vidas para apoyar a su familia. Es una lección que nos advierte sobre la peligrosa indiferencia, una invitación a mirar a los demás, apoyarlos y comprometernos con ellos, destacó Linda Atach, directora de exposiciones temporales del museo. La exposición, que durará hasta mayo de 2024, es el único proyecto que han autorizado fuera de Países Bajos, en colaboración con la casa de Ana Frank (Ámsterdam), con más de 160 imágenes provenientes de la colección. «Con esta cooperación vamos a contar su historia y sentir el sitio donde vivió escondida por 761 días, replicando los valores de la Casa de Ana Frank», remarcó Atach. La exposición nos sumerge en la trágica y conmovedora historia de Ana Frank, comenzando por conocer sus orígenes para luego adentrarnos en un armario que revela «la casa de atrás», una representación del escondite a escala real donde vivió con su familia, la familia Van Pels y el dentista Fritz Pfeffer para conocer en qué condiciones vivían. La muestra no solo resalta la vida de Ana Frank, sino que también proporciona un contexto histórico para comprender mejor los acontecimientos que llevaron al Holocausto y la persecución de millones de personas y que mediante testimonios y recursos interactivos, los visitantes podrán reflexionar sobre la importancia de la memoria histórica y promover la construcción de un mundo más inclusivo y compasivo. La directora de exposiciones temporales aclaró que en esta exposición quieren contar lo que le sucedió a Ana Frank, que debido al régimen político de Hitler, personas judías, de color, con discapacidad y homosexuales, entre otros, fueron perseguidos. «Ana era una cinéfila empedernida, era divertida y rebelde. Si uno lee el diario se da cuenta de cómo ella, aun siendo pequeña, era una intérprete de la naturaleza humana», destacó la directora. También, se destacan y resaltan aspectos poco conocidos de la vida de Ana Frank, como una sala en particular llamada «Ana por sí misma», rindiendo homenaje a su legado al resaltar, no solo sus frases más reconocidas, sino también aquellas menos conocidas, permitiendo vislumbrar a la joven tal y como era en la realidad. «No a la indiferencia». La poderosa declaración de A tach recuerda que «no podemos permanecer impasibles» frente a las diversas situaciones que se presentan en el mundo actual, ya sea con relación a la comunidad LGTBQ+ o a los migrantes, entre otros. EFE Fuente: Aurora, 26 de Junio de 2o023

miércoles, 21 de junio de 2023

La declaración de la independencia, el 9 de julio de 1816, fue el epílogo del proceso revolucionario iniciado en 1810. a la vez,fue el inicio de la construcción de una nación libre, sin cadenas cuyo objetivo era construir ( Curi Azar, 2021)

