viernes, 30 de agosto de 2019

A 80 años del comienzo de la Segunda Guerra Mundial : desde ese día no había marcha atrás, Hitler y el Tercer Reich alemán le declararon la guerra al mundo entero; el juego estaba condenado a convertirse en una catástrofe

En 1939, Hitler se creía invencible. Para los alemanes, la Segunda Guerra Mundial empezó triunfante. Pero si bien vendrían otras victorias, la caída del dictador empezó el 1 de septiembre de aquel año.

También esta guerra empezó con una mentira: “Esta noche, soldados regulares polacos han disparado por primera vez contra nuestro territorio”, sostuvo Adolf Hitler en la mañana de septiembre 1 de 1939 frente al Reichstag alemán. En realidad, comandos de las SS habían fingido un asalto contra la emisora de radio “Gleiwitz” en la región de Alta Silesia, lo que justificó que soldados alemanes, preparados de antemano, avanzaran hacia Polonia a través de distintos puntos fronterizos. Hitler deseaba iniciar la guerra contra Polonia. Pero el tahúr se equivocó en su cálculo. En cuestión de pocos días, Gran Bretaña y Francia se pusieron del lado de Polonia: la Segunda Guerra Mundial había empezado. Si bien en los siguientes años vendrían muchos éxitos militares para Alemania, la caída del dictador se inició aquel septiembre 1 de 1939.

En 1939, Adolf Hitler se sentía omnipotente. El pueblo alemán, en su mayoría encantado con Hitler, lo había aclamado durante su cumpleaños número cincuenta, el 20 de abril. Para la ocasión, el ministro de propaganda Joseph Goebbels había organizado festejos colosales en Berlín, los periódicos y los cines en todo el Reich estaban repletos de alabanzas al “salvador” nacional. Aquellos opositores políticos que habían logrado emigrar, tenían que confesar deprimidos que el mito del “Führer” era gigantesco en todos los estratos de la sociedad. Y el terror totalitario dentro del país mismo no había producido gran solidaridad con las víctimas por parte de la mayoría del pueblo. Hitler se siente invencible. Cuando Hermann Göring le advierte, tres días antes del inicio de la guerra, que no siempre es necesario buscar la situación de mayor peligro, el dictador le responde lacónico: “Toda mi vida he jugado a un alto riesgo”. Y hasta el momento siempre se ha salido con la suya…

“Ahora se decidirá si Hitler es todopoderoso, si su dominio será de duración imprevisible, o si caerá ya mismo”. Estas palabras las escribe el profesor y escritor judío Victor Klemperer en su diario al inicio de la guerra. ¿Apoyarán los alemanes a Hitler? Sí. Al principio vacilantes (lo cual muchos recordarán una y otra vez en 1945, cuando todo esté perdido), pero después de pocos días abrumadoramente exultantes, tras escuchar las primeras noticias sobre las victorias alemanas y la derrota de Polonia, que avanza vertiginosamente. Desde su inicio, la guerra contra Polonia tiene una característica nueva y única: desde septiembre 1, los soldados alemanes se acostumbran a que la guerra y los asesinatos masivos van de la mano con la proclamación de una “Lucha étnica”. Y el ejército alemán participa voluntariamente en estos crímenes. Una verdadera orgía de crueldad se ha desatado. El día del supuesto ataque a la emisora, Hitler declara que está decidido a “aniquilar al pueblo polaco”. Sus soldados y los comandos asesinos lo ayudarán en su cometido.

La batalla se convierte en una guerra mundial

En 1939, Adolf Hitler prácticamente no tiene que temer la existencia de voces opositoras, a pesar de la grave advertencia que llega el 3 de septiembre desde Gran Bretaña: si las tropas alemanas no se retiran de inmediato de Polonia, los ingleses declararán la guerra a Alemania. Al ultimátum británico le sigue poco después el francés. Cuando conoció la noticia, “Hitler quedó como petrificado y sin palabras”, recuerda un testigo. Después de un rato, Hitler se dirige al ministro de Relaciones Exteriores, Ribbentrop, el cual está igualmente pasmado y le pregunta: “¿Y ahora?”. La campaña contra Polonia se acaba de convertir en una guerra europea.

