domingo, 29 de marzo de 2015

ALFONSÌN AL NEGOCIAR CON LOS CARAPINTADAS EN SEMANA SANTA DE 1987 LE PUSO EL PECHO A LAS BALAS, SE DIO CUENTA DE QUE LA DEMOCRACIA ESTABA UN POCO DÉBIL Y PODÍA HABER UNA SANGRÍA (ENRIQUE PINTI,2008)

Enrique Pinti desde su rol actoral y en especial desde sus monólogos humorísticos se ha convertido desde hace años a su manera en un analista político de fuste.

Sentía Pinti que con la partida de Alfonsín se le  “estrujó el corazón”
Con el fallecimiento del  expresidente Raúl Alfonsin  el 31 de Marzo de 2009 escribió en el diario La Nación  una columna reivindicando la figura del mandatario electo en 1983 . Había habido una manifestación espontanea para despedir los restos:”Me conmovió muchísimo el movimiento espontáneo de la gente de todo tipo y clase social”, subrayaba.

Se lo había honrado en virtud de lo que fue su mayor logro:” haciendo hincapié en sus valores democráticos”.

El juicio a las Juntas fue uno de esos ejemplos, fue un hito inigualable casi sin antecedentes en el mundo." Una valentía que pocos tuvieron", recordó para darle mayor valor que parte de la educación  Alfonsín la recibió como cadete del Liceo Militar , y sin embargo “se atrevió al juicio a las juntas” .

Como lo explicaron desde la UCR :”La decisión de sentar en el banquillo de los acusados a Videla, Massera y Agosti, Galtieri y sus secuaces ,fue:
”Una investigación  a quienes privaron de vida e identidad a miles de compatriotas. Tal como lo señalaron desde el partido en donde militó Alfonsín y por el que llegó a la primera magistratura:” la política de derechos humanos se realizó:” Aùn bajo el riesgo de poner al borde del abismo,  dado que se llevaron a cabo en” tiempos de crisis e inestabilidad”

De todas maneras se continuó: “Existía una razón ética para su implementación, más allá que la democracia pendiera de un hilo de seda”.

Los militares habían abandonado la Casa de Gobierno, pero mantenían  el poder, salvo pocos de sus camaradas en las Fuerzas Armadas nadie criticaba la represión o lo hacían aduciendo “algunos excesos que se producen en toda guerra”. Adherían al “Documento Final de la Junta Militar sobre la guerra contra la subversión y el terrorismo”, la virtual auto amnistía y exculpación.

El informe final emitido en Abril de 1983 en el que alegaban:” las Fuerzas Armadas asumen la cuota de responsabilidad histórica que les compete frente a la Nación en el planeamiento y ejecución de acciones, en las que no se agotan las responsabilidades que frente a la República pudieran corresponder a otros estamentos, sectores e instituciones”. Es decir que con ambigüedad asumían solamente la “responsabilidad” y no “culpabilidad”. Habían tomado el país porque otros se lo pidieron. Se limitaron solamente a “proceder”.

Ese “proceder”, era solamente una respuesta a  la “síntesis histórica de un doloroso pasado todavía cercano “. El golpe de Estado había sido una consecuencia; justificaban, al caos y la violencia de lo quien ellos llamaron los “subversivos” o la “amenazas marxista” de los Montoneros y el ERP, los dos grupos salientes  de izquierda que secuestraron, torturaron y mataron gente en los 70. Al” ejército clandestino, mercenario de la violencia”, otro de los sinónimos utilizados por los genocidas de la asonada  del 24 de Marzo de 1976.

El documento aducía que todo fue hecho por en forma  por la Fuerzas Armadas para defender el” sistema de vida nacional y “constituyeron actos de servicio”.”Las Fuerzas Armadas, de seguridad y policiales actuaron en defensa de la comunidad nacional, cuyos derechos esenciales no estaban asegurados, y, a diferencia del accionar subversivo, no utilizaron directamente su poder contra terceros inocentes, aun cuando indirectamente éstos pudieran haber sufrido sus consecuencias.

Finalmente los militares se dirigían invocando a Dios y su espíritu católico y occidental:”Con el dolor auténtico de cristianos que reconocen los errores que pudieron haberse cometido en cumplimiento de la misión asignada”. En el mismo sentido agregaban:”: Será necesario mitigar las heridas que toda guerra produce, afrontar con espíritu cristiano la etapa que se inicia y mirar el mañana con sincera humildad” .Reiteraban que debía con su retirada del gobierno todo debía ser olvidado. Mirar para adelante, sin  hacer juicio de ningún tipo, solamente Dios podría hacerlo:”Quedan sujetos al juicio de Dios en cada conciencia y a la comprensión de los hombres.

Pinti opinaba seis años atrás sobre este tema, la creación de la Conadep , el Informe Nunca mas y el posterior Juicio a las Juntas:”Muchos comparan lo que se atrevió hacer Alfonsín con el juicio de Nuremberg, pero aquello fue hecho por un ejército vencedor a un vencido”.

Asimismo el protagonista de Salsa Criolla, Vote Pinti Los Productores y Pinti.com.ar, defendió la actuación de Alfonsín durante el levantamiento carapintada de Aldo Rico en Semana Santa de 1987. Aunque en el momento de producirse los argentinos tuvieron una visión negativa, mas de 20 años de transcurrida la sublevación   manifestaba que Alfonsín al negociar  “se dio cuenta de que la democracia estaba un poco débil y podía haber una sangría. Su decisión  fue “ponerle el pecho a las balas “. 
Se lamentò que :” Muchos no lo comprendieron".

Pinti no había podido estar presente en el sepelio en el Congreso:”Quería ayer ir al Congreso, pero como tenía que grabar para la radio y después ir a la función, temí no llegar y no fui. Pero, al menos, quise hoy estar presente desde el balcón de mi departamento, que da sobre la avenida Callao”.
Diferenció a Alfonsin de Menem y de los Kirchner por sus agallas en el contexto histórico del país que había tomado:”Se  animó a poner el divorcio vincular en un país tan católico. Fue un tipo de clase media que debió soportarun golpe económico que desembocó en la hiperinflación. Tan distinto a lo que hizo el "menemato",la errática Alianza y el kirchnerismo”.

Por último volvió Pinti al sentimiento que lo invadió ante la muerte : cuando pasaba el cortejo,  grande fue mi sorpresa cuando la gente que pasaba, al divisarme, empezó a aplaudirme y a gritarme "maestro". Se me estrujó el corazón “, ratificò retomando lo marcado al comienzo de su artículo.


Fuentes:

Enrique Pinti:”Se me estrujó el corazón”, Diario La Nación (Buenos Aires, Argentina); 03/04/09, citado en “Juicios Màs Balanceados” , Cátedra Libre de Democracia y Estado de Derecho Dr Raùl Alfonsìn, Facultad de Derecho 
(UBA,2009)

Documento final sobre la guerra contra la subversión y el terrorismo
http://www.desaparecidos.org/nuncamas/web/investig/saydom/lasombra/lasombr9.htm


Arrondo, César del Foro Nacional de Historiadores Radicales:”El estadista de América 
www.ucr.org.ar/historiadores-radicales/noticias/30-anos-de-la-creacion-de-la-comision-nacional-de-desaparicion-de-personas

El Juicio a las Juntas Militares.A 25 años del inicio del Juicio a las Juntas Militares: selección de fuentes documentales
http://memoriaabierta.org.ar/materiales/index.php




martes, 24 de marzo de 2015

LOS SÍMBOLOS DE LA DICTADURA : CUANDO SE CALLARON LAS IGLESIAS, CUANDO EL FÚTBOL SE LO COMIÒ TODO; FUERON LOS PADRES PALOTINOS Y ANGELELLI QUE DEJARON SU SANGRE EN EL LODO , EL SUPLICIO DE MUGICA POR LAS VILLAS Y LA DIGNIDAD DE RODOLFO WALSH; TODO ESTÀ CARGADO EN LA MEMORIA AMA DE LA VIDA Y DE LA HISTORIA (LEÓN GIECO)




EL ENGAÑO Y LA COMPLICIDAD , LOS DESAPARECIDOS QUE SE BUSCAN CON EL COLOR DE SUS NACIMIENTOS ; TODAS LAS PROMESAS QUE SE VAN Y LOS QUE EN LA GUERRA SE CAYERON , TODO ESTÀ GUARDADO EN LA MEMORIA (LEÓN GIECO)

“La memoria”, la canción escrita por León Gieco , permite reflexionar sobre los usos de la memoria y del olvido, y llama la atención acerca de algunas las situaciones en las que se violan derechos humanos en toda América Latina”, señala el estudio realizado por Memoria del Mercosur.