Construir, esa era la gran tarea. Construir sobre las desigualdades, sobre los intereses personales y de las elites dominantes, sobre la ignorancia y sobre un inmenso territorio con vastas regiones despobladas. Ante todo, Construir. La declaración de la independencia de las Provincias Unidas en Sud América, el 9 de julio de 1816, fue el epílogo del proceso revolucionario iniciado en 1810. Epílogo y, a la vez, inicio de la construcción de una nación libre, sin cadenas. Construir, esa era la gran tarea. Construir sobre las desigualdades, sobre los intereses personales y de las elites dominantes, sobre la ignorancia y sobre un inmenso territorio con vastas regiones despobladas. Ante todo, Construir. Declarar la independencia fue, también, una decisión valiente, arriesgada, de coraje. Merece ser catalogada así porque el rey de España, Fernando VII, había regresado al trono luego de haber sido derrotado Napoleón y enviaba sus fuerzas contra los insurgentes americanos para aplastarlos. Pero la mecha estaba encendida y no había vuelta atrás: debíamos ser libres. Los hombres de aquel Congreso General cumplieron su mandato y no dudaron en hacerlo efectivo: lograr la emancipación de España. “Nos los representantes de las Provincias Unidas en Sud América, reunidos en Congreso General, invocando al Eterno que preside al universo, en el nombre y por la autoridad de los pueblos que representamos, protestando al cielo, a las naciones y hombres todos del globo la justicia, que regla nuestros votos, declaramos solemnemente a la faz de la tierra que, es voluntad unánime e indudable de estas provincias romper los violentos vínculos que las ligaban a los reyes de España, recuperar los derechos de que fueron despojadas, e investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli.” rezaba el acta jurada ese glorioso 9 de julio de 1816. Diez días más tarde, se agregaba “y de toda otra dominación extranjera” para reafirmar que no aceptábamos dependencia alguna. Tucumán marcó un hito en la historia nacional y sudamericana. Las Provincias Unidas se erguían altivas y libres frente al mundo. Los vientos absolutistas de Europa no lograron empañar el espíritu del Congreso reunido en Tucumán. Un aire puro, fresco, vivificante y único se respiraba: era el aire de la libertad. Ya en los años previos a la Declaración de la Independencia, el Himno Nacional Argentino iniciaba su primera estrofa con el más profundo sentimiento, una declamación a todos los libres del mundo: “¡Oíd mortales el grito sagrado, libertad, libertad, libertad! Oíd el ruido de rotas cadenas, ved en trono a la noble igualdad”. Tal afirmación inmensa, estremecedora y conmovedora es evocada cada vez que la canción patria nos susurra y nos eriza la piel para declarar, a viva voz, que la libertad es sagrada. Esa libertad sagrada da paso a entronizar la noble igualdad, la igualdad de derechos. Alcanzar esos objetivos fue el arduo trabajo de los hombres y mujeres de esta época que dejaron sus vidas, familias, fortunas en pos de la lograr la independencia “para nosotros y para todos los hombres del mundo que quieran habitar el suelo argentino”, tal como invocará años más tarde el Preámbulo de la Constitución de 1853-60. Una vez más la Declaración de la Independencia, el Himno y la Constitución Nacional se unen en un mismo trazo y un mismo horizonte con miras a un país abierto y grande, con justicia y equidad. Al reflexionar sobre 1816, nos percatamos que esos ideales una vez proclamados quedaban en manos de todos. Más de doscientos años después, nosotros somos herederos de ellos. Para poseer la libertad hay que merecerla, ganarla, honrarla con coherencia de ideas y acción, con la búsqueda del bienestar para todos los ciudadanos, con el debate sin agravios, con las manos abiertas y el corazón agradecido a esta, nuestra, tierra: Argentina Hoy ,también es preciso construir sobre las desigualdades, sobre las ambiciones desmedidas, sobre la ignorancia. Construir como pueblo, el pueblo de la Nación Argentina, “fuente de toda razón y justicia”, como, también, invoca el Preámbulo de la Constitución Nacional, para poder erguirse orgulloso. La tarea no es fácil pues requiere del trabajo de cada uno de nosotros sin importar el lugar que ocupemos ya que supone compromiso y honradez. Un año más conmemoramos la Declaración de la Independencia Nacional. Urge comprender y valorar esta fecha porque nos define como país, porque nos otorga una historia común que nos sostiene, porque nos enlaza más allá de las fronteras y porque nos identifica. Somos Argentina desde Los Andes al Atlántico y desde La Quiaca hasta Ushuaia y somos parte de una tierra grande, hermosa, majestuosa. 9 de julio de 1816 y 9 de julio de 2021, mucho tiempo entre ambas fechas, pero la tarea a realizar -como ya dijimos- continúa siendo la misma: Construir. Curi Azar*, Gabriela. "Reflexiones acerca del 9 de Julio", diario Los Ances ( Mendoza), 9 de Julio 2021

domingo, 11 de junio de 2023

Ana Frank sigue impactando generaciones ya que su legado continúa siendo no sólo una fuente de inspiración, sino también un recordatorio del deber de educar a las futuras generaciones sobre los horrores del pasado que no deben ser olvidado (