Lo que viene después es la consecuencia forzosa del dominio nazi. Justificado y deslumbrado por las veloces victorias contra Polonia –que se encontraba en una situación militar deplorable y además a la merced de la Unión Soviética–, Hitler ataca Francia. Una vez más logra una victoria increíblemente rápida, que alimenta aún más los delirios de un dominio mundial alemán. La guerra de aniquilación contra la Unión Soviética, un año después, será el comienzo del fin. Hitler lleva a las tropas alemanas a una batalla tras otra a un ritmo acelerado, los soldados alemanes cargan como enajenados contra todo el continente. Todo empezó en septiembre 1 de 1939. Desde ese día no había marcha atrás. Adolf Hitler y el Tercer Reich alemán le declararon la guerra al mundo entero. El juego estaba condenado a convertirse en una catástrofe.
Fuente; Tillmann Bendikowski (El día que comenzó la guerra que Hitler anhelaba (Deutsche Welle, |, 28 de Agosto de 2014)

lunes, 26 de agosto de 2019

Hay cosas que la Argentina preserva aún cuando las quisieron, han querido destruir su cultura, pero uno ve el teatro que se hace, los científicos siguen adelante a pesar de que Cavallo los mandó a lavar los platos, yo creo que un país que tiene tantas reservas en medio de tanta porquería tiene que salvarse ( Enrique Pinti, 2000)

En Octubre de 2014 faltaba menos de un año para la elección presidencial que catapultó a Macri a la presidencia y Enrique Pinti , uno de los humorista que en ésa clave se ocupa de leer la política argentina, analizaba la realidad de un país que se aprontaba a festejar los 100 años de indepedencia " Nosotros, los argentinos estamos tan acostumbrados que nos reinventamos con cada modelo político que ponen en funcionamiento; experimentan con nosotros como si tratase de un baile."

"Mi conclusión es que somos excelentes socorristas pero nefastos terapeutas”.

Pinti , explicaba que su referencia era a refiriéndose a la crisis del corralito que se produjo en 2001. “Argentina fue capaz de superarlo en poco tiempo pero incapaz de dar con la terapia posterior adecuada. No tenemos la capacidad para resolver a medio plazo y mucho menos mantener al paciente”.

En tanto, diez años antes cuando los K se aprestaban a cumplir un año en el poder, Pinti era interrogado. “ Parece que la Argentina es una cantera que seguirá alimentando sus guiones...

-No hay duda. Es un mosaico raro éste. El peronismo y el radicalismo están perdiendo identidad y se convierten en espacios de poder donde unos locos van para un lado y otros locos para el otro. Allí caben estatistas, privatistas, de izquierda, de derecha, globalizantes y globalifóbicos. Vos te preguntás: ¿a quién voto ahora? Hace mucho que la gente sabe que votar al radical o al peronista es sólo hacerlo por un individuo que puede gustarte o no. En los 90 el PJ apoyó en bloque las reformas de Menem y ahora resulta que el 80 por ciento dice que lo hizo por disciplina partidaria, sin estar de acuerdo.

-¿Sobran muchas viejas caras en la política argentina?

-Sí, porque no hubo ninguna consecuencia de aquel "que se vayan todos" que emergió de la crisis de fines de 2001. La clase política tembló, pero todo quedó en un susto. Y claro, enseguida salieron a decir que los que apoyábamos  aquella consigna éramos enemigos de la democracia, que queríamos el caos. Yo aclaré que lo que quería era que se fueran los malos, que son muchos, pero no todos. La gente no quería seguir aguantando a políticos a los que se los ve truchos por toda una serie de actos confusos en los que están envueltos, aunque aquí nunca se llegue a probar nada.

¿Es un optimista empedernido o encuentra razones para estarlo?