Ella nos invita a "encontrarnos con el pasado y nos desafía a repensarlo, no como una mera reproducción de la memoria, sino como un modo de habilitar espacios para nuevas preguntas surgidas de acontecimientos que volvieron a golpear a la sociedad argentina durante los últimos gobiernos democráticos.
Se suele plantear que la memoria tiene una contracara que es el olvido. Y cuando ya no hay memoria del olvido, el olvido es absoluto”, sostienen en el análisis de la misma organización .

La letra de “La Memoria” presentada en el CD "Bandidos rurales" en 2001 dice textualmernte:

Los viejos amores que no están,la ilusión de los que perdieron
Todas las promesas que se van y los que en cualquier guerra se cayeron

Todo está guardado en la memoria, su
eño de la vida y de la historia

El engaño y la complicidad de los genocidas que están sueltos
El indulto y el Punto Finala las bestias de aquel infierno

Todo está guardado en la memoria
Sueño de la vida y de la historia

La memoria despierta para herir a los pueblos dormidos
que no la dejan vivir libre como el viento

Los desaparecidos que se buscan con el color de sus nacimientos
El hambre y la abundancia que se juntan. el maltrato con su mal recuerdo

Todo está clavado en la memoria espina de la vida y de la historia

Dos mil comerían por un año con lo que cuenta un minuto militar
Cuántos dejarían de ser esclavos por el precio de una bomba al mar

Todo está clavado en la memoria ,espina de la vida y de la historia

La memoria pincha hasta sangrar a los pueblos que la amarran
y no la dejan andar libre como el viento

Todos los muertos de la AMIA y los de la Embajada de Israel
El poder secreto de las armas , la justicia que mira y no ve

Todo está escondido en la memoria, r
efugio de la vida y de la historia

Fue cuando se callaron las iglesias, fue cuando el fútbol se lo comió todo
que los padres palotinos y Angelelli dejaron su sangre en el lodo

Todo está escondido en la memoria, refugio de la vida y de la historia

La memoria estalla hasta vencer a los pueblos que la aplastan
y no la dejan ser libre como el viento

La bala a Chico Mendez en Brasil,150 mil guatemaltecos, los mineros que enfrentan al fusil represión estudiantil en México

Todo está cargado en la memoria, arma de la vida y de la historia

América con almas destruidas, los chicos que mata el escuadrón
Suplicio de Mugica por las villas,dignidad de Rodolfo Walsh

Todo está cargado en la memoria, ararma de la vida y de la historia



La memoria apunta hasta matar a los pueblos que la callan
y no la dejan volar 
libre como el viento

El tema vinculado a la historia argentina con hincapié en la dictadura y las falencias de la democracia indaga según el texto citado :” ¿Qué función tiene hoy recordar para la sociedad argentina? ¿Qué recordamos? ¿Cómo recordamos?

Memoria y derechos humanos en el Mercosur,, marca que:”Una primera cuestión entonces será interrogarnos acerca de la importancia que tiene para los sujetos en particular, poseer memoria para recordar”.

A posteriori sintetiza lo ocurrido en la Argentina de los años posteriores al autodenominado Proceso de Reorganización Nacional :” existió una tendencia a pensar los temas vinculados a la dictadura desde el recuerdo.

En un primer momento, sigue la propuesta educativa:” los recuerdos, los actos/ejercicios de memoria estuvieron orientados a denunciar el terrorismo de Estado; en un segundo momento surgió lo que se conoce como “deber de memoria”. “Recordar para que no vuelva a ocurrir” se transformó casi en una sentencia.

Fuentes:

Memoria y Derechos Humanos en el Mercosur "La Memoria", Leòn Gieco
ww.memoriaenelmercosur.educ.ar/wp-content/uploads/2009/03/2010_la_memoria_gieco_propuesta_definitiva.pdf

Letra de la canción "La Memoria"., Rock.com.ar la enciclopedia del Rock en Argentina.
www.rock.com.ar/letras/2/2656.shtml




LA COMSIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS INSTA AL GOBIERNO ARGENTINO A INVESTIGAR A FONDO LAS DENUNCIAS CONCERNIENTES A LA UTILIZACIÓN DE LA TORTURA Y APREMIOS ILEGALES; SANCIONAR CON TODO EL RIGOR DE LA LEY A LOS RESPONSABLES DE ESTOS ACTOS; SE HA RECIBIDO DE PARTE DE LAS AUTORIDADES EL COMPROMISO DE NO ADOPTAR REPRESALIAS EN CONTRA DE LAS PERSONAS O INSTITUCIONES QUE SUMINISTRARON INFORMACIONES, TESTIMONIOS O PRUEBAS DE CUALQUIER NATURALEZA ( 1979)

Entre el 6 y el 20 de Septiembre de 1979 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos  (CIDH) visitó la Argentina, lo hacia luego de recibir denuncias de graves violaciones de derechos humanos. Las mismas habían comenzado antes del golpe militar del 24 de Marzo de 1976

En su informe presentado en 1980 la CIDH señaló  que había comunicado al gobierno argentino en forma reiterada  su “preocupación por el número cada vez mayor de denuncias y por las informaciones recibidas de distintas fuentes que hacían aparecer un cuadro de violaciones graves, generalizadas y sistemáticas a derechos y libertades fundamentales del hombre”

Añadían desde el organismo:” El Gobierno argentino por nota de 18 de diciembre de 1978, extendió a la CIDH una invitación para realizar esta observación in loco, en un todo de acuerdo con las normas reglamentarias pertinentes, la cual originalmente se fijó, de común acuerdo, para el mes de mayo de 1979. Sin embargo, en razón de los cambios que se produjeron en la CIDH como consecuencia de la entrada en vigencia de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, fue necesario aplazar esta visita, la cual se efectuó en definitiva entre el 6 y el 20 de septiembre de 1979”.

Destacaban  que en los 14 días de estadía  se reunieron con el Presidente de la Nación Teniente General (Retirado) Jorge Rafael Videla; la Junta Militar de Gobierno integrada por el Teniente General Roberto E. Viola, el Brigadier General Omar D. Graffigna y el Almirante Armando Lambruschini. También se entrevistó con los Ministros del Interior, General Albano Harguindeguy; de Relaciones Exteriores y Culto, Brigadier (Retirado) Carlos Washington Pastor; de Justicia, Doctor Alberto Rodríguez Varela; y de Educación y Cultura, Doctor Juan Rafael Llerena Amadeo, entre otros funcionarios .

Según precisaban en el Informe:”Los Miembros de la Comisión expusieron a todos los funcionarios los objetivos de la Misión y recibieron por parte de las autoridades el más amplio ofrecimiento de cooperación”.

Asimismo la Comisión se entrevistó con las entidades que trabajan en el campo de los derechos humanos en la Argentina, sosteniendo entrevistas con: La Asamblea Permanente de los Derechos Humanos; la Liga Argentina por los Derechos del Hombre; el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos; las Madres de la Plaza de Mayo y la directiva del grupo Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas.

Además se indagó a políticos de distintas fuerzas. Entre ellos a  los radicales Ricardo Balbín y Raúl Alfonsín; el justiciaistas Deolindo Bittel; Fernando Nadra del comunismo; ; Francisco Manrique del  Partido Federalista Argentino, y a Simón Alberto Lázara del Partido Socialista Unificado. Sindicalistas, asociaciones de abogados y ONG de distintos caracteres.

Manifestaron desde la CIDH que:”Todas las personas que quisieron formular sus denuncias fueron debidamente recibidas”. Dejaron constancia que “El Gobierno argentino prestó su permanente cooperación a la Comisión, le brindó todas las facilidades para el cumplimiento de sus labores”. Como punto importante enfatizaron el  “compromiso de los mandatarios de  no adoptar represalias en contra de las personas o instituciones que suministraron a la Comisión informaciones, testimonios o pruebas de cualquier naturaleza”

En el ultimo párrafo de la introducción relataron que :”El jueves 20 de septiembre la Comisión en pleno se reunió por segunda y última vez con el Presidente de la Nación Teniente General ® Jorge Rafael Videla, quien estuvo acompañado por los Ministros del Interior y de Relaciones Exteriores y Culto. En esta ocasión y dada su importancia, la Comisión le hizo entrega de un documento de Recomendaciones Preliminares".

