lunes, 25 de noviembre de 2013

LAS MEDIDAS ECONÓMICAS TOMADAS POR EL GOBIERNO SON UNA AUTENTICA ` BURRADA ´, SE EMITEN SEÑALES CONFUSAS: ES IMPOSIBLE SABER QUÉ SE PROPONE Y HACIA DÓNDE VA EL PAÍS ( EDUARDO DUHALDE, 2001)

"El país afronta por estas horas una situación de derrumbe institucional. Y esto hay que asumirlo con realismo", pedía Eduardo Duhalde el 20 de Marzo de 2001

"Estamos en situación de derrumbe como producto de los reiterados errores cometidos en la toma de decisiones, que ya es característica de este Gobierno nacional.", aseguraba el candidato justicialista vencido en las elecciones generales de 1999 en manos de Fernando de la Rúa.

Quien  quien fuera vicepresidente durante el primer mandato de Menem ( en el perٕiodo 1989 y 1991) no logró imponer su personalidad y la  sociedad que había ideado con el riojano se rompió cuando el bonaerense fue electo gobernador de la Provincia de Buenos Aires_  ambos redactaron el proyecto "La Revolución Productiva", el manifiesto que supo ser el slogan de campaña con la promesa de "transformar al país " a través del "salariazo,"con el que todos los males de la Argentina quedarían enterrados para siempre ".

El rol de Duhalde como vice presidente de Menem quedó relegado a una oficina sin rango político y con funciones más bien representativas y protocolarias (fundamentalmente, la sustitución del presidente por ausencia o incapacidad), Logró imponer algunos proyectos suyos _ la Secretaría de Programación y Coordinación para la Prevención de la Drogadicción y Lucha contra el Narcotráfico, fue la de mayor relevancia. El  organismo tenía como función aplicar en el ámbito federal las políticas que él había venido promoviendo como diputado nacional y antes implementado en su distrito.

De todas maneras, Duhalde anhelaba llegar más alto, ambicionaba: las más altas cumbres- como  sugirió el Barcelona Center For International affairs
( CIDOBB) en su biografía política

Años después, ya como líder de la oposición, veía a la Alianza emitiendo señales "confusas". Además, dentro de esa confusión notaba:  la imposibilidad  de" saber qué quiere, qué se propone, hacia dónde va y hacia dónde quiere llevar al país. Toma decisiones que al día siguiente se anulan o se cambian por otras opuestas".

Solicitaba al gobierno un "necesario un sinceramiento’ “ante sí mismo y ante la gente", es prioritario  que logre " ordenar sus ideas",

La sociedad se mostraba a favor de un cambio en la economía, para ello se comenzó a imponer un nombre: Domingo Cavallo.( finalmente asumiría ese mismo día)

Si bien Duhalde apoyaba esa idea:"puede constituir una esperanza de que se pueda ordenar este caos político, institucional y económico". En un contexto difícil para la Argentina, el futuro presidente concordaba:"Domingo Cavallo es visto como la tabla de salvación por el Gobierno y por buena parte de la población", aunque a la vez desconfiaba del rumbo tomado y de la continuidad de  Ricardo López Murphy como dueño del Palacio de Hacienda:" no es cierto -como pretenden hacer creer por estas horas- que  va a seguir siendo ministro de Economía de la Nación. Lo primero que va a hacer Cavallo es aspirar a manejar las riendas de la Economía, y es claro que eso es incompatible con la permanencia de López Murphy en la cartera".

Duhalde calificó los anuncios de López Murphy del 16 de Marzo como una" autentica burrada" (se preveían recorte de gastos en educación que incluía baja de sueldos a docentes, suba de impuestos , achique en salud, nuevas privatizaciones y rebajas en los salarios familiares, entre otros)

El futuro presidente acusaba al Gobierno Nacional de " no entender ni comprender que cualquier decisión que no tenga sustento político y social no puede prosperar y, por lo tanto, deja de ser una medida para convertirse en un monumental error·". Reclamaba que se retornara al concepto impuesto por Perón, el de la "Justicia Social" a una administración política que no esté hecha de " buenas intenciones que no se pueden ejecutar".. En ese sentido cargaba contra De la Rúa y su ministro de Economía: Seguir hablando, por lo tanto, del plan de López Murphy es otra de las irrealidades políticas de esta Administración.

De nuevo rogaba al Gobierno:" tiene que decirle la verdad, de una buena vez, a la gente"

Como presidente del Partido Justicialista bonaerense, realizó otra acostumbrada declaración política " Nosotros, desde el justicialismo bonaerense, estamos dispuestos a ayudar al Gobierno. Pero lo haremos para respaldar ideas ordenadas y concretas, en una situación política y económica clara".

En tanto, advertía:"El Presidente De la Rúa no se ha ganado la confianza de la ciudadanía necesaria como para que los partidos políticos le demos un cheque en blanco, como está pidiendo".

Duahalde sintetizaba lo actuado por De la Rúa:"Su gestión se ha caracterizado hasta ahora por una suma de errores permanentes en la toma de decisiones, y así no se le pueden otorgar poderes especiales sin saber cuáles, cómo y para qué.

Fuente :Duhalde,. Eduardo  ES HORA DE DECIR LA VERDAD. Diario El Día ( La Plata), 20/03/2001 

.http://www.eldia.com.ar/ediciones/20010320/opinion2.html, captura 23 de Noviembre de 2013.