-Hay cosas que la Argentina preserva porque no las han podido destruir. Han querido destruir su cultura, pero uno ve el teatro que se hace, el cine que se intenta hacer, la pintura. Los científicos siguen adelante a pesar de que Cavallo los mandó a lavar los platos. Todo eso sigue, se mantiene a través de las buenas y de las malas épocas. Yo creo que un país que tiene tantas reservas en medio de tanta porquería tiene que salvarse.


Fuentes:

Enrique Pinti, Las crisis políticas, a examen, entrevista en el Diario País de España , 3 de Diciembre de 2014https://elpais.com/cultura/2014/12/03/actualidad/1417622866_422754.html

Entrevista con Enrique Pinti: el país en clave de humor, La Nación Revista , 25 de Abril de 2004https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/entrevista-con-enrique-pinti-el-pais-en-clave-de-humor-nid594610

sábado, 24 de agosto de 2019

ARGENTINA CAMPEÓN MUNDIAL JUVENIL 79, ENTRE LA PASIÓN GENUINA DEL FÚTBOL Y LA VERGÜENZA DE LOS ARGENTINOS "SOMOS DERECHOS Y HUMANOS"

  El 7 de Septiembre se cumplen 40 años del campeonato mundial Juvenil obtenido por la selección juvenil de fútbol en Japón. Los recuerdos pasan por varios puntos, desde lo social, el fútbol volvió a despertar pasiones y "obligó" a que miles de argentinos madrugaran para ver las transmisiones en blanco y negro a Maradona, Ramón Díaz, Simón, Barbas y Escudero (por nombrar a quienes tuvieron luego un paso importante en primera o en la selección), la radio también se hizo eco “levántese contento país”, era el slogan utilizado por Juan Carlos Morales en Radio Rivadavia en la apertura de las emisiones.

  La selección juvenil, preparada por Don ( un apelativo que marca el respeto que se le tenía) Ernesto Duchini, un viejo técnico, que se ocupó de buscar, probar jugadores y allanarle el camino a Menotti, para que los “chicos” jueguen de modo “ asombroso, eficaz y estético”, tal como lo recuerda Guillermo Blanco , que cubrió el Mundial en su libro “ El fútbol del sol naciente, campeón mundial juvenil 79 , una luz en la oscuridad, publicado por Ediciones al Arco.

  Blanco, en “El fútbol del sol naciente...”, describe aquellos momentos sucedidos hace cuarenta años, pero cuya huella perdura:”Fue para el fútbol argentino un momento de pasión genuina que traspasaba las fronteras deportivas para aportar una forma de expresión popular en tiempos oscuros de la historia.

  Los tiempos oscuros, queda claro, es en alusión al gobierno, la dictadura militar del Proceso de Reorganización Nacional, a cuya cabeza estaba Jorge Rafael Videla que instauró la cultura del terror mediante el terrorismo de Estado y buscó nuevamente, como lo hiciera un año antes con el Mundial disputado en Argentina, con el fútbol tapar las aberraciones cometidas: secuestros, torturas, campos de concentración y desapariciones.

  En referencia a lo político, Escudero y Maradona, fueron exceptuados de hacer el servicio militar obligatorio. Maradona, todavía jugador de Argentinos Juniors, reconocido en ambiente futbolístico por su capacidad imaginativa y su habilidad "La nación necesita de usted, de su juventud, de quienes dan ejemplo en el mundo del deporte, así que debe asumir la responsabilidad de un duro trabajo y un gran esfuerzo como parte de la gran empresa [el Estado]; usted, joven jugador, puede ny debe convertirse en ejemplo. Puede por su popularidad, y debe hacerlo porque su estatus de figura pública conlleva la responsabilidad de ser un buen ejemplo". Así explicó la Junta Militar
a Maradona cuál era su verdadera obligación con la patria.