Ese informe extraía las siguientes conclusiones y brindaba recomendaciones después de sus observaciones

Por acción u omisión de las autoridades públicas y sus agentes, en la República Argentina se cometieron durante el período a que se contrae este informe –1975 a 1979—numerosas y graves violaciones de fundamentales derechos humanos reconocidos en la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. En particular, la Comisión considera que esas violaciones han afectado:

a) al derecho a la vida, en razón de que personas pertenecientes o vinculadas a organismos de seguridad del Gobierno han dado muerte a numerosos hombres y mujeres después de su detención; preocupa especialmente a la Comisión la situación de los miles de detenidos desaparecidos, que por las razones expuestas en el Informe se puede presumir fundadamente que han muerto;

b) al derecho a la libertad personal, al haberse detenido y puesto a disposición del Poder Ejecutivo Nacional a numerosas personas en forma indiscriminada y sin criterio de razonabilidad; y al haberse prolongado sine die el arresto de estas personas, lo que constituye una verdadera pena; esta situación se ha visto agravada al restringirse y limitarse severamente el derecho de opción previsto en el Artículo 23 de la Constitución, desvirtuando la verdadera finalidad de este derecho. Igualmente, la prolongada permanencia de los asilados configura un atentado a su libertad personal, lo que constituye una verdadera pena;
c) al derecho a la seguridad e integridad personal, mediante el empleo sistemático de torturas y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes, cuya práctica ha revestido características alarmantes;
d) al derecho de justicia y proceso regular, en razón de las limitaciones que encuentra el Poder Judicial para el ejercicio de sus funciones; de la falta de debidas garantías en los procesos ante los tribunales militares; y de la ineficacia que, en la práctica y en general, ha demostrado tener en Argentina el recurso de Habeas Corpus, todo loo cual se ve agravado por las serias dificultades que encuentran, para ejercer su ministerio, los abogados defensores de los detenidos por razones de seguridad y orden público, algunos de los cuales han muerto, desaparecido o se encuentran encarcelados por haberse encargado de tales defensas.
2. Con respecto a otros derechos establecidos en la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, la Comisión señala que si bien su falta de observancia no ha revestido la gravedad de los anteriores, las limitaciones a que se encuentran sujetos afectan también la plena vigencia de los derechos humanos en la República Argentina. En relación a estos derechos la Comisión observa lo siguiente:
a) que el ejercicio pleno de la libertad de opinión, expresión e información se ha visto limitado, en diferentes formas, por la vigencia de ordenamientos legales de excepción que han contribuido a crear, incluso, un clima de incertidumbre y de temor entre los responsables de los medios de comunicación;
b) que los derechos laborales se han visto afectados por las normas dictadas al efecto y por la aplicación de las mismas, situación que ha incidido particularmente en el derecho de asociación sindical debido a actos de intervención militar y a la promulgación de estatutos legales que vulneran derechos de la clase trabajadora;

c) que los derechos políticos se encuentran suspendidos;

d) que, en general, no existen limitaciones a la libertad religiosa y de cultos; aunque la Comisión sí pudo comprobar que los Testigos de Jehová tienen graves restricciones para el ejercicio de sus actividades religiosas y que, si bien no existe una política oficial antisemita, en la práctica, en ciertos casos, ha habido un trato discriminatorio en contra de algunos judíos.

3. Asimismo, la Comisión considera que las entidades de defensa de los derechos humanos han encontrado y encuentran injustificados obstáculos para el cumplimiento de la labor que han venido desarrollando.

4. La Comisión observa que con posterioridad a su visita a la República Argentina, en el mes de septiembre de 1979, han disminuido las violaciones de los derechos a la vida, a la libertad, a la seguridad e integridad personal y al derecho de justicia y proceso regular y que, particularmente desde el mes de octubre de este año, no ha registrado denuncias por nuevos desaparecimientos de personas.

B. Recomendaciones
En virtud de las conclusiones expuestas, la Comisión estima prudente formular al Gobierno de Argentina las recomendaciones siguientes:

1. En relación a aquellas muertes que han sido imputadas a autoridades públicas y a sus agentes, abrir las investigaciones correspondientes y enjuiciar y sancionar, con todo el rigor de la ley, a los responsables de esas muertes.

2. En lo que corresponde a los desaparecidos, dar cumplimiento a las recomendaciones que a este respecto y con carácter preliminar la Comisión hizo al Gobierno argentino el 20 de septiembre de 19791 y, en consecuencia, informar circunstancialmente sobre la situación de estas personas.

3. Para evitar que se produzcan nuevos casos de desaparición, crear un registro central de detenidos que permita a los familiares de éstos y a otros interesados conocer, en breve plazo, las detenciones practicadas; ordenar que esas detenciones sean llevadas a cabo por agentes debidamente identificados e impartir instrucciones a fin de que los detenidos sean trasladados sin demora a lugares específicamente destinados a este objeto.

4. Considerar la posibilidad de derogar el estado de sitio, en vista de que, según las reiteradas declaraciones del Gobierno argentino, no persistirían las causas que lo motivaron.

5. En lo que respecta a los detenidos a disposición del Poder Ejecutivo Nacional y al derecho de opción para salir del país, que se adopten las siguientes medidas:
a) Que la facultad que el Artículo 23 de la Constitución otorga al Jefe de Estado para detener personas bajo el régimen de Estado de Sitio, se sujete a un criterio de razonabilidad y no se extiendan las detenciones indefinidamente;

b) Que, se ponga en libertad a las siguientes personas detenidas a disposición del Poder Ejecutivo Nacional:
i. Aquellas que sin causa razonable o por tiempo prolongado
        se encuentran detenidas;

ii. Las que han sido absueltas o ya han cumplido sus penas;
iii. Las que son elegibles para gozar de libertad condicional.

c) Que se restablezca a plenitud el ejercicio del derecho de opción para salir del país, a efecto de que el trámite de las solicitudes no sufra dilaciones que entorpezcan la efectividad del ejercicio de dicho derecho.

6. Investigar a fondo las denuncias concernientes a la utilización de la tortura y otros apremios ilegales, y sancionar, con todo el rigor de la ley, a los responsables de esos actos.

7. Instruir a todos los funcionarios y agentes de los cuerpos encargados del orden público, la seguridad del Estado y de la custodia de los detenidos, sobre los derechos de que éstos gozan, especialmente en lo que respecta a la prohibición de todo tratamiento cruel, inhumano y degradante, e informarles sobre las sanciones a que se exponen en caso de violar esos derechos.

8. Dar un trato humanitario a los detenidos por razones de seguridad u orden público, el cual, en ningún caso deberá ser inferior al que se aplica a los reos comunes, teniendo presente en uno y otro caso las normas mínimas para el tratamiento de personas privadas de libertad, aceptadas internacionalmente.

9. Adoptar las siguientes medidas relativas a las garantías procesales y de defensa en juicio:
a) Asegurar a las personas sometidas a juicio ante los tribunales militares, las garantías del debido proceso legal, especialmente el derecho de defensa por un abogado elegido por el procesado.

b) Designar una comisión de juristas calificados para que estudie los procesos llevados a cabo por tribunales militares durante la vigencia del Estado de Sitio, y que en los casos en que se hayan omitido las garantías inherentes al debido proceso haga las recomendaciones pertinentes.

c) Que se den las seguridades y facilidades para que los jueces procedan a investigar, en forma efectiva, los casos de las personas detenidas en virtud de las leyes de seguridad.

d) Que se otorguen las garantías indispensables para la eficaz defensa que corresponde ejercer a los abogados que patrocinan a los procesados.

10. Dar toda la cooperación al Poder Judicial para asegurar la efectividad e los recursos deHabeas Corpus y de Amparo.

11. En lo que respecta al derecho de opinión, expresión e información, derogar, o en su caso modificar, aquellas leyes, como la 20.840 y otras, que significan limitaciones al ejercicio de este derecho.

12. En lo que corresponde a los derechos laborales, tomar las medidas necesarias para asegurar su efectiva observación y, en materia de asociación sindical, garantizar los derechos de las organizaciones de trabajadores derogándose, o en su caso modificándose, las disposiciones legales que impidan su normal desarrollo.

13. En lo que respecta a los derechos políticos, dar los pasos necesarios orientados al restablecimiento de la actividad y participación de los partidos políticos en la vida pública de la nación, así como garantizar los derechos políticos de los ciudadanos.

14. En lo que corresponde al derecho de libertad religiosa y de cultos, derogar el Decreto N° 1867 de agosto de 1976 que prohíbe
 todo tipo de actividad a los Testigos de Jehová, e investigar y sancionar
cualquier discriminación en contra de los judíos.

15. En lo que respecta a las entidades de defensa de derechos humanos, dar garantías y facilidades necesarias para que puedan contribuir a la promoción y observancia de los derechos humanos en la República Argentina.
  