Eduardo Duhalde, Biografía de líderes políticos de América del Sur, http://www.cidob.org/es/documentacion/biografias_lideres_politicos/america_del_sur/argentina/eduardo_duhalde, captura 25 de Noviemnbre de 2013


viernes, 22 de noviembre de 2013

ARGENTINA HA VIVIDO DURANTE LOS ÚLTIMOS 54 AÑOS LA DESTRUCCIÓN DE SUS INSTITUCIONES ECONÓMICAS FUNDAMENTALES, UNA ORGANIZACIÓN ABSOLUTAMENTE INEPTA ( DOMINGO CAVALLO, 1984)

Si bien Domingo Cavallo, había sido funcionario público tanto en su Córdoba natal en los 60 y 70, asó como del Estado argentino en los primeros años de la década del ´80, no fue hasta 1991 cuando fue nombrado Ministro de Economía por  presidente  Carlos Menem que su nombre se hizo famoso.

De todas maneras,en 1984 (durante el  mandato de Raúl Alfonsín, ya había publicado su primer libroVOLVER A CRECER”, donde plasmaba su pragmatismo. Afirmaba en el prólogo  Argentina es, desde el punto de vista económico, una sociedad estancada.

"Durante el período 1929-1983, entre los 32 países para los que existen estadísticas comparables, sólo Honduras presenta un estancamiento superior al de Argentina. A  continuación historizaba sobre la economía de nuestro país “No ha logrado durante los últimos 54 años ( ndr:desde el golpe de 1930 cuando el General Uriburu derrocó al Hipólito Yrigoyen) hacer funcionar de manera estable y predecible sus instituciones políticas y ha vivido la destrucción de sus instituciones económicas fundamentales, al extremo de llegar a conformar un sistema económico en el que conviven un socialismo sin plan y un capitalismo sin mercado. Esta forma de organización económica es absolutamente inepta para generar decisiones colectivas mínimamente racionales y lo que es aún peor, incapaz de vehiculizar los intereses individuales y sectoriales detrás del interés general”", agregaba.

En tanto en el tercer párrafo de la introducción, se preguntaba en primer lugar ¿Cómo se llegó a estas formas perversas de organización económica?, en segundo:” ¿Es posible cambiar las reglas de juego y volver a crecer con las limitaciones que impone la nueva realidad mundial y los problemas del pasado?.  Por último  su  Su tercer interrogante, planteaba ¿Cómo volver a caminar en la dirección correcta? .
Cavallo, un año antes había decidido dejar la tarea docente en la Universidad de Harvard, volver a la República Argentina  y volcarse a la actividad política con su partido” Bloque Acción por la República”.

Según proponía en “Volver a Creer”, su intención era:”contribuir al debate sobre los mecanismos que son capaces de permitir a los argentinos sumar voluntades, conocimientos y energías para construir una economía eficiente, que brinde más margen de libertad material para el progreso de la sociedad en todas sus dimensiones”.

 Fuente:VOLVER A CRECER, Domingo Cavallo. Sudamericana – Planeta, Buenos Aires, 1984 (4a. ed. 1991), citado en http://www.cavallo.com.ar/?page_id=79, captura 22 de Noviembre de 2013


miércoles, 20 de noviembre de 2013

EN 1985 VIVIAMOS MOMENTOS DE CONFUSIÓN ECONÓMICA , NO ESTÁBAMOS CONTENTOS CON EL CARIZ DE LOS ACONTECIMIENTOS, NO HUBO CLARIDAD PARA SALIR ADELANTE ( JUAN VITAL SOURILLE)

 Juan Vital Sourrille, asumió como segundo ministro de economía del gobierno democrático de Raúl Alfonsín en Febrero de 1985, reemplazando a Bernardo Grinspùn (Debió renunciar al no poder controlar la inflación y no lograr llevar a buen puerto las negociaciones por el pago de la deuda externa con el Fondo Monetario Internacional. Al iniciarse el mismo había profetizado:”1985 va a ser muy duro”.
En 2009 en una entrevista al portal www. escenariosalternativos.org, y reproducida por Ámbito Financiero repasó los aspectos que lo llevaron a dejar la Secretaría de la Planificación para asumir como titular del Palacio de Hacienda:”el problema mayor estaba en la economía”. Como primera punto importante durante aquella gestión se planteó la posibilidad de crecer, y el crecimiento debía ocurrir sobre la base de una recuperación de la capacidad para iniciar un proceso de industrialización importante. Una segunda cuestión eran las finanzas públicas, que eran un desastre”·

Fue quien debió poner en marcha el cambio de moneda, dejar atrás los pesos argentinos y presentar el  Plan Austral. En el plano económico nuestro país tenía un “índice de inflación exageradamente alto”, mientras que en los político luego del juzgamiento a los jerarcas de la dictadura, se avizoraba  y, al mismo tiempo, la posibilidad de una rebelión militar, era un espacio muy peligroso”, recordó.

Sourrille, se auto preguntó ¿Por qué el Gobierno hace el Plan Austral?  Su respuesta la dividió nuevamente en, por un lado,  lo referente a la política:En ese momento, el riesgo de que el presidente no pudiera sostener su mandato no era menor” .y por el otro vinculado a la economía:”Había que parar la inflación, como mínimo. En el Plan Austral, nosotros entendíamos que era inexorable hacer un congelamiento de precios para detener la inflación bruscamente” no había otra alternativa.

El paquete de medidas del Plan Austral incluía: aumento de los impuestos, una dureza monetaria que se traducirá en elevadas tasas de interés y un ritmo de devaluación más acelerado. También se congelaron  los precios y salarios, el cambio de moneda buscaba producir un impacto psicológico.
Admitió que se vivían momentos de “confusión”.” No estábamos contentos con respecto al cariz que los acontecimientos iban tomando, pero no había una forma clara, dentro de esa confusión, de cómo seguir hacia adelante.”.