Anna Frank, la niña que con su diario fue responsable de difundir los horrores del nazismo, hubiera cumplido el 12 de Junio 94 años. El 14 de junio de 1942, os escribió la primera entrada de su diario. Se llamaba Ana Frank, y viviò escondida en de las oficinas de su padre durante la ocupación nazi de los Países Bajos. En agosto de 1944, Ana, su familia y los demás que se escondían con ellos fueron descubiertos por las autoridades nazis y enviados a campos de concentración. Ana murió en 1945 en Bergen-Belsen pocas semanas antes de su liberación. Su padre, Otto, fue el único del grupo que sobrevivió, recuperó el diario de Ana y lo publicó en 1947. Desde entonces las palabras en él han constituido un retrato perdurable de resistencia. En poco menos de trescientas páginas, Ana logró describir la vida de ella y su familia en la clandestinidad. Confinada entre los muros de la Casa de atrás, escribió tanto sobre sus reflexiones acerca de la vida, como sobre el constante temor a ser encontrada. Inspiración y ejemplo de optimismo Pero, ¿cuál es la razón por la que el Diario de Ana Frank nos sigue inspirando hoy en día? El Diario de Ana Frank representa un relato del inquebrantable optimismo y espíritu humano ante una de las mayores tragedias de la historia. En una de sus últimas entradas, poco antes de que se descubriera la Casa de atrás y de que Ana fuera enviada al campo de concentración, escribió: «Es un milagro que no abandonase todos mis ideales. Sin embargo, me aferro a ellos porque sigo creyendo, a pesar de todo, que la gente es buena de verdad en el fondo de su corazón», resistiendo a la violencia y la guerra de las que estaba rodeada. Se convirtió en un ícono que logró dar voz a seis millones de personas judías que fueron víctimas del régimen nazi, cuyas historias no se contaron. Ana Frank sigue impactando generaciones ya que su legado continúa siendo no sólo una fuente de inspiración, sino también un recordatorio del deber de educar a las futuras generaciones sobre los horrores del pasado que no deben ser olvidados. En su diario, nos enseña la victoria que la bondad tiene sobre la violencia y nos ordena que nunca miremos hacia otro lado; que luchemos y resistamos la crueldad, la discriminación y la injusticia que nos rodea. Fuente: Rodríguez Leslie; Ana Frank un legado de por vida:. Relaciones Culturales, Mèxicop

sábado, 10 de junio de 2023

"Sin educación, en balde es cansarse, nunca seremos más que lo que desgraciadamente somos" ( Manuel Belgrano, Tucumán, Octubre de 1816)