Fuente:Informe sobre la situación de los derechos humanos en Argentina, Comisión Interamericana de Derechos Humanos  ,11 abril 1980
http://www.cidh.org/countryrep/Argentina80sp/indice.htm

lunes, 23 de marzo de 2015

LOS MILITARES APUNTARON A PENETRAR CAPILARMENTE LA SOCIEDAD PARA REORGANIZARLA EN FORMA TAL QUE QUEDARA GARANTIZADA PARA SIEMPRE UNA META CENTRAL: IMPLANTAR EL ORDEN Y LA AUTORIDAD, AMBOS CALCADOS DE LA VISION RADICALMENTE AUTORITARIA, VERTICAL Y PATERNALISTA QUE NUNCA MAS SERIA SUBVERTIDA (GUILLERMO O`DONNELL)

Algunas características del período inaugurado en marzo de 1976 ya han sido señaladas y analizadas. Una, su fenomenal represividad, no sólo en términos de la cantidad de horrores que infligía sino también por su carácter terrorista y clandestino. Otra, el sentido político, e históricamente vengativo contra la Argentina "plebeya-populista e inmigrante" de las últimas décadas, que tuvo la política económica y social de esos años. 

Estas son, por cierto,características cruciales de lo que hizo y se intentó desde ese régimen. Hay, por lo menos,una tercera que me parece no menos importante. Pero, tal vez porque transcurrió en planos menos espectaculares que los anteriores, ha merecido menos atención. Esta es el sistemático, continuado y profundo intento de penetrar capilarmente en la sociedad para también allí, en todos los contextos a que la larga mano de ese gobierno alcanzaba, implantar el ORDEN y la AUTORIDAD; ambos calcados de la visión radicalmente autoritaria,vertical y paternalista con que el propio gobierno -y el régimen que se intentó implantar en sus momentos más triunfales- se concebía a sí mismo. 

Este intento, no menos que la particular destructividad de la política económica, es lo que acerca la Argentina a Chile y Uruguay contemporáneos, y lo que distingue nuestro pasado cercano con autoritarismos mas mitigados, como el de Brasil post-1964 e incluso Argentina 1966-1972. La perversa combinación entre lo que pasó antes de marzo de 1976 y la furiosa paranoia de los entonces ganadores, llevó al diagnóstico de que era todo el "cuerpo social", aún en sus "tejidos" mas microscópicos, que había sido "infectado" por la subversión (sospecho que pocas veces en la historia la extrema derecha ha machacado tanto como durante esos años con sus típicas metáforas organicistas). El "caos", la "subversión" y la "disolución de la autoridad" no sólo habían ocurrido en los grandes escenarios de la política y en las acciones de las organizaciones guerrilleras; esa enfermedad también existía, y desde allí había alimentado aquellos "síntomas" más visibles, en casi cada rincón de la sociedad. De ese diagnóstico nació un pathos microscópico, apuntado a penetrar capilarmente la sociedad para "reorganizarla" en forma tal que quedara garantizada, para siempre, una meta central: que nunca más sería subvertida la AUTORIDAD de aquéllos que, a imagen y semejanza de los grandes mandones del régimen, tenían en cada microcontexto.
Según esta visión, el derecho y la obligación de MANDAR. Si desde el aparato estatal se nos despojó de nuestra condición de ciudadanos y se nos quiso reducir, por los mecanismos del mercado, a lacondición de obedientes y despolitizadas hormigas, en los contextos del cotidiano -el de las relaciones sociales y los patrones de autoridad que tejen la vida diaria- se intentó llevar acabo una similar obra de sometimiento e infantilización: los que tenían "derecho a mandar", mandando despóticamente en la escuela, el lugar de trabajo, la familia y la calle; los que "debían obedecer", obedeciendo mansa y calladamente, uniformados en la aceptación de que aun el mando mas despótico estaba hecho, igual que el del Estado, para bien de los que así obedecían -porque si no era así, no se podría separar el trigo de los mansos de la cizaña de los subversivos y porque, además, había quedado fehacientemente demostrado que la insolencia de los "inferiores" sólo llevaba al caos.

Esta visión de la autoridad no podía ser más vertical, autoritaria y negadora de la autonomía de los que pretendió someter ni, a pesar del tono paternalista con que revestía sus argumentos, podía ocultar la inmensa violencia -no sólo física- en que se sustentaba. Así casi perdimos el derecho de caminar por la calle si no vestíamos el uniforme civil -pelo corto, saco, corbata, colores apagados- que los mandones -militares y civiles- consideraban adecuado. Así pasó a ser altamente aconsejable no ser diferente ni dar opiniones poco convencionales aún sobre los temas aparentemente más triviales. 

Así, también, fue anatema en las instituciones educativas preguntar, dudar y hasta reunirse por parte de los que sólo tenían que aprender pasivamente, y en muchos lugares de trabajo (incluso, por supuesto, pero no sólo en las fábricas), entre esa coacción y la del creciente desempleo, fue perseguido todo lo que no fuera, igual que en los otros contextos, la obediencia del sometido. Incluso en la familia: en parte porque, como argumentaré abajo, ese pathos autoritario encontró ecos importantes, en parte porque muchos padres sintieron que "retomando el mando" para garantizar la despolitización de sus hijos los salvarían del destino de tantos otros jóvenes.
...."disimulamos frente a esa enorme presión para que pareciéramos infantes obedientes, uniformados y callados, dispuestos a dejar a los que "sabían" (en la economía y en la administración terrorista de la violencia y también en la calle y en tantos microcontextos) ocuparse de lo que, a la larga, iba a ser el bien de todos y que tenía que comenzar por colocar todo "en su lugar'', desde la mujer en la casa y los ex-ciudadanos trabajando afuera, hasta militares y cadavéricos oligarcas mandando.

 El problema -y a esto apunta mi argumento- fue que la presión para aceptar tamaña infantilización fuera tan enorme. Pero no bastaba, no hubiera bastado jamás, con los militares o los funcionarios de ese gobierno; ni aún con su
fenomenal pathos autoritario éstos hubieran llegado a controlar tan capilar, prolija ydetalladamente tantos comportamientos. Para que eso ocurriera hubo una sociedad que se¡ patrulló a sí misma: más precisamente, hubo numerosas personas -no se cuántas, pero con seguridad no fueron pocas- que, sin necesidad "oficial" alguna, simplemente porque lo querían, porque les parecía bien, porque aceptaban la propuesta de orden que el régimen victoriosamente- les proponía como única alternativa a la constantemente evocada imagen del "caos" pre-1976, se ocuparon activa y celosamente, de ejercer su propio pathos autoritario. Fueron kapos a los que, asumiendo los valores de su (negado) agresor, no pocas veces los vimos yendo más allá de lo que ese muy autoritario régimen demandaba.

No es fácil ni simpático plantear esta cuestión, pero me parece que la cuestión de la democracia -en la Argentina, como en todo caso pasado y futuro donde semejantes atrocidades han sido cometidas- también pasa por el doloroso momento d reconocer que no hubo sólo un gobierno brutalmente despótico, sino también una sociedad que durante esos años fue mucho mas autoritaria y represiva que nunca -y que no fueron pocos los que determinaron que así fuera-. Igual que con los muertos y los desaparecidos, estos microhorrores sólo pueden ser ignorados pagando el precio -individual y colectivo- de todanegación: no poder mirarnos en el espejo de lo que somos y, por lo tanto, fugarnos de la posibilidad, dolorosa pero creativa, de reformular identidades y valores que eviten la repetición de nuestros lados mas destructivos.
...Tal vez sea exageración, pero sería aún mas exagerado -y mucho peor- que, proyectando todo hacia ese régimen maldito, nos excusáramos de mirar, y tratar de entender, lo que sucedió en la sociedad argentina. Durante esos años se me presentaba recurrentemente una metáforaque creo sigue siendo válida: que la implantación de aquél despiadado autoritarismo en la política soltaba los lobos en la sociedad; no era sólo lo que el gobierno expresamente
incitaba sino también -más útil y poderosamente- el "permiso" que daba para que no pocos ejercieran sus mini-despotismos frente a trabajadores, estudiantes y toda otra clase de "subordinados" incluso transeúntes e hijos, para no hablar de lo que mas tarde, siguiendo una lógica terrible, se mostró que podía hacerse con soldados. 