  Y sobre las vivencias periodísticas el libro rememora “Aquel Juvenil del 79 nos despertó el hincha, por su juego, por el embrujo de Maradona, por esa saeta que era Ramón Díaz, por ese aceitado funcionamiento. Había que verlo para creerlo. Y verlo en vivo y en directo tan lejos de casa era un sueño. Ese Juvenil cautivaba. Enseguida sacó patente de equipo invencible y a medida que pasaban los partidos nos hacía crecer el entusiasmo y los nervios, cada uno de los que estábamos en Tokio sentíamos que había algo nuestro en esa empresa. Que desde afuera de la cancha también impulsábamos la rueda del triunfo. Esa noche cálida de Tokio, la de la final, por un momento pareció que la historia no iba a terminar como la habíamos imaginado. Los soviéticos se pusieron en ventaja y el equipo invencible no encontraba la brújula en la cancha. Pero al final del camino esperaba un destino de gloria.: no dimos la vuelta ni bailamos en el vestuario la danza de la victoria. La contemplamos. Pero no pudimos evitar ni los abrazos ni las lágrimas y vimos reflejados en cada uno de los rostros de esos juveniles el candor recuperado de nuestro espíritu de hincha".
 
Con el trofeo en las manos de Diego, Videla y su co-genocidas, se agrandaron. Qué mejor para un censor que una Copa del Mundo, Videla dialogó con Menotti por Radio Rivadavia. Lo felicitó. Menotti le dijo desde Tokio “en nombre del fútbol argentino, mucho éxito en su gestión”.

Al cortar, el ejército pensó en el operativo regreso , el triunfo deportivo coincidía con la visita de la Comisión Interamericana de Derechos humanos que arribaba para constatar las denuncias por violaciones a los derechos humanos que provenían desde distintas partes del mundo, era necesario que los “ pibes” llegasen lo más pronto de Japón para que una Plaza de Mayo colmada los esperase en horarios populares. Los futbolistas encarnaban el triunfo “de la Argentina en paz ante el enemigo de la patria”, analiza un periodista.

En un reportaje del periodista Roberto Koira a Jorge Piaggio, el defensor de Atlanta que integraba el Juvenil admitió: “La movida del regreso de Japón fue muy rara. Nosotros festejamos en Tokio y se ve
que vino un tubazo: ´Hay que volver´. No teníamos idea de quiénes eran los de la Comisión Interamericana. Nosotros teníamos toda la inocencia del mundo. Llegamos a Río y para el trasbordo nos esperaba un avión militar esperándonos, no uno de línea. Ni siquiera pudimos recoger las
valijas. Llegamos a Aeroparque a las 6 de la tarde. Atando cabos, uno se da cuenta de que querían llegar a la hora en que la gente salía de sus trabajos para armar la fiesta. Si hubiéramos llegado a las 3 de la mañana, no habría sido lo mismo. Dos helicópteros del Ejército nos llevaron a la cancha de Atlanta, y los familiares en micro también se dirigieron hacia allí. Bajamos, un beso a los parientes y al micro para la Casa Rosada, a saludar a Videla y después a la AFA. Tiempo después me doy cuenta de que todo había sido manipulado, pero en ese momento… Nosotros teníamos toda la inocencia del mundo. Está bien, te hace bien al ego, fue muy lindo e inolvidable, pero… Pensar que tengo
la foto en la cual aparezco dándole la mano a Videla…”

  Con el triunfo consumado y los funcionarios de la Organización Interamericana de Derechos humanos, tomando testimonio y atestiguando las violaciones a los derechos básicos de la vida conculcados, José María Muñoz, el relator de mayor popularidad y obsecuente de la dictadura, alardeaba desde los micrófonos de Radio Rivadavia que había que ir a la Plaza de Mayo. “A demostrarles a esos señores de la Comisión que los argentinos somos derechos y humanos”, se unía así al slogan publicitario del Proceso repetido en los medios.