Diez después de su caída su visión sobre el Plan Austral, fue  ”mostró algunas debilidades y esas debilidades, si uno las mira con cuidado, en parte son factores exógenos: cambiaron algunas cosas en el mundo que lo desacomodaron. Yo podría escudarme en eso y decir «¿yo qué culpa tengo?». Pero hubo un error de previsión: debieron tomarse precauciones adicionales”, dijo sin dejar de reconocer sus errores.

La salida de Sourrille a fines de Marzo de 1989, fue el principio del fin del mandato de Alfonsín, no se pudieron  manejar los jacqueos que se le plantearon desde su asunción en 1983, las presiones del Fondo Monetario Internacional para el pago de la deuda externa, la de los grupos económicos concentrados que pretendieron conservar el poder  y niveles de rendimiento ganados  desde 1976 como "socios civiles de la dictadura"  gracias a la conducción de  con Martínez de Hoz, el ejecutor de la "represión económica" y 
la licuación de la deuda llevada a cabo por Domingo Cavallo en 1982, entre otros beneficios que les fueron obsequiados.

Los otros frentes que condicionaron al presidente fueron los sindicatos y los militares, estos últimos ofuscados por no poder imponer su auto aminstía y olvido de los crímenes que cometieron : torturas, asesinatos y principalmente la desaparición de 30 mil personas

Según el ex ministro lo llevado a cabo fue el del inició de un proceso de” reforma económica”, el cual percibió como un  “invento de la gente, no mío”
El tipo de cambio del dólar  y el aumento de la inflación, fueron  los dos mayores cuestionamientos recibidos . En defensa de lo hecho adujo:”La idea era mantener la inflación lo más baja posible, pero el valor a preservar era el del tipo de cambio real”, no se pretendía anclar el tipo de cambio nominal. Por el contrario:” que siempre entendimos que el tipo de cambio real alto y estable era la condición para que el país empezase a funcionar.

Sourrille, que al renunciar dejó su puesto al “piloto de tormentas” Juan Carlos Pugliese, rememoró  sobre su paso por el ministerio: “ en  1988 la gestión económica era vista como la pata floja del Gobierno. Se trataba de  preparar una situación de convivencia razonable para la elección presidencial de 1989”. Sin embargo eso no se consiguió, dado que introducir  un cambio fundamental en la  política económica en el último año la gestión, fue movimiento desesperado y ello no pude ser exitoso, yo nunca recomendé. Eso fue una ingenuidad política.

Los resultados son conocidos, Juan Carlos Pugliese, en pocos días se vio obligado a cederle su cargo a Jesús Rodríguez. Revelando la incapacidad gubernamental en materia económica , la crisis económica se agravó, los inversores disminuyeron la confianza  ( en realidad dejaron  de creer), se produjo fuga masiva de capitales, a la devaluación del peso y la siempre presente  hiperinflación a lo que se sumaron la crisis energética y los saqueos.

Como sostuvieran en el Cronista Comercial a 25 años del lanzamiento del Plan Austral: el final de gobierno de Raól Alfonsín fue un “caos” que se tornó “incontrolable”. Parafraseando a Juan Carlos Puglíese, la suba anticipada de Carlos Menem.  la aceptación de  su discurso y  la defensa de su política y social fueron una “contestación con el bolsillo y no con el corazón”.

Fuentes: Confesiones de Juan Sourrouille desde el Austral hasta la renuncia en Ambito Finaciero, 27/10/ 2009 en http://www.ambito.com/diario/noticia.asp?id=489605



sábado, 16 de noviembre de 2013

MALVINAS FUE UN FRACASO DE LA SOCIEDAD ARGENTINA, PRIMERO SE ACLAMÓ A GALTIERI Y CUANDO SE PERDIÓ LA GUERRA, COMO SI HUBIÉSEMOS PERDIDO UN MUNDIAL, NADIE MAS QUISO HABLAR (EDGARDO ESTEBAN, 2009)

En 1982 Edgardo Esteban, hoy periodista fue uno más de los soldados que el gobierno dictatorial de Leopoldo Galtieri envió a Malvinas a luchar por la “recuperación de la soberanía”. Según el presidente de facto la soberanía le había sido  quitada  a la Argentina por parte del “imperio británico” del “Principito” _ como lo llamó el penúltimo mandatario del Proceso Reorganización Nacional, el mismo que arengó desde el balcón de la Casa Rosada a los Ingleses diciéndoles:” si quieren venir que vengan, les presentaremos batalla”.

La realidad mostró que el conflicto fue absurdo, que en verdad fue la excusa para mantener el poder que soñaban eterno, como así para desviar la atención de los argentinos, que se olvidaran de los problemas cotidianos tanto económicos como políticos entre los que se incluían el plan sistemático de represión (centros clandestinos de torturas, desapariciones, robo y apropiación ilegal de bebes, entre otros).

A la guerra no fueron soldados preparados, ni instrucción adecuada. Por el contrario, en el transcurso de abril de 1982, de los aproximadamente diez mil personas que defendieron al país en las Islas Malvinas. un porcentaje estimado en 80% de las tropas estaban integradas por jóvenes que se encontraban bajo el régimen del Servicio Militar Obligatorio.La edad de los soldados no era uniforme, existieron dos grupos mayoritarios: el de los conscriptos nacidos en el año 1962, que habían sido reconvocados al servicio tras haber obtenido la baja semanas antes del inicio del conflicto, y los conscriptos pertenecientes a la clase 1963, que se alistaron para la guerra sin preparación militar alguna, dado que   llevaban días de entrenamiento y formación.