Los que no quisimos -o no pudimos- ejercer ese tipo de poder aprendimos, por la elocuencia brutal de la inversión, lo que significaba la ausencia de un contexto general razonablemente democrático: quedar a merced de los lobos porque no teníamos ningún derecho, y si alguno teóricamente nos quedaba, no teníamos ante quién recurrir para hacerlo valer. A partir de eso, y del pathos mandón y omnipotente que exudaba el régimen, nuestra sociedad, puntuada por kapos ensus contextos y por el patrullaje de comportamientos que muchos "voluntarios" hicieron en los lugares públicos, se sometió al despotismo estatal, algunos asumiéndolo como propio...."

Sobre el autor:
Guillermo O´Donnell (Buenos Aires, 1936 - 2011) Abogado y politólogo argentino. Dirigió el Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES) en la Argentina. En los´70 comenzó a estudiar las características del Estado autoritario, reflejándose sus ideas en dos importantes libros: Modernización y autoritarismo y El Estado burocrático autoritario. Luego de 1983 se abocó a la investigación de la democracia en América Latina, desarrollando el concepto de democracia delegativa. 
Se destacan en esta época Democracia macro y micro, Transiciones desde un gobierno autoritario y Pobreza y desigualdad en América Latina.

Fuente: O`Donnell, Guillermo ( 2012) :"Democracia en la Argentina: micro y macro" en  Colección Socialismo y Democracia socialista. Primera edición, 2012

Editado por Juventud Partido Socialista (Mar del Plata)



martes, 17 de marzo de 2015

ATENTADO A LA EMBAJADA DE ISRAEL: LA INACCION DEL ESTADO ARGENTINO LUEGO DE ESTE ATAQUE BRINDÒ UN MARCO PROPÌCIO PARA EL ATAQUE TERRORISTA A LA AMIA , PRODUCIDO DOS AÑOS MÀS TARDE




ATENTADO A LA EMBAJADA DE ISRAEL:" HOY SIGUEN DE PIE EN ESE LUGAR DONDE DESCANSAN SUEÑOS Y ESPERANZAS CON NOSTALGIA, COMPASIÓN Y SOLIDARIDAD, NOS HERMANA EL MISMO DOLOR Y EL MISMO ANHELO DE JUSTICIA ; LA MEJOR MANERA DE ACERCARNOS EN EL RECUERDO ES PRONUNCIAS SUS NOMBRES Y DECIR ¡ PRESENTE! ( FAMILIARES DE LAS VICTIMAS DE CROMAGNON)

El sitio se llama “Que no se repita”, si bien su centro està en el reclamo por las victimas de Crogmanon, uno de los símbolos de la ineficacia política en materia de control y seguridad, en ella se unen a los familiares y amigos de tragedias similares en Argentina y el mundo. En todas està presente la denuncia por inacción a los políticos que debieron actuar y prevenir, pero jamás lo hicieron ni aceptaron su responsabilidad.

Entre las tragedias recordadas en la pàgina está el del atentado a la Embajada al que describen como “Vil Y Cobarde Atentado Terrorista “ u "Otro Triste Recuerdo, Otro Caso De Impunidad".

Como síntesis del dolor que los liga escribieron esta reflexión que repiten ante cada aniversario:

Hoy siguen de pié en ese lugar, donde descansan sueños y esperanzas, con nostalgia, compasión, solidaridad y amor, permaneciendo humanos en un mundo inhumano, pero manteniendo la Memoria de los que ayer fueron vida. Vidas que fueron arrebatadas un 17 de marzo de 1992, 18 años atrás, por el ataque terrorista a la Embajada de Israel".

Allí fallecieron 29 seres únicos e irrepetibles, hubo más de 200 heridos. Terror y dolor. La inacción del Estado argentino, luego de este ataque de 1992, brindó un marco propicio para el atentado terrorista contra la AMIA, producido dos años más tarde.

En este día debemos estar junto a sus familiares y amigos, para que este crimen no quede impune, para que las víctimas puedan descansar en paz. Junto a ellos desde el corazón, porque nos hermana el mismo dolor y el mismo anhelo de justicia.
Sobre el final reiteran su empatìa con aquellos que perdieron a sus seres queridos, tal como les sucedió a ellos el 30 de Diciembre de 2004:" La mejor manera de acercarnos en el recuerdo y la memoria es pronunciar sus nombres, como cuando pronunciamos los nombres de nuestros chicos. Para decir, luego de cada uno::“PRESENTE” .



“PRESENTE” .
El grito de “Presente”, rememora los nombres de las 22 vìctimas
Celia Haydeé Arlia de Eguía Seguí; Carlos Baldelomar Siles; David Joel Ben Rafael; Eli Ben Zeev; Beatriz Mónica Berenstein de Supaniky; Juan Carlos Brumana; Rubén Cayetano Juan Cacciato; Eliora Carmon; Danny Carmon, Marcela Judith Droblas; Andrés Elowson; Miguel Angel Lancieri Lonazzi; Aníbal Leguizamón; Alfredo Oscar Machado Castro; Freddy Remberto Machado Castro; Francisco Mandaroni; Francisca Eva Elisa Meyers; Alexis Alejandro Quarin; Mirta Saientz ;Raquel Sherman de Intraub; Liliana Susevich de Levinson; Zehava Zehavi.

Fuentes:

Que no se repita: Familares de las victimas de Cromagnon, 17 de Marzo de 2010:” Embajada de  Israel otro triste recuerdo otro caso de impunidad
http://www.quenoserepita.com.ar/embajada_de_israel_otro_triste_recuerdo_otro_caso_de_impunidad
Que no se repita: Familiares de las victimas de Cromagnon, 17 de Marzo de 2012
A 20 años del vil y cobarde atentado terrorista a la Embajada De Israel.
http://www.quenoserepita.com.ar/a_20_anos_del_vil_y_cobarde_atentado_terrorista_a_la_embajada_de_israel

lunes, 16 de marzo de 2015

EL ATENTADO A LA EMBAJADA DE ISRAEL FUE UN EMBLEMA DE CUÀN ENFERMOS ESTAMOS COMO SOCIEDAD, NO SÒLO SE VOLÒ EL EDIFICIO, SE VOLÒ UN PEDAZO DE NUESTRA CIUDAD Y DE NUESTRA DIGNIDAD; SE LASTIMÒ Y MATÒ A NUESTRA GENTE (1992)

El 17 de Marzo el terrorismo internacional hizo su primera escala en Argentina con la explosión de la Embajada de Israel. Pocos le prestaron la debida atención. Como lo describió Sergio Moreno en Página 12:”La ciudad tembló, el país enmudeció y la nación tomó conciencia dramáticamente de sus limitaciones y de las tremendas consecuencias que pueden acarrear frivolidad y política cuando desaparece el límite que debe separarlas”.

Argentina era  gobernaba Carlos Menem, especialista en el doble discurso como pocos , llegó al poder bajo las banderas del peronismo para cambiarlas ni bien asumió aliándose con lo más rancio del conservadorismo y los grupos económicos concentrados. La impunidad la consagró cuando indultò a los jerarcas del Proceso de Reorganización Nacional con la excusa de la” pacificación nacional.”

¿Cómo tomò la sociedad argentina aquel evento?, es una de las preguntas que se retoman en cada aniversario, en su nota Moreno subraya que luego de la voladadura del edificio de Arroyo y Suipacha:” La sociedad argentina en un primer momento pensó –quiso pensar– que se trataba de la extensión de una guerra a la que la Argentina era ajena. Árabes e israelíes habían trasladado su teatro de operaciones hasta estas costas, sólo por un momento, sólo por la momentánea baja de la guardia de los hombres de Gedeón. No volvería a ocurrir, fue la reacción”.

Sin embargo, ocurrió, el terror reapareció con màs fuerza el 18 de Julio de 1994, de nuevo contra un objetivo judío la AMIA, una entidad màs cercana al común de la gente.

De todas maneras la reflexiòn mas recordada fue el texto Todos somos judíos publicado por Mario Diament en el Cronista el 19 de Marzo.

Alertaba que el ataque era un signo y que los argentinos debían abrir los ojos, la muerte se instalaba en Argentina ya sin los militares y en democracia:” Las bombas tienen siempre un lenguaje común, no importa de dónde vengan”. Insistía y recalcaba el escritor y periodista:”Las bombas hablan el mismo lenguaje en Belfast y en el País Vasco, en un restaurante parisino y en una calle de Beirut; en un poblado peruano y en una aldea armenia”.

Según observaba Diament el atentado fue un símbolo como parte de :” un monólogo prepotente, un discurso inapelable que termina invariablemente en la palabra muerte”.
El texto era el correlato de las imágenes que la televisión (con solamente 5 canales de aire y sin cable), las bombas, enfatizaba:”Cuando estallan, borran la geografía natural e instalan en su lugar una escenografía propia, un decorado angustioso de hierros retorcidos, escombros y sangre”.