Manuel Belgrano fue un pensador de avanzada para su época. Si bien su formación superior la realizó en España, donde obtuvo el título de abogado, fueron sus experiencias y su contacto con el mundo su mayor fuente de inspiración. "Confieso que mi aplicación no la contraje tanto á la carrera que había ido a emprender, como al estudio de los idiomas vivos, de la economía política y al derecho público, y que en los primeros momentos en que tuve la suerte de encontrar hombres amantes al bien público que me manifestaron sus útiles ideas, se apoderó de mí el deseo de propender cuanto pudiese al provecho general, y adquirir renombre con mis trabajos hacia tan importante objeto, dirigiéndolos particularmente á favor de la patria", relata en su autobiografía. Sus múltiples experiencias de vida han quedado registradas en documentos oficiales, memorias y relatos de los protagonistas de la época. También en su autobiografia, donde Belgrano resalta la importancia de conocer la vida de los hombres públicos. "(...) La (vida) de los hombres públicos, sea cual fuere, debe siempre presentarse, o para que sirva de ejemplo que se emite, o dé una lección que retraiga de incidir en sus defectos. Se ha dicho, y dicho muy bien 'que el estudio de lo pasado enseña cómo debe manejarse el hombre en lo presente y porvenir'; porque, desengañémonos, la base de nuestras operaciones, siempre es la misma, aunque las circunstancias alguna vez la desfiguren". A continuación compartimos una serie de reflexiones, pensamientos y puntos de vista de Manuel Belgrano en diferentes etapas de su vida. Sobre la patria "Mucho me falta para ser un verdadero padre de la patria, me contentaría con ser un buen hijo de ella", Tucumán, 10 de octubre de 1816. "Nadie es más acreedor al título de ciudadano que el que sacrifica sus comodidades y expone su vida en defensa de la Patria". "No busco glorias sino la unión de los americanos y la prosperidad de la patria", Salta, 1 de marzo de 1813. "Soldados de la Patria: En este punto hemos tenido la gloria de vestir la escarapela nacional que ha designado nuestro Excmo. Gobierno: en aquél, la batería de la Independencia, nuestras armas aumentarán las suyas; juremos vencer a nuestros enemigos interiores y exteriores y la América del Sud será el templo de la Independencia, de la unión y de la libertad. En fe de que así lo juráis, decid conmigo ¡Viva la Patria!", Rosario, 27 de febrero de 1812. "Soldados, hijos dignos de la Patria, camaradas míos: Dos años ha que por primera vez resonó en estas regiones el eco de la libertad, y él continúa propagándose hasta por las cavernas más recónditas de los Andes […] el 25 de Mayo será para siempre memorable en los anales de nuestra historia, y vosotros tendréis un motivo más de recordarlo, cuando en él por primera vez, veis la Bandera Nacional en mis manos, que ya os distingue de las demás Naciones del Globo", Jujuy, 25 de mayo de 1812. Sobre la libertad "La vida es nada si la libertad se pierde", Buenos Aires, 19 de enero de 1812. "Jamás puedo mirar por glorias la efusión de sangre de mis hermanos", Salta, 20 de febrero de 1813. "Como en la época de 1789 me hallaba en España y la revolución de la Francia hiciese también la variación de ideas y particularmente en los hombres de letras con quienes trataba, se apoderaron de mí las ideas de libertad, igualdad, seguridad, propiedad, y sólo veía tiranos en los que se oponían a que el hombre, fuese donde fuese, no disfrutase de unos derechos que Dios y la naturaleza le habían concedido", Autobiografía, primera parte. "El camino seguro de la libertad es la lucha por la libertad social". "Las banderas de nuestros enemigos son las que hasta ahora hemos usado […] ¡Abajo, Excelentísimo Señor, esas señales exteriores que para nada nos han servido y con las que parece que aún no hemos roto las cadenas de la esclavitud!", Rosario, 27 de febrero de 1812. "Ni nuestras fuerzas, ni nuestras disposiciones, eran de conquistar, sino de auxiliar la revolución, y al mismo tiempo tratar de inducir a que la siguieran aquellos que vivían en cadenas, y que ni aún idea tenían de libertad", Autobiografía, segunda parte. Sobre su expedición a Paraguay. Sobre la educación "Fundar escuelas es sembrar en las almas". "No me olvido de lo útil que sería el establecimiento de escuelas de hilazas de lana, para, igualmente desterrar la ociosidad y remediar la indigencia de la juventud de ambos sexos…", Memoria Consular, 15 de julio de 1796. "(…) Esos miserables ranchos donde se ven multitud de criaturas, que llegan a la edad de la pubertad, sin haberse ejercitado en otra cosa que la ociosidad, deben ser atendidos hasta el último punto. Uno de los principales medios que se deben adoptar a este fin son las escuelas gratuitas, a donde puedan los infelices mandar sus hijos, sin tener que pagar cosa alguna por su instrucción; allí se les podrán dictar buenas máximas, e inspirarles amor al trabajo, pues en un pueblo donde reine la ociosidad, decae el comercio y toma su lugar la miseria", Memoria Consular, 1796. "Sin educación, en balde es cansarse, nunca seremos más que lo