En 1993 Esteban sacò a la luz el libro “Iluminados por el Fuego“.Habían pasado 11 años del fin de la gesta con la rendición argentina,uno de los factores  desencadenantes para la salida- expulsión de la dictadura y el retorno a la democracia.El ex combatiente nacido en 1962 (con 20 años estuvo en el frente de batalla),enfatizó en 2009 que:”No nos tiene que dar temor debatir”. En ese sentido analizó en un programa radial de la Universidad de Rosario el comportamiento post- guerra…”Malvinas fue un gran fracaso de esta sociedad que salió a alentar, salió, aclamó a  Galtieri en  Plaza de Mayo;  juntó comidas y bufanda y después cuando se perdió la Guerra, como si hubiésemos perdido un Mundial, nadie más quiso hablar”. 

El primer trabajo vinculado a 
 los medios de comunicación para el actual  corresponsal de la cadena venezolana Telesur, fue hace 30 años, cubriendo las elecciones ganadas por Raúl Alfonsín en 1983, esa labor le permitió escribir “Iluminados por el Fuego” que funcionó como una “forma de exorcizar los fantasmas del pasado”, describiendo así su  descarga, su catarsis que lo condujo su publicación y luego el filme homónimo del que fue guionista.

Fue en “Iluminados por el Fuego” (primeramente en la versión impresa y después en el filme, la 
 coproducción argentino -española dirigida por Tristán Bauer en 2005),donde se denunciaron las torturas por parte  de los mandos superiores que no sólo en algunos casos se rindieron sin pelear, sino que llegaron a estaquear  a sus soldados denigrándolos como forma demostración de poder buscando atemorizar a sus súbditos.

Como periodista y luego de haber relatado sus experiencia en la conflagración, comprendió que con la causa Malvinas se mezclaron el “orgullo de defender a la patria  con la vergüenza ante la conducta de los superiores, el exitismo propio de los días de la guerra combinados con el solitario regreso a los hogares, la extraña fascinación que el espectáculo de la guerra produce en quienes la viven”.


De la misma manera que lo advirtió en otras oportunidades, repitió su visión 
del dolor que sintió al ver que la sociedad fue por un lado " indiferente y a su vez:”no se comprometió con la causa y compartió ese pacto de silencio post Malvinas, fue la que “misma sociedad que el 2 de abril salió a aclamar a Galtieri”.

Esteban vivió la repercusión de su obra como: una “cachetada a una sociedad que estaba paralizada”. Fue a partir de allí que se abrieron muchos debates”. Se enorgullece, sin dejar de lamentarse ante las actitudes previas de los argentinos”: Antes escondíamos todo debajo de la alfombra y no nos atrevíamos al debate”, había un temor explicito.A ese miedo estaba sometida la sociedad que miró para otro lado y que  hizo suyo el “no te metas” o “algo habrán hecho" justificando los crímenes de la maquinaria de la Junta Militar que asaltó el poder el 24 de Marzo de 1976.

En declaraciones a la misma radio, apuntó con  respecto a la película “Iluminados por el fuego:” comenzó como un desahogo personal, y terminó siendo un llamado a la memoria y abriendo un debate postergado”

“Quisimos  darle una mirada humana a la guerra",contó. Asimismo expresò la finalidad buscada con el equipo de trabajo del filme “Nosotros sabíamos que era Malvinas y què estábamos construyendo, no todas las miradas, pero sí una de ellas. Yo considero que es la más importante:la mirada humana”.

Su mensaje final fue :“Tenemos que seguir trabajando para disminuir la violencia y los enfrentamientos. Desde esa postura para los jóvenes, lo importante de Malvinas no es reparar en los datos históricos, porque esto se estudia.

Asimismo culminó reflexionando:” Malvinas sirve para apostar al futuro, a la vida y a las generaciones venideras”, agregando según su visión que en 
la labor de la transmisión hay que tomar como  eje fundamental “indagar sobre la historias de vida qué nos pasó y cuáles son las secuelas de lo que nos dejò como la sociedad"

Fuentes

Radio Universidad de Rosario, Producciones Especiales 27º aniversario de la Gesta de Malvinas, 2/4/2009, publicado en
http://www.unr.edu.ar/noticia/1339/27-aniversario-de-la-gesta-de-malvinas

Estamos Rodando: Iluminados por el fuego:2005 ,Tristán Bauer.Ficha técnica ampliada en 

http://cine.estamosrodando.com/filmoteca/iluminados-por-el-fuego/ficha-tecnica-ampliada/


Memoria, soberanía y democracia. Conocé Malvinas:marcas locales de la guerra: experiencias que no debemos olvidar .Realizado por los alumnos: Aldana Barroso, Virginia Tognoli Lencina, Juan Frangi, Daian Valente, Fernando Primo y la docente Marcela Nuñez, 6 año de la Escuela Normal Superior N°4 “Dr. Antonio Sagarna” de la ciudad de Nogoyá, Entre Ríos, orientación en Ciencias Sociales y Humanidades., publicado en
http://informes.conocemalvinas.educ.ar/marcas-locales-de-la-guerra-experiencias-que-no-debemos-olvidar/






.

jueves, 14 de noviembre de 2013

LA INTELIGENCIA SE VUELVE CONOCIMIENTO EN LA MEDIDA QUE EL LECTOR HA CREADO Y NO CON EL CONOCIMIENTO QUE LE FUE YUXTAPUESTO ( PAULO FREIRE)

Paulo Freire dedica su libro “Cartas a quien pretende enseñar” (reeditado por Siglo XXI)a los docentes: Les propone dejar de lado los tabúes de la práctica educativa, busca generar un diálogo a partir de la experiencia, recuperar el valor de la transmisión, De lo contrario postula :”los profesores,  como sus clases serán “débiles y vacilantes”, es decir vacíos y sin dejar huella.

Freire defiende la necesidad de una autoridad que permita la confianza del maestro en sus propios saberes y convicciones y en su capacidad para vincularse con los alumnos y proponerles otros mundos posibles.