En su recuerdo también estaba la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto, nacido en 1942, decía Diament:” Mi memoria está repleta de estas postales de horror. Después de todo, nací en 1942, cuando el mundo era una persistente imagen de espanto. Mi generación creció tratando de comprender el sentido de palabras como Auschwitz e Hiroshima, de montañas de cadáveres raquíticos y seres quemados por la radiación”.
Habìa anhelado luego de la conflagración que se aprenda la lección y que la paz llegue. Era e casi una utopía:”abracé con desesperación el humanismo tratando de hallar un rayo de cordura entre tanta demencia”.

Por otra parte, dada su condición de judío había vivenciado momentos de extremo antisemitismo:” había gente en la Argentina que creía cumplir alguna misión divina difundiendo el odio hacia los judíos”.

No eran pocos aquellos que “creían cumplir esa misión divina”.” Hemos visto pasar el infantilismo nacionalista de los Tacuara de la década del cincuenta; el fascismo de los gobiernos militares de la década del sesenta; y la pesadilla horrenda de las cárceles del Proceso en la década del setenta, uno no puede evitar sentir cierta fatiga ante la estupidez irremediable del antisemitismo”.

El atentado del 17 de Marzo de 1992 a las 15: 45 era uno de los puntos más álgidos de la “gigantesca imbecilidad de los que creen que los judíos son de alguna manera mejores o peores que el resto de la especie”, tal como lo escribió el hoy autor teatral residente en Estados Unidos.

La estupidez e imbecilidad no eran otra cosa que :”ignorancia”. La misma que se había arraigado en el país. A esos Diament los llamaba a :”tener el coraje de asumir su profunda frustración y dejar de llamar aristocracia al resentimiento. Deberían hacer una profesión de fe y admitir en alguna ceremonia no demasiado complicada que se han pasado la vida endilgándole a negros, judíos, provincianos, coreanos o comunistas su propia e irreparable mediocridad”.

Empero, cada vocablo utilizado contra las minorías era un emblema, un síntoma de cuán enfermos estamos como sociedad”.

Al ver los escombros, las primeras imágenes del atentado a la Embajada de Israel, sentía el cronista :”esa mezcla de horror y cansancio que se siente ante todo acto de violencia inútil”.

Aunque creía que:”Toda muerte deja invariablemente una lección”. Con el atentado a la embajada su sentimiento era opuesto:”admito que la única que me ha sido posible adivinar entre el escalofrío punzante de escombros y dolor, es que tal vez haya llegado por fin el momento en que el antisemitismo deje de ser un problema judío y se convierta en el problema de toda la sociedad argentina”.

Acentuaba lo que muchos políticos después vaciarían de contenido repitiéndolo automáticamente :”el problema es de toda la sociedad argentina”. Dado que con la voladura de la sede diplomática:” la sangre de judíos y no judíos se mezcló con la misma espantosa gratuidad por efecto de la infamia terrorista. La carne se desgarró en unos y en otros sin detenerse a diferenciar entre los credos. Los heridos, los golpeados, los atrapados en el derrumbe sintieron la misma cuota de terror y pánico”. Era una sensación que muchos compartieron y que al poco tiempo olvidarían.

Sacaba una conclusión:”Ayer no sólo se voló el edificio de la Embajada de Israel. Se voló un pedazo de nuestra ciudad y de nuestra dignidad. Se lastimó y se mató a nuestra gente. Ayer, nos guste o no nos guste, todos fuimos judíos”.

Finalmente entrevistado por Perlitas de la Historia hace pocos días, a 23 años del atentado Diament se lamentó:” las afirmaciones que hice en la columna ´Todos somos judíos" me resultan tan válidas hoy como entonces. No creo que nada haya cambiado su significado, por más que la realidad se haya vuelto más siniestra y más tenebrosa”.

Fuentes:
Diament Mario,”Todos somos judíos” El Cronista Comercial, 18 de marzo de 1992, citado en www.bama.org.ar/merkaz/Jomer_on.../Todos%20somos%20judios.doc

Moreno, Sergio, “El atentado”
http://www.pagina12.com.ar/especiales/15aniversario/12.htm

Entrevista vía e-mail de Alejandro Dubesarsky a Mario Diament 15 de Marzo de 2015

miércoles, 11 de marzo de 2015

LA ARGENTINA AFRONTA LA NECESIDAD DE CONSTRUIR UN FUTURO CAPAZ DE SACARLA DE LARGOS AÑOS DE DECADENCIA Y DE FRUSTRACIONES, NO LO QUEREMOS TRANSITAR SACRIFICANDO LOS VALORES PERMANENTES DE LA ÉTICA, ELLO TRAERÁ DEPENDENCIA Y CONSIGO LOS MALES QUE AFECTAN A LOS MARGINADOS DE LA TIERRA :EL HAMBRE, LA IGNORANCIA Y EL AUTORITARISMO ( RAÚL ALFONSÍN,1985)

Hoy, 12 de Marzo cumpliría 88 años Raúl Alfonsin, el hombre que marcò a la Argentina por haberle devuelto el respeto por los derechos humanos que significaron  la vuelta de la democracia y a la libertad .

Fue, a su vez, quien después de años de militancia en la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos ( incluso durante la dictadura y aun sin haber perdido a ningún ser querido reclamó por la aparición con vida de los desaparecidos), se animó a juzgar a los militares genocidas cuando todavía detentaban poder en el ámbito castren se y sus socios civiles seguían defendiendo la matanza indiscriminada de gente durante los siete años de dictadura.

Uno de sus discursos màs fuertes fue el pronunciado en Parque Norte el 1 de Diciembre de 1985( es decir cuando se acercaba a cumplir los dos años en el gobierno) ante el plenario de delegados al Comité Nacional de la Unión Cívica Radical ( UCR), su partido.

En el comienzo abogaba por  terminar de una vez y para siempre con los enfrentamientos y el autoritarismo  que había sumido a la Argentina desde 1930 y cuyas consecuencias se manifestaron en la sociedad en golpes de estado militares que venían siempre a “salvar a la patria” y devolverle su “honor y gloria”, hechos que jamás se concretaron y que_ por el contrario_ devastaron  a la Argentina fracturándola en lo social y económico.

En forma textual decía:” La Argentina afronta la necesidad de construir un  futuro capaz de sacarla de largos años de decadencia y de frustraciones. Como sociedad se encuentra en una de las màs serias encrucijadas de su historia: en vísperas del siglo XXI y en medio de la mutación civilizatoria a escala mundial, deber decidir si ingresará a este proceso como protagonista o como furgón de cola de las grandes potencias hegemónicas”.

Faltaban pocos años para que caiga el muro de Berlín y se desmembré la  Unión de República Socialistas Soviéticas (URSS) y sus países satélites Si bien nadie preveía en 1985 el fin del comunismo, Mijail Gorbavochov había impulsado la perestroika, la apertura que daría fin al comunismo. Las implicancias de la apertura y el derrumbe del bloque soviético en 1989 posicionarían a Estados Unidos como la mayor potencia mundial.
Viendo este fenómeno y la sumisión a la que se habían sometido los militares en la Escuela de las Americas a partir de los 60 y los economistas argentinos en Harvard , en Estados Unidos, sumado a los condicionamientos  que el Fondo Monetario Internacional imponía  a su gobierno para el pago de la deuda externa, Alfonsín declaraba que no se arrodillaría ante ellos .:”La lógica del poder en el mundo del futuro no perdonará a quienes abdiquen la voluntad de auto determinarse. La dependencia traerà consigo los males que afectan a los marginados de la Tierra: el hambre, la ignorancia y el autoritarismo”.
Visionó Alfonsín de esta manera lo que haría su sucesor Carlos Menem a partir de 1989   cuando accedería a mantener “relaciones carnales” , como se apodó al vínculo con estados Unidos. Las consecuencias de ser el alumno màs aplicado arrojó a la Argentina en forma patente a vivir los tres males nombrados:” hambre,ignorancia y  autoritarismo” ( este ultimo disfrazado de un dejar hacer y de una fiesta que mezclò a políticos con deportistas , mujeres  y grandes empresarios ).

La propuesta de Alfonsín seguía siendo la misma que había proclamado en su campaña  cuando recitaba el preámbulo de la constitución como símbolo de la restitución de la misma a la sociedad, dejar de lado el autoritarismo y verticalismo militar para pasar a ser una democracia que se iría consolidando de a poco, tal como lo exponía en su alocución :
”Somos conscientes que estamos poniendo los cimientos para una reconstrucción del orden civilizado en la Argentina. Sabemos también que la tarea no es ni será sencilla porque los hábitos perversos no se derrotan fácilmente y porque quedan aun nostálgicos del terror que harán revivir los oscuros tiempos oscuros que les sirvieron para medrar”.