que desgraciadamente somos", Tucumán, octubre de 1816. "Un pueblo culto nunca puede ser esclavizado". "Venid que de gracia se os da el néctar agradable y el licor divino de la sabiduría", Escudo patrio e inscripción en las puertas de las escuelas. Disposición de Belgrano, Potosí, 10 de julio de 1813. "La enseñanza es la primera obligación para prevenir la miseria y la ociosidad", 17 de marzo de 1810. "¡Cómo se quiere que los hombres tengan amor al trabajo, que las costumbres sean arregladas, que haya copia de ciudadanos honrados, que las virtudes ahuyenten los vicios, que los gobiernos reciban el fruto de sus cuidados, si no hay enseñanza y la ignorancia va pasando de generación en generación con mayores y más grandes aumentos!", 24 de marzo de 1810. "Es verdad que en Humahuaca promovió el reclutamiento de los hijos de la quebrada que tanto honor han hecho a las armas de la Patria, y se empeñó en su disciplina, para lo que él confiese que es a propósito, y, sí en mi mano estuviera, lo destinaría a la enseñanza, y particularmente de la caballería, pero de ningún modo a las acciones de guerra", Autobiografía, tercera parte. Sobre la batalla de Tucumán. (...) "Inspirar a sus alumnos amor al orden, respeto a la religión, moderación y dulzura en el trato, sentimientos de honor, amor a la virtud y a las ciencias, despego del interés, desprecio a todo lo que diga a profusión y lujo en el comer, vestir y demás necesidades de la vida, y un espíritu nacional, que les haga preferir el bien público al privado, y estimar en más la calidad de americano que la de extranjero", Artículo 18 del Reglamento de las escuelas de Tarija, Jujuy, Santiago del Estero y Tucumán, 1813. Sobre el deber del funcionario público "El modo de contener los delitos y fomentar las virtudes es castigar al delincuente y proteger al inocente", Salta, 5 de marzo de 1813. "Ni la virtud ni los talentos tienen precio, ni pueden compensarse con dinero sin degradarlos", Jujuy, 31 de marzo de 1813. "Renuncio a mi sueldo de vocal de la Primera Junta de Gobierno porque mis principios así me lo exigen", Buenos Aires, 15 de noviembre de 1811. "La familia podrá exigir a las autoridades públicas el respeto a los derechos, que salvando a la familia, salven a la misma sociedad", 28 de abril de 1810. "Era preciso corresponder a la confianza del pueblo, y me contraje al desempeño de esta obligación, asegurando, como aseguro, a la faz del universo, que todas mis ideas cambiaron y ni una sola concedía a un objeto particular, por más que me interesase: el bien público estaba a todos instantes ante mi vista", Autobiografía, primera parte. (Sobre la labor del Consulado) "Mi ánimo se abatió, y conocí que nada se haría en favor de las provincias por unos hombres que por sus intereses particulares posponían el del común; sin embargo, ya que por las obligaciones de mi empleo podía hablar y escribir sobre tan útiles materias; me propuse al menos echar las semillas que algún día fuesen capaces de dar frutos, ya porque algunos estimulados del mismo espíritu se dedicasen a su cultivo, ya porque el orden mismo de las cosas las hiciese germinar", Autobiografía, primera parte. Sobre la economía y el comercio "Nuestros patriotas están revestidos de pasiones, y en particular, la de la venganza; es preciso contenerla y pedir a Dios que la destierre, porque de no, esto es de nunca acabar y jamás veremos la tranquilidad". "Este país, que al parecer no reflexiona ni tiene conocimientos económicos, será sin comercio un país desgraciado, esterilizada su feracidad y holgando su industria". "La ciencia del comercio no se reduce a comprar por diez y vender por veinte; sus principios son más dignos, y la extensión que comprenden (…)". Memoria Consular del 15 de julio de 1796. "Existiendo el contrabando y con él el infernal monopolio, se reducirán las riquezas a unas cuantas manos que arrancan el jugo de la patria y la reducen a la miseria", Memoria Consular del 16 de junio de 1809. "Todas las Naciones cultas se esmeran en que sus materias primeras no salgan de sus estados a manufacturarse, y todo su empeño es conseguir, no solo el darles nueva forma, sino aun atraer las del Extranjero para ejecutar lo mismo, y después vendérselas (…)". Memoria Consular del 14 de junio de 1802. "Toda nación que deja hacer por otra la navegación, que podría emprender ella misma, disminuye sus fuerzas reales en favor de sus rivales". Sobre la prensa "La libertad de prensa es tan justa dicha facultad, como lo es la de pensar y de hablar, y es tan injusto oprimirla, como lo sería en tener atados los entendimientos, las lenguas, las manos o los pies a todos los ciudadanos". "La libertad de prensa es necesaria para la instrucción pública, para el mejor gobierno de la Nación, y para su libertad civil, es decir, para evitar la tiranía de cualquier gobierno que se establezca (...)". "Sin esta libertad no pensemos haber conseguido ningún bien, después de tanta sangre vertida y tantos trabajos". Fuentes: Instituto Nacional Belgraniano/III Congreso Nacional Belgraniano, Belgrano Siglo XXI/Autobiografía Manuel Belgrano.