De la misma manera que lo hace en todas sus obras, adhiere a la idea del pensamiento crítico, “Ser leído, discutido, criticado, mejorado, reinventado por sus lectores, ése debe ser el sueño legítimo de todo autor”.

Freire creador del  término “castración de la curiosidad”, enfatizó durante su vida la negatividad de este comportamiento, a no dejar que la persona indague, busque y sea libre de pensar.  Ello le valió ser prohibido y perseguido

En “Cartas a quien pretende enseñar “, valora la “lectura crítica”. Es el lector el que exprimiendo, releyendo y dando vueltas una y otra vez sobre los textos será el que produce la  “inteligencia del texto”.En oposición a los dogmas, a la repetición mecánica sin el menor análisis y reflexión. La “inteligencia del texto” a la que alude, se vuelve conocimiento en la medida que “el lector ha creado y no con el conocimiento que le fue yuxtapuesto por la lectura del libro”. Retoma así las propuestas formuladas a los docentes con anterioridad:” Ser leído, discutido, criticado, mejorado, reinventado por sus lectores, ése debe ser el sueño legítimo de todo autor”.

Freire, lamentaba al escribir la desdicha que le producía observar el modelo educacional  en el cual se llevaba a los alumnos a ser “pasivos con el texto”. De la misma manera veía que: Los ejercicios de interpretación de la lectura tienden a ser casi su copia oral. El niño percibe tempranamente que su imaginación no juega: es algo casi prohibido, una especie de pecado.”.

Fue con  su revolucionario” método Paulo Freire”, el que  utilizó en Brasil en campañas de alfabetización, hechos que  le acarrearon la persecución ideológica y  la prisión después del golpe militar de 1964.
 Su “error”  fue introducir  a los analfabetos en la complejidad del conocimiento como primer paso para ensanchar el horizonte del mundo, recuperar la dignidad y construir la esperanza”, apenas mostrar que leer y escribir aporta una mirada abierta del mundo, demostrando la invalidez de la “estrechez”.

Otra de las"desdichas"que sufría, agregaba, era ver que el niño “nunca es invitado, por un lado, a revivir imaginativamente la historia contada en el libro; y por el otro, a apropiarse poco a poco del significado del contenido del texto”.

A los maestros, profesores de cualquier área y nivel los invitaba el pedagogo brasileño a estimular en el alumno la  curiosidad “contribuye decisivamente a la producción del conocimiento del contenido del texto, el que a su vez se vuelve fundamental para la creación de su significación”.

Entendía como cierto que el” contenido de la lectura tiene que ver con un dato concreto de la realidad social o histórica o de la biología, por ejemplo, la interpretación de la lectura no puede traicionar el dato concreto”. Sin embargo, no concebía que el estudiante lector deba memorizar textualmente  lo leído y repetir mecánicamente el discurso del autor”. Era esto, opinaba. una lectura bancaria en la que el lector "comería" el contenido del texto del autor con la ayuda del "maestro nutricionista", dándole todo servido y sin apelar al esfuerzo de pensar. 

Enseñar no es sinónimo de ser lo que en el lenguaje coloquial se llama un “traga”, por el contrario es necesario que  lector trabaje en forma reiterada  el texto que “no ésta allí inmovilizado esperándolo .En ello esto radica lo “difícil y lo apasionante del acto de leer”, manifestaba,

Freire  sintetiza sus  ideas expuestas en "Cartas para enseñar”enfatizando que  a través de la “experiencia de recontar la historia”, se  debe  dejar libres a los niños, permitiendo el fluir de la “imaginación  y los sentimientos”

Sobre el autor:
Paulo Freire es uno de los más destacados pedagogos del siglo XX. Nació en 1921 en Recife, Brasil; fue profesor de escuela, creador de ideas y del llamado “método Paulo Freire”, que se utilizó en Brasil en campañas de alfabetización y le acarreó la persecución ideológica, la prisión después del golpe militar de 1964 y un largo exilio.
Con su revolucionaria metodología introdujo a los analfabetos en la complejidad del conocimiento como primer paso para ensanchar el horizonte del mundo, recuperar la dignidad y construir la esperanza. Sus obras, publicadas en gran parte por Siglo XXI Editores, ofrecen ideas claras y rotundas, sencillas y sugerentes, abiertas a todos los lectores. Recibió el título de Doctor Honoris Causa en veintisiete universidades internacionales, entre numerosos reconocimientos, como el premio UNESCO de Educación para la Paz, en 1986, y el premio Andrés Bello de la Organización de los Estados Americanos, como Educador de los Continentes, en 1992. Murió en San Pablo en 1997

viernes, 8 de noviembre de 2013

LA FALTA DE TRANSPARENCIA EN LA INFORMACIÓN SOBRE EL REPARTO DE LOS SUBSIDIOS AL TRANSPORTE ES UNA DE LAS MAYORES FALENCIAS DEL GOBIERNO, LA MISMA RECAE EN LA SECRETARIA DE TRANSPORTES ( 2008)

Al llegar el fin de 2008, Página 12 analizaba la situación del transporte público. Terminaba el primer año de la gestión de Cristina de Kirchner, se había anunciado una suba del 20 por ciento para principios de 2009 en ese área.

Si bien se hablaba de una defensa de lo actuado en contra de la”mercantilización" del sistema, del “modelo de transporte integrado, racional y alejado de la lógica mercantilista”, A  la vez se criticaba los manejos poco “transparentes del dinero” para ese sector y  la “política de subsidios”

En la nota escrita por Alfredo Zaiat, se sostenía:”hay quienes se esfuerzan en cuestionar la escasa transparencia en el reparto de dinero a las empresas_ y la falta de control. Las discusiones eran válidas, pero no conducirían a nada:” al concentrar los  esfuerzos en cuestionar la escasa transparencia en la gestión de los fondos terminan apoyando un alza de tarifas para disminuir subsidios porque así se reduce el monto de recursos administrado en forma discrecional”.