De nuevo, Alfonsín demostró que entendia que el juicio a las Juntas, acusar formalmente y juzgar los crímenes aberrantes : desapariciones y torturas perpetrados por el Proceso de Reorganización Nacional no era bien visto por los hombres de armas que defendían  la “guerra contra la subversión” . Era altamente posible_ según se lee en las palabras del expresidente que  los militares intenten deponerlo  como ocurrió en los alzamientos carapintadas de 1987 y 1988 en Semana  Santa y Monte Caseros con   Aldo Rico y en Diciembre de 1988 con Mohamed Seineldin en Zárate y en Campo de Mayo.

“La construcción de una sociedad requiere escapar de las pujas salvajes y de la lucha todos contra todos, a traes de un pacto social entre los actores. Pero ese pacto solo puede lograrse de verdad cuando un gran objetivo nacional lo exige y legitima”. Aquí Alfonsin llamaba a los políticos del justicialismo, a los militares, a los sindicatos y los grandes grupos económicos que no pongan piedras en el camino, que no vean al radicalismo como un usurpador, que acepten su derrota en las urnas y apoyen las medidas de democratización  en las  votaciones en el Congreso.

El primer paso concreto para la construcción de una sociedad diferente _ de una sociedad mejor_ es una apertura de compuertas que convierta a la vieja sociedad cerrada a una sociedad abierta y plural. El ejercicio pleno de los derechos de los ciudadanos, las libertades individuales y  la solidaridad social constituyen la base sobre la que se empieza a levantar el edificio de la sociedad moderna.

Reiteraba  la necesidad de comprender que el legado del autoritarismo había dejado su huella en la Argentina, pero eso era parte de un pasado que no se no debía olvidar, se construiría una “sociedad abierta y plural” abierta también al, disenso , diametralmente opuesta a la perversión autoritaria de los militares que clausuraron el debate no sólo  con la censura sino también con la persecución feroz  y clandestina que no respeto ni los valores primordiales como lo es el permitir enterrar a un muerto

La” vieja sociedad cerrada”, era también la ideología militar que exigía a los soldados la obediencia a critica a  su general., al que lamerle las botas  era casi  una obligación. Reclamaba asimismo a los defensores de la economía del neo liberalismo que tuvieron a Martinez de Hoz como máximo representante en la dictadura  y a Cavallo en el menemismo la colaboración para que haya un reparto más justo de las ganancias y un trato humano a los trabajadores.
Alfonsín hace un paralelismo entre un edificio y la sociedad , así como un edificio se hace en forma escalonada y fundamentalmente con un cimiento fuerte , se imponía que la sociedad se re construya en democracia de la misma manera  con el:”ejercicio pleno de los derechos de los ciudadanos, las libertades individuales y  la solidaridad social”.
´
Uno de los proyectos de Alfonsín fue la privatización de algunas empresas del Estado haciéndolas sociedades mixtas donde el gobierno controlaría el 50 por ciento de  las acciones  así fue el plan de Aerolíneas Argentinas con SAS, la empresa sueca ,que no logró concretarse por considerar el justicialismo (Eduardo Menem fue vehemente en aquella ocasión , sostuvo que la privatización equivalía la “entrega de la soberanía). A eso y a la inversión en ciencia y tecnología se refería ,  campos a los que los militares decidieron obviar, cuando hablaba “ La Argentina afronta la necesidad de construir un  futuro capaz de sacarla de largos años de decadencia y de frustraciones".Su idea no era entregarlo al mejor postor y que  este lo exprima generando ganancias solo para ellos como fue la modernización del Estado consumada en los 90 bajo la presidencia de Carlos Menem, que en contra de la prédica de Alfonsín que aseguró:”No lo queremos transitar sacrificando los valores permanentes de la ética.-
Finalmente enfatizaba en el uso del término  “democracia”, que era o opuesto al fracaso” y era la única manera de concluir con el “estancamiento”, solamente la democracia, señalaba, era “ capaz de impulsar  las energías, de poner en tensión las fuerzas acumuladas en la sociedad” . Es decir, las discusiones y debates cotidianos, eran bienvenidos en el marco del respeto ,lejos del autoritarismo que habían impuesto los militares.

El sueño de Alfonsin era una Argentina democrática que sea “solidaria , participativa y eficaz “, insistía que únicamente la democracia garantizaba esos pilares :” la democracia hace posible la conjugación de ambas exigencias”. O como anheló "Con la democracia se cura, se come y se educa",

Fuente:
Raúl Alfonsin, el poder de la democracia


Ediciones Fundaciòn Plural, Buenos Aires, 1987  Paginas 21 a 42 

sábado, 7 de marzo de 2015

LA MUJER EN LA POLÍTICA DEBE HACER DE LA FRATERNIDAD FEMENINA NO UNA POSTURA ELEGANTE, SINO UNA REAL CONDUCTA HUMANA , ES IMPRESCINDIBLE QUE DEJE DE LADO EL LENGUAJE FLORIDO Y AMPULOSO QUE ENCANTA AL OÍDO Y REEMPLAZARLO POR UNA EXPOSICIÓN CLARA SERIA, SIMPLE Y ACCESIBLE AL MEDIO SOCIAL ( FLORENTINA GÓMEZ MIRANDA, 2006)

Varias fueron las facetas que distinguieron a Florentina Gómez Miranda, una de las mujeres de mayor activismo en la política argentina en favor de la igualdad de género y promotora de leyes que beneficiaron a la mujer

A lo largo de sus 99 años fue maestra, abogada y política. Si bien tuvo una fuerte carácter y no se privó de criticar a los líderes del país y disparar en contra de su doble discurso, tampoco pretendió mostrarse como un ser impoluto”. Se auto definía con la precisión que exigía a los demás:"Maestra por vocación, abogada por elección y política por pasión".

Por un lado , en su decálogo a la mujer radical escribió sus 10 mandamientos:” Tener vocación de servicio; ser inflexibles en los principios y dúctiles en los procedimientos”, reclamaba. Además aconsejaba :”Dar al partido en el que se milita, generosamente, tiempo trabajo, ideas, energías, renunciando si fuera necesario, a distracciones, comodidades, seguridad y bienestar”, puntos que ella cumplió a rajatabla porque como señala Alicia Mastandrea: “A Florentina no le temblaba la voz, ni para ensalzarnos ni para marcar nuestros errores, tanto de las mujeres como de los hombres del Partido”.

Se identificó con las ideas de Raúl Alfonsín cuando retornó en 1983 la democracia a la Argentina, fue electa diputada (cargo que ocupo entre 1983 y 1991), en ese periodos eran apenas cinco mujeres sobre un total de 254 legisladores. De todas maneras, logró la aprobación de sobresalen la patria potestad compartida, pensión para la concubina y para el viudo, divorcio y cese del 'señora de'.

Mastandrea reafirma en su recuerdo la fuerza del discurso de la exlegisladora que supo sobresalir por ser la impulsora de leyes como sus palabras eran” acertadas, justas, oportunas, dichas sin miedo, ante cualquiera, sin soberbia, sin falsa humildad”. En el decálogo mencionado rechazaba el “lenguaje florido y ampuloso, que encanta al oído”, se imponía reemplazarlo por una “exposición clara, seria, simple y accesible a la mayoría del medio social”. Es decir lo que en el lenguaje coloquial se llama “no dar vueltas” o no “versear”. En ese sentido, recalcaba, se imponía “decir la verdad antes que la dialéctica, ser convincente, sin apelar a las medias tintas o a meras y vacías promesas electoralistas”. Era clara, no soportaba que se hable demás, hacía carne la máxima del general San Martín inculcada a su hija Merceditas:” Que hable poco y lo preciso”.

De igual manera, desestimó que se considere al rol de la mujer como un ser “inferior” en donde solamente” priman sus emociones”. Las leyes hoy proclamadas en favor de la igual género la tuvieron entre sus predecesoras: “ La mujer no es el ciudadano de la Revolución Francesa, sino el hombre situado

_decía citando a Bordieu_ un ser cargado de pasiones, necesidades, amor, resentimientos y demás situaciones que condicionan su conducta dentro de la sociedad”. Insistía en ese sentido en la necesidad de que las mujeres tomen un rol activo:” Hacer de la fraternidad femenina, no una postura elegante, sino una real conducta humana”, ponderaba.