miércoles, 17 de mayo de 2023

MAYO DE 1810 FUE LA CONTINGENCIA DONDE SE PUSIERON EN JUEGO DISTINTAS ALTERNATIVAS POLITICAS QUE RONDABAN EN LOS SECTORES DE LAS ELITES

La interpretación de la Revolución de Mayo fue variando a lo largo de nuestra historia en sintonía con las demandas sociales, los derechos en disputa y los desafíos de cada momento de la sociedad argentina. Esto nos invita a reflexionar en torno a algunos interrogantes: ¿cómo pensar el pasado nacional? Cuando pensamos la semana de Mayo, ¿desde dónde lo hacemos?, es decir, ¿desde una mirada federal, porteña, de las elites o de los sectores populares? Acercarse a la Revolución de Mayo y enseñarla constituye un desafío historiográfico y pedagógico que supone poner en cuestión imágenes muy arraigadas y generar interrogantes sobre nuestro pasado, presente y futuro. Una representación tradicional es la que asocia a la Revolución con el origen de la nación Argentina, como el acto fundante de la patria. Esta mirada sacralizada es la que tradicionalmente ha tenido lugar en las fiestas escolares y explica la Revolución de Mayo como la irrupción de un espíritu nacional oprimido. Desde mediados del siglo XIX y principios del XX, acorde a la necesidad de legitimar al Estado Nacional naciente tras el derrocamiento de Juan Manuel de Rosas, se construyó y difundió un relato que ganó consenso entre las elites que consideraba la existencia de una nacionalidad argentina antes de 1810, portadora de rasgos específicos que la diferenciaban del resto del mundo americano colonial. Este relato tradicional configura una disputa histórica entre la denominada historia oficial o mitrista y los revisionismos. Sin embargo, ambas coincidían en lo que llamamos el mito de origen de las naciones. Las miradas renovadoras aportaron nuevas formas de pensar y enseñar no solo a la Revolución de Mayo sino al proceso revolucionario en su conjunto. Los motivos inmediatos de la Revolución están en la caída de la monarquía española de 1808, cuando Napoleón Bonaparte invadió España y dejó en una situación de acefalía a los dominios americanos. Esto habilitó la intervención de las elites y los sectores populares que tenían demandas sociales, políticas y económicas preexistentes al conflicto. Un mundo colonial segregado racialmente, con tensiones cada vez más fuertes entre los indios, los “españoles americanos” y los “españoles peninsulares”, empezó a crujir al menos desde las rebeliones en el Alto Perú. La revolución norteamericana, la francesa y la de Haití confluyeron con la crisis de la monarquía española en una era de guerras interimperiales. En el Río de la Plata, las Invasiones Inglesas de junio y julio de 1806 y 1807 respectivamente, armaron a una sociedad que si bien estaba organizada por milicias de batallones segregados, tenía una pretensión de igualdad en el acceso a sus derechos por el hecho de defender a la Ciudad de Buenos Aires. La defensa exitosa por parte de las milicias criollas puso de relieve la total ineficacia de las autoridades virreinales en la protección de la ciudad. La llegada de las noticias sobre la caída de la Junta Central en la península se sumaba la grave crisis de legitimidad del gobierno a nivel local. La convocatoria a conformar Juntas de gobierno integradas por vecinos derivó en un cambio trascendental, proyectando diferentes debates acerca de las formas de gobierno, debates representativos de intereses fuertemente afectados por las políticas de un imperio en crisis. De este modo, la revolución abrió un escenario sinuoso donde se puso en disputa la edificación de un orden nuevo por medio de la acción política y de una guerra que movilizó a vastos sectores de la sociedad. Esta nueva coyuntura dio lugar a disputas sociales y políticas en torno a la forma que debía adoptar el nuevo orden (¿sistema de unidad o federal?) y a una reformulación de las relaciones sociales vigentes desde los tiempos de la colonia (¿igualdad política entre los hombres con eliminación de los fueros o privilegios de raza?). Mayo de 1810 fue la contingencia donde se pusieron en juego distintas alternativas políticas que rondaban en los sectores de las elites. Algunos propiciaron una autonomía mayor de gobierno en el marco de la soberanía real, otros propugnaron transitoriamente la confluencia con la Corona de Portugal a través de Carlota Joaquina, y finalmente, otro sector que por entonces no era mayoritario, propiciaba una independencia absoluta que rompiera los lazos coloniales. Ahora bien, el desarrollo de la guerra y la acción política de vastos sectores de las elites y de las clases populares constituyeron un basamento en común, una experiencia social que finalmente daría lugar a la nación. Pero esta ya es parte de otra historia. Fuente:Equipo de docentes de la carrera de Historia del ISFD N° 1 de Avellaneda. Profesores y profesoras Paula Alajarin, Dante Barbato, Agustín Comicciolli, Marina de Palma, Mónica Higa y Cristian Poczynock