La defensa del aumento en los precios de los transportes provenía de los sectores empresarios, no de quienes utilizaban diariamente el servicio:”Sólo quienes nunca o en contadas ocasiones viajan en colectivos, trenes o subtes pueden sostener con suficiencia que el ajuste de tarifas en promedio del 20 por ciento, mejorará un servicio que padecen millones”·.

El mayor problema, aducía, era la “subordinación de la política pública a la lógica de mercado”, es decir tanto oficialistas como opositores reclamaban y proponían un mayor énfasis desde el Estado para ejercer el control a los empresarios, se aseguraba que la “gestión estatal” era fundamental,  pero finalmente  las discusiones se quedaban en palabras vacías y se aumentaban los subsidios.

Se definía al transporte público  como un servicio esencialcomo "canal de movilización para los trabajadores", cuyo gasto en pasajes era cada vez mayor para los trabajadores que debían soporta las alzas ,sin que los salarios suban.

Por otro lado, apoyándose en estudios científicos realizados por expertos, manifestaba su contrariedad a los cuestionamientos a los subsidios de parte del gobierno:” Cuando se cuestiona esa intervención pública, que resulta incomprensible cuando nacen desde ámbitos del progresismo, se ataca una de las herramientas que cuenta el Estado para redistribuir ingresos, como se refleja en esos porcentajes mencionados que surgen de los efectos del congelamiento de las tarifas de los últimos años.”.  

En palabras de la experta Susana Kralich, la mayor dificultad en los traslados se evidencia en los barrios periféricos, donde al haber baja población y bajo poder adquisitivo, los empresarios marginan a la gente. Como contraparte, se planifica e inauguran obras de infraestructura y servicios (autopistas urbanas, líneas ferroviarias diferenciales, grandes playas de estacionamiento) dirigidos hacia grupos de mayores ingresos y hacia áreas de mayor concentración demográfica. Kralich propone “la complementación modal y la integración tarifaria, que podrían convertirse en paliativos eficaces, al compensar mayor movilidad por menor costo”. También sugiere una provocadora iniciativa como la subvención por parte del empleador del costo del viaje, a modo de carga social. Esa idea invierte la lógica de vinculación del capital-trabajo: en lugar que el empleado destine parte de su ingreso, obtenido por la venta de su fuerza de trabajo, para llegar a su conchabo, el patrón pasaría a pagar el servicio de trasporte para que su empleado se traslade a la oficina o la planta fabril para involucrarse en la reproducción del capital. En este caso, lo más probable es que la ortodoxia tan crítica de los subsidios al transporte se convierta en la principal aliada de esa intervención estatal.

En ese sentido, dijo ser “engañosa” la comparación de las “baratas” tarifas locales con las vigentes en Europa o en Estados Unidos que son bastante más elevadas, porque lo relevante es la incidencia de ese gasto sobre el salario, y se sabe que los niveles de ingresos en esos países es mayor que el existente en Argentina., como así son superiores los servicios  debido a las millonarias inversiones del Estado en infraestructura, que también actúan como una potente herramienta de incremento de la calidad de vida de los trabajadores. A  Igual confusión lleva la comparación con otros países latinoamericanos porque así se desvía la atención sobre la relevancia de la participación estatal en la constitución del salario indirecto.” Si en las naciones vecinas se castiga más el bolsillo del trabajador con tarifas de transporte más altas no implica que aquí se tenga que aplicar el mismo garrote”, sostenía la nota.

Por último, se defendía la política de subsidios al transporte como forma de “contribución al presupuesto del trabajador vía salario indirecto” un método similar al que se aplica los países desarrollados.

Sin embargo, había una necesidad´, un imperativo:”se requiere precisar el marco de funcionamiento de esa administración de recursos públicos”. Según los datos recabados, se informaba que :”El sistema de subsidios para el sector está instrumentado a través del Fondo Fiduciario para la Infraestructura de Transporte, que en el Presupuesto 2007 contabilizó 2787 millones de pesos, destinados principalmente para los servicios de transporte público y concesionarios viales. Ese monto representa casi el 50 por ciento del total de gasto estimado de los 16 fondos fiduciarios vigentes.

Como explicación, el investigador Gerardo Uña del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Ciepp), señalaba  que ese fondo “es una de las principales herramientas en la política del Gobierno relacionada con el mantenimiento de las tarifas del sistema de autotransporte.

En opinión de Uña, si bien esa finalidad es válida, se encuentra “distante de las finalidades originales que guiaron la creación de ese Fondo Fiduciario”, porque la falencia de mayor gravedad estaba en  la :”transparencia en la información sobre su funcionamiento o sea sobre el reparto de esos millonarios recursos públicos, cuya responsabilidad recae en la “cuestionada Secretaría de Transporte”.

Uña aseguraba que  el Presupuesto Nacional sólo contiene información sobre su flujo de fondos para el ejercicio fiscal y una descripción general sobre su funcionamiento. No se indica información sobre los montos estimados a distribuir entre los receptores de sus transferencias o sobre su distribución geográfica o la distribución entre sus distintas finalidades”. El Fondo entrega información sólo luego de ser utilizados los fondos y la misma es escasa

El científico, vio allí una “irregularidad,” dado que los fondos  tienen como  principal objetivo  el otorgamiento de subsidios, la transferencia de los mismos  al sector privado y la distribución de recursos entre distintas provincias”, finalidades sobre la que se observa un nivel bajo de “transparencia de la información “. Concluyendo que la misma  debería ser oportuna, “confiable y relevante”.