  Graciela Lois, de Familiares de Detenidos y Desaparecidos, no olvida esos días. “Cuando fuimos a la sede de la OEA para hacer las denuncias había demasiada policía, y por otro lado demasiado medios acreditados que llevaban nombres raros, como la agencia americana de noticias. Era evidente que eran servicios. Nos hostigaban después del triunfo del Juvenil; fue vergonzoso, pero no se nos movió un pelo, aparecían con un auto y te frenaban encima. Tuvimos una compañera liberada que había regresado al país, y decidió hacer la cola para denunciar su caso. Se ve que la reconocieron, la siguieron y la secuestraron. Apareció muerta en San Fernando”.

  En síntesis, por un lado, en lo deportivo, no hay discusión “El Mundial Juvenil 79 fue una demostración lisa y llana de buen fútbol, veinte goles a favor y dos en contra, Maradona fue distinguido como el mejor jugador, Ramón Diaz, fue el goleador, como señala Blanco “aquello sigue vivo en el corazón futbolero de la gente que madrugaba para gozar de ese amanecer”.


Por el otro, como reflexionó la revista Un caño un pañuelo blanco, una hoz y un martillo, bastaban para que un verdugo, o un alcahuete, entrasen en escena. 1979. ¿Qué nos había pasado? ¿O es que para explicar semejantes desatinos debemos estudiar si el síndrome de Estocolmo también explica a ciertas sociedades? 1979. Qué bello sería corregir la historia.


Fuentes:
Las ideas no se manchan, aunque Ud. no lo vea, Revista Un caño número 17,Septiembre de 2009.
http://revistauncanio.com.ar/las-ideas-no-se-manchan/aunque-usted-lo-vea/


Lara, Miguel Ángel : Maradona, la mili, la dictadura y el Mundial juvenil de 1979, Diario Marca ( España, 27/1/2014)

https://www.marca.com/reportajes/2011/12/el_poder_del_balon/2014/01/27/seccion_01/1390857026.html

Parece que fue ayer, Página 125 /8/2019

https://www.pagina12.com.ar/210245-parece-que-fue-ayer

Blanco, Guilllermo, El Fútbol del sol naciente, campeón mundial Juvenil 1979, una luz en la oscuridad. Ediciones al Arco, Buenos Aires, 2019

¡HABLA MEMORIA! Argentina Sub-20 1979 Por Redacción EG · 11 de julio de 2007 https://www.elgrafico.com.ar/articulo/1088/997/argentina-sub-20-1979

viernes, 23 de agosto de 2019

El diálogo es una actividad mediadora consiste en proporcionar claves válidas para que los alumnos lean textos y lean la vida; escriban textos y escriban sobre la vida, se trata, de crearles el deseo de seguir aprendiendo y seguir creciendo humanamente


En honor  día del maestro, los homenajeo  enfatizando dos puntos que son la base primordial para la convivencia en la sociedad:  la educación y el diálogo , por ello, seleccioné distintos puntos del trabajo “ El diálogo docente” José Antonio Hernández Guerrero con los que me identifico, ya que con muchos de estos valores, aprendí y recuerdo a quienes fueron mis grandes docentes ( de alma) ,  con quienes compartí además del aula, charlas  de todo tipo que me marcaron y me sirvieron para aplicar en la vida

Si pretendemos que los alumnos estén interesados, los profesores deberemos decir cosas interesantes. Por eso, lo primero que hemos de hacer durante la preparación del programa y de cada una de las clases es estudiar a los oyentes para acomodar la información, para conectar los razonamientos, las imágenes y, en general, el lenguaje con sus intereses y con sus expectativas. Hemos de intentar ver el mundo con los ojos de los alumnos y, en cierta medida, hemos dejarnos invadir por sus esperanzas y por sus temores.

Del mismo modo y  recalcando lo fundamental del diálogo, puesto acá en el aprendizaje, en el ámbito educativo,  pero que se debe extender a todos los sectores de la sociedad :“ La enseñanza es un proceso de ´diálogo´, es un espacio de comunicación, de intercambio de conocimientos y de ideas, en el que intervienen de forma activa varios interlocutores. Es un género que, por lo tanto, está más Es un género que, por lo tanto, está más próximo a la conversación que al discurso oratorio.  