sábado, 6 de mayo de 2023

ARGENTINA ES UN PAÍS QUE VIVE AL MARGEN DE LA LEY: SE TOLERAN FUNCIOINARIOS CORRUPTOS , LA ECOMOMIA INFORMAL , LA LEGA,LIDAD ARBITRATRIA IMPREGNA NUESTRAS VIDAS ,ES UN ESPIRAL DE ANOMIA BOBA EN LA QUE TODOS SALIMOS PERDIENDO ( CARLOS NINO, 1992)

Al comentar el libro de Carlos Nino " Un país al margen de la ley" reeditado recientemente por Sivglo XXI Editores de Argentina), Roberto Gargarella describe los usos y costumbres de los argentinos , escenas de la vida cotdiana, temas que , en un país calesita comno elo nuestro, nada ha cambiado, Decir que la Argentina es un país que vive al margen de la ley (que seguir las normas es optativo; que si las incumplimos no pasa nada) es parte de un resignado sentido común. En gran medida; este libro pionero es responsable de haber señalado que nuestra pronunciada tendencia a la ilegalidad es; más que un dato simpático de la argentinidad; una verdadera cuestión estructural. Y que; por eso; no basta con devolver una media sonrisa al reconocernos en estos comportamientos; sino que deben ser tomados como un verdadero problema social y político. En efecto; Un país al margen de la ley es un esfuerzo inteligente e inspirado de diagnóstico de la sociedad y las instituciones argentinas y; sobre todo; un llamado de atención: la extendida cultura del desacato a las normas tiene costos para el desarrollo económico y la consolidación de la democracia en la Argentina. Buscar la forma de no pagar un impuesto; la cultura de la coima; pasar un semáforo en rojo o ir por la banquina; no levantar la caca de tu perro; tolerar funcionarios corruptos; la economía informal: la legalidad arbitraria impregna nuestras vidas; en una espiral de anomia boba en la que todos salimos perdiendo. Pero ¿se puede escapar de la trampa? Sí; responde el autor; y propone una serie de cambios concretos para avanzar en un camino que nos permita entender; de una vez por todas; por qué ponernos de acuerdo en una norma y respetarla nos hace bien a todos y a cada uno al mismo tiempo. Resta que algún día se pueda modificar aquel lema de las autoridades coloniales frente a los mandatos de la corona (Se acata; pero no se cumple) y; haciendo honor a nuestra ciudadanía siempre movilizada; sea justo decir: Aquí la ley se discute; pero se cumple. Un país al margen de la ley fue, desde su concepción, un libro muy especial dentro de la amplia obra de su autor, Carlos Nino. Al momento de escribirlo –inicios de los años 90– Nino se mostraba desencantado con los modos en que había evolucionado la vida política del país, luego de los primeros años de entusiasmo democrático. [...] Un país al margen de la ley aparece, entonces, como un producto de aquel desencanto, a la vez que como un intento de reflexionar libre y creativamente sobre lo que evocaban los sucesos en curso. Nino se esmera por hacer de éste un libro legible, autolimitando sus impulsos por profundizar en cuestiones conceptuales, y relegando a apéndices todas aquellas discusiones que pudieran alejar a ciertos lectores, menos acostumbrados a los modos de razonamiento más propios del ámbito académico.” Roberto Gargarella Por su parte Decir que la Argentina es un país que vive al margen de la ley (que seguir las normas es optativo; que si las incumplimos no pasa nada) es parte de un resignado sentido común. En gran medida; este libro pionero es responsable de haber señalado que nuestra pronunciada tendencia a la ilegalidad es; más que un dato simpático de la argentinidad; una verdadera cuestión estructural. Y que; por eso; no basta con