Fuente: Zaiat, Alfredo. Medios de transporte, Página 12,8 de Diciembre de 2008
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-95900-2007-12-08.html

martes, 5 de noviembre de 2013

LAS ELECCIONES DE 2003 SIGNIFICARON UN SALTO ADELANTE PARA LA DEMOCRACIA, NADIE QUISO PONER LA CONSTITUCION ENTRE PARENTESIS PARA TOMAR EL PODER

Entre los intelectuales más destacados en el análisis de nuestro país se encuentra el historiador francés Alain Rouquié. Autor de uno de los libros de mayor relevancia y  consulta en el ámbito académico” Poder militar y sociedad política en la Argentina", donde estudió el funcionamiento de los acontecimientos sobresalientes ocurridos entre 1930  y 1973 y la vinculación entre los golpes militares y los gobernantes electos en ese período, así como las consecuencias de las sucesivas crisis tanto con las dictaduras como con los procesos democráticos
Entrevistado en 2004 por el diario la Nación, subrayó la importancia de los 20 años de democracia  cumplidos en 2003 fue “lo más importante que vivió la Argentina en los últimos tiempos”.

Al focalizarse en la crisis de 2001 y su comparación con las sucedidas durante el siglo XX, Roquié destacó como hecho “positivo”, que  todo haya  transcurrido dentro del “marco de las instituciones, Las instituciones funcionaron”, remarcó.”Nadie quiso poner la Constitución entre paréntesis para tomar el poder, con la idea de defender la democracia”, jamás se dudó de la salida dentro del marco legal, acentuó.
Si bien se vivieron momentos de incertidumbre y de fuertes manifestaciones en contra de la clase política, resaltó”. Con una situación así, diez años antes los militares hubieran tomado el poder. Asimismo celebró que:” Los militares ya no son más protagonistas de la vida política”, considerando los antecedentes  “Eso es un progreso considerable”.
Ante la pregunta del periodista sobre crisis institucional vivida y la forzada renuncia del presidente De la Rúa, observó: Es verdad, pero no  hubo dictadura. No hubo un dictador ni una institución que tomaran el poder. El Parlamento funcionó todo el tiempo, las libertades fueron respetadas. De la misma manera  se notó que  luego de las dictaduras y conocer el  precio de perderla “los argentinos quieren la democracia”.
Dos momentos salientes se reflejaron luego de la crisis de 2001. Por un lado existió el grito del "¡Que se vayan todos!", el hartazgo y el  rechazo a la clase política, la falta de representación:” significaba que cierta cantidad de gente a la que vimos actuar por tiempo suficiente debía irse”, respondió.  A su vez cuando hubo que votar, votó la inmensa mayoría, los que no son piqueteros ni participaron en el cacerolazo. Los comicios de 2003 significaron  un “salto adelante de la democracia”, a pesar del "voto bronca", del bajo porcentaje con el que fue electo Néstor Kirchner, aquello fue” constructivo”,  la  “salida democrática y constitucional a una crisis que todos veían como insuperable. Fue la reacción democrática del corazón de la opinión pública argentina”.

Fuente: "Para Alain Rouquié, la Argentina necesita crear nuevos partidos, en  La Nación. 30/6/2004http://www.lanacion.com.ar/614421-para-alain-rouquie-la-argentina-necesita-crear-nuevos-partidos

viernes, 1 de noviembre de 2013

EN 1983 VIMOS LA RECUPERACIÒN DE LA DEMOCRACIA COMO UNA ESPERANZA, PERO LA DEMOCRACIA NO ES SOLO PONER EL VOTO EN LA URNA; SIGNIFICA TAMBIÉN IGUALDAD PARA TODOS Y ACÁ HAY UNA GRAN DESIGUALDAD (ADOLFO PÉREZ ESQUIVEL, 2003)

En 2003, Argentina festejaba 20 de años de democracia. Una vez más empezaba a salir de una crisis social política y económica, Néstor Kirchner había sido electo presidente con un escaso porcentaje de votos – había perdido en la primera vuelta con Carlos Menem, que al ver que en el ballotage no conseguiría las adhesiones buscadas, renunció a su candidatura. Esta renuncia sólo buscó no legitimar en las urnas su derrota e irse aparentando que todavía era posible en el futuro aspirar a un tercer mandato.
En ese contexto fue entrevistado por la Revista Encrucijadas perteneciente a la UBA, el Premio Nobel Adolfo Pérez Esquivel 1)