Se oponía que se sobredimensione a los líderes populares. De nuevo enfatizaba Florentina, destetaba que se use al pueblo, que se intente comprar a la gente con promesas electoralistas o que se acerquen a ellos solamente en las campañas para luego abandonarlos a su suerte: “Recordar que el pueblo, al que tanto se invoca, no necesita halagos, sino verdades, porque el halago debilita y la verdad tonifica".

Florentina Gomez Miranda, nacida en Febrero de 1912 y fallecida en Agosto de 2011 a los 99 años , persistía en que el “fin no justifica los medios”: “No basta con querer , lo importante es como lo logramos ”. Fundamentaba su opinión cuando pedía no olvidar que:" 
es fácil enunciar objetivos, lo difícil es determinar los medios o manera de alcanzarlos".

Presentó más de 150 proyectos de trascendencia social, como los de la autoridad compartida de los padres, pensión al viudo y al cónyuge divorciado, igualdad de los hijos matrimoniales y extra matrimoniales, pensión a la concubina/o y el derecho de la mujer a seguir usando el apellido de soltera luego de casada, entre otros. En 1989, adelantándose a un debate que sigue abierto, Gómez Miranda presentó un proyecto sobre la despenalización del aborto por violación

Después de años de militancia en la Unión Cívica Radical conocía muy bien cómo era tratada la mujer en el campo político, era consciente que cada acción sería juzgada con mayor severidad y existía_ como hoy_ una tendencia hacia la discriminación, no casualmente resaltaba la palabra “mujer” y la escribía en mayúsculas, hay que:” Comprender que la “MUJER” que actúa en política se coloca en una vidriera expuesta a todos los embates”, con contundencia les aconsejaba :”no hay que ceder ante ellos”.

Su actividad le permitió entrevistarse con diferentes líderes mundiales, por ejemplo a Fidel Castro, le endilgaba su ambición de eternidad y de que no le interesaba abandonar el poder. Ello hacía que lo definiera como un “líder” y no como un “estadista”, No quieren dejar el poder, es” natural de él, no lo adquirió”. Es por eso que a la hora de elegir ella prefería un estadista :” El estadista deja alumnos, el líder no”.

Aseguraba que en Argentina el última estadista argentino había sido Raúl Alfonsín, observaba que “tanto como lo admiran ,lo odian”. Sobre el exmandatario dijo que le había aconsejado que no fuera candidato a senador :” Yo luché mucho y quería que no fuera candidato a senador”, el tiempo finalmente le dio la razón y el primer presidente democrático argentino asumido luego de la dictadura, debió renunciar a ese cargo.

En una entrevista realizada en 2006, reveló su antipatía y contrariedad hacia Eva Perón a la que no dejaba de reconocerle el mérito de haber logrado el voto femenino:”


-¿Cómo vivió el proceso de acceso de las mujeres al voto?

-Yo luché enormemente. Fue en ‘47 con perón. Yo estaba contenta pero nada más, no podíamos hacer nada.

Florentina se había negado a poner el retrato de Eva Perón en el aula, que la había combatido de todas las formas posibles, un día, el 7 de mayo de 1984, tuvo que rendirle homenaje. Cómo será el encono que todavía guarda el breve texto que leyó entonces. Fue un golpe duro pero con cierta distancia reflexiona: 'Cuando terminé eran tantos los abrazos, claro la mayoría eran peronistas, los besos que yo he recibido de los peronistas nunca supuse, muchos peronistas me conocen y me recuerdan por eso. Y yo no hice loas, creo que fui justa en lo que dije.
Contó también su oposición a comparar la vida de dos de las mujeres más relevantes en la historia argentina: Eva Perón y la de Alicia Moreau De Justo. “Yo dije son dos cosas distintas, se comparan lo que tienen algo. Ni la vida. Ni el nacimiento. La verdad que a Eva Peron le faltó cultura. Si hubiera tenido cultura hubiera sido una extraordinaria mujer... fue una extraordinaria mujer. Todo lo que hizo fue en venganza de lo que ella pasó, fue una resentida y una resentida salvaje. No tenía cultura y no encontró freno”.

En cambio veneraba a Alicia Moreau de Justo, en su estudio resaltaba la foto de la médica socialista:. 'Sí, qué gran mujer. A los socialistas les digo ‘ustedes de socialistas no tienen nada porque tenían a la Moreau de Justo y nunca le eligieron de diputada ni nada, entró al Congreso porque nosotros le llevamos el cajón’.

· Me dicen ‘era otra época, ella no quiso’. Cómo no va a querer una mujer del kilate de ella. Yo me acuerdo que en el ‘93 mis compañeros de parroquia me habían elegido diputada, entonces venían donde se hacía la lista y me decían Florentina está ene quinto, después en el sexto, así llegue hasta el 11. Hice un solo acto y en el acto les dije que los derechos de la mujer iban a ser mi plataforma, y que cuando dejara la diputación la mujer iba a tener los mismos derechos del hombre, y lo cumplí, los conseguí..

- Lo que se ha conseguido no creo que se deje de conseguir. Pero yo creo que todo es un problema de educación. Esto que pasó en Cromañon no es un problema del gobierno es de todos. Si un padre va a un lugar donde no entran, a qué lo lleva. Yo no digo que una madre que llevó tiene la culpa. Yo digo, qué educación tiene.

- ¿Cómo decidió estudiar abogacía?

- Ya trabajaba en al escuela 81, eran las escuelas Laines que eran hasta cuarto grado. Yo tenía chicos en cuarto de hasta 18 años. Entonces, pensé estudiar odontología porque en mi mente estaba todavía que las mujeres teníamos que estar cerca de casa y haciendo odontología podía poner el consultorio en casa. Pero en todas las carreras me pedían prácticas, la única que era libre era derecho, entonces la elegí. Por eso cuando me dicen cómo quiere la presente digo: maestra por vocación, abogada por elección y política por pasión.

-¿Cómo ve la avanzada de las mujeres en política?

- Creo que no pueden hacer todavía nada. Creo que en la Corte Suprema van a andar bien. Creo que lo del Consejo de la Magistratura no les ha caído bien a los jueces. El presidente ( Néstor Kirchner) dijo que él hubiera estado contento si hubiera habido otro proyecto, ¡que no mienta! Si no querían cambiarle ni una coma al proyecto. Tenemos un presidente que habla mucho.

- Usted dijo lo mismo de Cristina Fernández ( por entonces todavía senadora y primera dama con serias aspiraciones para acceder a la presidencia).

- Y yo dije, de ser Cristina, yo hubiera renunciado. Porque yo sé el poder de la sábana. Entonces, cualquiera tiene derecho a pensar que está defendiendo a su marido. Por eso no me gustan los matrimonios en política. No me gustan los matrimonios que escalan posiciones juntas.

-¿Cómo la ve a ella?

Ella, no sé, es mucho más brava, como dicen.

En el debe y el haber de la mujer en la política argentina,se lamentaba :” Yo creo que estamos en debe todavía. Yo siempre digo que hay un cordón umbilical que va del cerebro del hombre político al cerebro de la mujer política. Yo hace rato corté ese cordón umbilical. Hay muchas mujeres que tienen la tijera en la mano y no saben qué hacer y hay otras que no quieren saber nada con la tijera porque les va muy bien cambiándose el apellido.

¿Hubo alguna cosa que no pudo hacer por ser mujer?

- No, por lo menos intenté. Hay cosas que le sigo discutiendo a los políticos. Todavía en todos los partidos hay diferencias. Ahora quién tiene la culpa de esto. Las mujeres están muy tranquilas. Yo digo que hemos ganado número en las cámaras pero no hemos ganado poder. Porque las cosas del poder, a mí no me interesa si es conservadora, socialista, comunista... pero todavía son muy sectarias.
Por último contestaba sobre uno de los temas en los que el debate se mantiene, pero que no llega a concretarse:  - El aborto ¿cree que se va a despenalizar?

- Creo que no. No me gusta eso de que se logra algo, o lo logramos bien o no lo logramos nada. En realidad, nosotros no tenemos inconvenientes con la Iglesia, porque queremos lo mismo, queremos que la gente no aborte. La única diferencia está en cómo lo logramos. Nosotras lo conseguimos con educación y ellos con abstinencia o con grandes temores del más allá.

Fuentes:

1)Santoro, Sonia. "Hasta luego Florentina" , Artemisa Noticias 2 de Agosto de 2011

www.artemisanoticias.com.ar/site/notas.asp?id=50&idnota=7619

2)Mujeres Radicales, El decálogo de Florentina Gómez Miranda, 14 de Febrero de 2013

http://www.ucr.org.ar/mujeres-radicales/noticias/el-decalogo-de-florentina-gomez-miranda