devolver una media sonrisa al reconocernos en estos comportamientos; sino que deben ser tomados como un verdadero problema social y político. En efecto; Un país al margen de la ley es un esfuerzo inteligente e inspirado de diagnóstico de la sociedad y las instituciones argentinas y; sobre todo; un llamado de atención: la extendida cultura del desacato a las normas tiene costos para el desarrollo económico y la consolidación de la democracia en la Argentina. Buscar la forma de no pagar un impuesto; la cultura de la coima; pasar un semáforo en rojo o ir por la banquina; no levantar la caca de tu perro; tolerar funcionarios corruptos; la economía informal: la legalidad arbitraria impregna nuestras vidas; en una espiral de anomia boba en la que todos salimos perdiendo. Pero ¿se puede escapar de la trampa? Sí; responde el autor; y propone una serie de cambios concretos para avanzar en un camino que nos permita entender; de una vez por todas; por qué ponernos de acuerdo en una norma y respetarla nos hace bien a todos y a cada uno al mismo tiempo. Resta que algún día se pueda modificar aquel lema de las autoridades coloniales frente a los mandatos de la corona (Se acata; pero no se cumple) y; haciendo honor a nuestra ciudadanía siempre movilizada; sea justo decir: Aquí la ley se discute; pero se cumple. Un país al margen de la ley fue, desde su concepción, un libro muy especial dentro de la amplia obra de su autor, Carlos Nino. Al momento de escribirlo –inicios de los años 90– Nino se mostraba desencantado con los modos en que había evolucionado la vida política del país, luego de los primeros años de entusiasmo democrático. [...] Un país al margen de la ley aparece, entonces, como un producto de aquel desencanto, a la vez que como un intento de reflexionar libre y creativamente sobre lo que evocaban los sucesos en curso. Nino se esmera por hacer de éste un libro legible, autolimitando sus impulsos por profundizar en cuestiones conceptuales, y relegando a apéndices todas aquellas discusiones que pudieran alejar a ciertos lectores, menos acostumbrados a los modos de razonamiento más propios del ámbito académico.” Roberto Gargarella.} Sobre ek autor: carlos nino(1943-1993) se graduó de abogado en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y obtuvo un doctorado en Leyes en la Universidad de Oxford. Fue profesor titular de Filosofía del Derecho en las facultades de Derecho y de Filosofía y Letras de la UBA, y profesor visitante regular de la Escuela de Leyes de la Universidad de Yale y de la Pompeu Fabra. Autor de una vasta obra, fue uno de los juristas que alcanzaron mayor notoriedad académica a nivel internacional en la segunda mitad del siglo XX. Entre sus principales libros, cabe mencionar Notas de Introducción al Derecho, La validez del derecho, Los límites de la responsabilidad penal, La legítima defensa. Fundamentación y régimen jurídico, Introducción a la filosofía de la acción humana, Ética y derechos humanos y Un país al margen de la ley. Durante la transición democrática en la Argentina, fue asesor del presidente Raúl Alfonsín en cuestiones de derechos humanos y coordinador del Consejo para la Consolidación de la Democracia, un órgano ad honórem para el estudio y diseño de reformas institucionales. También estuvo entre los autores del nuevo Plan de Estudios de la Facultad de Derecho de la UBA, reforma que modernizó el currículum y la estructura de la enseñanza del derecho. Fuente: Nino, Carlos Santiago ( 1992)" Un país al margen de la ley", Siglo XXI edityores de Argentina, reedityado en 2023.