Se le preguntó – ¿Qué significó para usted aquel 30 de octubre de 1983?
–Para todos aquellos que estuvimos luchando, que asumimos un compromiso para la recuperación del proceso democrático, lógicamente vimos la recuperación de la democracia en 1983 como una esperanza. Pensamos que las dirigencias políticas habían aprendido la dura lección del pueblo.
Teníamos esperanza en un candidato como Alfonsín, aunque también empezamos a comprender ciertas cosas, como que había negociado con los militares o que las leyes de Punto Final y Obediencia Debida ya estaban armadas. Por ejemplo, varios dirigentes políticos de los dos grandes partidos, el radicalismo y el peronismo, estaban tratando de arreglar y de consensuar las cosas con los militares.
Luego cuando se le solicitó una definición de la democracia, expresó en forma crítica:” la democracia no sólo es poner el voto en una urna, la democracia significa un derecho de igualdad para todos. Y acá hay una gran desigualdad.
Como ejemplos dio las leyes de Punto Final y Obediencia Debida dictadas por el gobierno de Raúl Alfonsín y los indultos de Carlos Menem, tanto a los jerarcas de la dictadura militar como a los líderes guerrilleros responsables –cada uno bajo un nivel de responsabilidad- de la violencia de la década del 70 en Argentina.
Entre los errores cometidos por los organismos de derechos humanos con el retorno de la democracia, señaló :”nosotros cometimos muchos errores en los organismos de derechos humanos. Porque podríamos haber formado una fuerza política distinta. Pero no lo hicimos, pensando que los dirigentes políticos habían aprendido la lección que le costó mucha sangre a un pueblo. Lamentablemente, no fue así.
De todas maneras consideró que” Ahora el pueblo aprendió la lección”, se pueden” construir espacios", otro punto fundamental de la democracia.
El fundador  y titular del Servicio Paz y Justicia de Argentina (2), afirmó que Argentina vive bajo dominación y que la misma es “cultural”, por donde comienza, dado que si nos dominan culturalmente perdemos lo esencial que es ser pueblo. Nuestra identidad, nuestros valores, nuestra espiritualidad, nuestra historia. Enseguida reiteró su visión de la democracia, reafirmando que eso la democracia no tiene nada que ver con poner el voto en una urna”.
En Encrucijadas, Paola De Titto interrogó a Pérez Esquivel -¿Qué le reprocha a Raúl Alfonsín?
–Yo creo que Alfonsín tuvo todas las posibilidades tanto nacionales como internacionales para enfrentar todo esto. No sé si por falta de coraje o porque lo había negociado todo, pero así fueron las leyes de Punto Final y Obediencia Debida. Por ejemplo, en el caso de Rico [1], Alfonsín no quiso escuchar a nadie pues él pensaba que con su manejo político era suficiente, pero ahí se equivocó y se transformó en cómplice.
Yo me pregunto, cómo un presidente se va a reunir con un golpista y luego decir “La casa está en orden” y “Felices Pascuas”. Yo estaba en Plaza de Mayo y sentí angustia. Todos decíamos: está matando la democracia y el derecho de un pueblo.
Ante el requerimiento de la entrevistadora ,Pérez Esquivel esbozó un balance con lo actuado por los presidente Carlos Menem y Fernando De la Rúa con respecto a los derechos humanos
-Sobre Carlos Menem, opinó:” Menem fue un hombre que entregó el país y fue cómplice en todo. Hasta sacó los indultos”. Por su parte:”De la Rúa fue un hombre que estuvo condicionado a las políticas del menemismo. Y esto lo llevó a un fracaso en donde se había saqueado a un país.
Finalmente reflexionó sobre la memoria y su visión de ésta del pueblo argentino:”Yo siempre digo que tenemos que tener memoria, pero memoria no para quedarnos en el pasado. La memoria nos debe iluminar el presente, porque es a través del presente donde podemos generar un futuro”.
Fuentes:
1) DE TITTO,Paola.”CONSERVAR LA DEMOCRACIA” ENTREVISTA A ADOLFO PÉREZ ESQUIVEL, publicada en Revista ENCRUCIJADAS ( UBA) DICIEMBRE DE 2003, DOSSIER 20 AÑOS DE DEMOCRACIA http://www.uba.ar/encrucijadas/diciembre_3/dossier.htm2)En 1980,Adolfo Pérez Esquivel, es galardonado con el Premio Nobel de la Paz en virtud de su compromiso con los pobres y oprimidos de Latinoamérica..http://www.serpaj.org/historia_institucional.php?cat=11&doc=Historia%20Institucional3)El Servicio Paz y Justicia de Argentina( SERPAJ) es una organización social, de inspiración cristiano-ecuménica, que tiene como finalidad promover los valores de la Paz, la Noviolencia y una cultura fundada en el reconocimiento pleno a los Derechos Humanos. Junto a los Secretariados Nacionales de Serpaj Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Colombia, El Salvador y Uruguay, el Secretariado Nacional de Argentina conforma el SERPAJ-América Latina, quien, como organización de tercer grado, es miembro consultivo del Consejo Económico y Social de Naciones Unidas y es entidad consultiva de UNESCO. Recibió en 1987, el Servicio Paz y Justicia obtiene el premio UNESCO por su tarea en favor de la Educación por la Paz y los Derechos Humanos
http://www.serpaj.org/historia_institucional.php?cat=11&doc=Historia%20Institucionalç4) Luego del juicio a las juntas militares en 1985 se profundizó la tensión entre el gobierno de Raúl Alfonsín y las Fuerzas Armadas. Las sospechas y las acusaciones que pesaban sobre muchos militares por haber realizado crímenes de lesa humanidad generaron un estado de malestar en las filas castrenses. Con el objetivo de atenuar las quejas de los militares, en diciembre de 1986, el gobierno sancionó la llamada “ley de punto final”, que limitaba la acción de la justicia y fijaba plazos de 30 y 60 días para nuevas denuncias y procesamientos a militares. Sin embargo, esta decisión no logró frenar las exigencias de los uniformados quienes querían una solución política definitiva para el juzgamiento de aquellos graves delitos.
En Córdoba, a mediados de abril de 1987, durante la celebración católica de la Semana Santa, el mayor Ernesto Barreiro, acusado de torturas en el centro clandestino de detención “La Perla", se negó a hablar y se declaró en rebeldía. En Buenos Aires, el coronel Aldo Rico se sumó a la rebelión y ocupó la Escuela de Infantería de Campo de Mayo. El repudio de la sociedad fue masivo y se demostró en movilizaciones de todas las fuerzas políticas y sindicales en defensa de la democracia. Luego de cuatro días de tensión, el domingo de Pascua, el Presidente de la Nación anunció a la multitud, reunida en la Plaza de Mayo, la rendición de los sublevados. Fue allí donde Alfonsín pronunció su frase “La casa está en orden y no hay sangre en la Argentina”.
http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=14714