Al hablar de diálogo Hernández Guerrero, no se refiere solamente al habla, como lo expresa en el párrafo anterior, sino también a escuchar al alumno:” las nuevas técnicas y los modernos instrumentos son positivos, importantes y hoy, si quieren, imprescindibles, pero a condición de que nos ayuden a intensificar el contacto, el diálogo entre el profesor y los alumnos.
Destaca cuatro  factores principales de este peculiar diálogo son cuatro que enumera siguiendo un orden de importancia:
- los destinatarios: los alumnos;  los emisores: los profesores;   los lenguajes: el científico, el técnico, el español y    los extranjeros; los contenidos: las asignaturas.
El diálogo es una actividad mediadora consiste en proporcionar claves válidas para que los alumnos lean textos y lean la vida; escriban textos y escriban sobre la vida.
Se trata, por lo tanto, de crearles el deseo –el ansia- de seguir aprendiendo y, sobre todo, de seguir creciendo humanamente, de mirar el horizonte futuro como una oportunidad, como una autoexigencia permanente.

Los profesores hemos simpatizar, sintonizar y sincronizar con los alumnos. Si vamos a hablar, por ejemplo, sobre matemáticas, física, química, historia, filosofía, lingüística o sobre literatura, deberemos usar sus coordenadas sociológicas y culturales como si se tratara de los márgenes y de las pautas del papel sobre el que anotamos las ideas que vamos a exponer y las palabras que vamos a emplear. Hemos de tener claro que el objetivo último, más que enseñar, es aprender y más que aprender es aprender a aprender.
En consecuencia, es más importante desarrollar destrezas que proporcionar informaciones o, en otras palabras, las informaciones sirven en la medida en la que desarrollan habilidades para seguir adquiriendo informaciones.
.
El profesor, de igual manera que el actor teatral, representa un personaje. Hace el papel de profesor: no es un amigo o un colega. Es necesario que se identifique con el personaje y que crea el mensaje que pretende transmitir. En la preparación del discurso docente, el profesor que pretenda que su palabra sea creíble, deberá seleccionar aquellas ideas que ilustran o explican su vida, aquellos mensajes que sean coherentes con sus propios testimonios profesionales.

El profesor no sólo es el intermediario que transmite unos conocimientos, sino que constituye el principal modelo a imitar. Los mensajes fundamentales que reciben el alumno y, probablemente, las enseñanzas que se le quedarán más grabadas son sus actitudes vitales y sus comportamientos humanos y profesionales. Uno de los factores de la formación humana de los alumnos es el ejemplo. La teoría desnuda no es suficientemente eficaz cuando se pretende moldear la mentalidad, la sensibilidad, las actitudes y los comportamientos profesionales y sociales. Nuestra propia experiencia nos muestra cómo nos persuaden más las conductas ejemplares que las rigurosas argumentaciones
Los profesores somos -hemos de ser- unos comunicadores capaces de explicar a la sociedad, en la medida de lo posible, los conocimientos científicos y técnicos que acumulamos y disfrutamos sobre nuestros privilegiados e importantes conocimientos. Por eso, además objetivos, rigurosos, precisos y exactos, hemos de ser claros, críticos y, en la medida de lo posible, interesante, amena y divertida.
  

Hernández Guerrero José Antonio :" El diálogo docente", Alicant, España Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2015.







domingo, 11 de agosto de 2019

La radio no va morir: es un medio sencillo, y te exige poco; dos pilitas en buen estado, o en la compu, basta con que el streaming no decaiga; básicamente es una compañía silenciosa ( Carlos Ullanovsky)

Si bien hoy la computadora, las series de Netflix y las  plataforma multimédias la han desplazado, la radio, que fuera - y es para algunas generaciones-, un medio de comunicación imprescindible  donde informarse , escuchar música.  un simple pasatiempo y por sobre todo un lugar que al escucharla la imaginación vuela, despierta fantasías . Argentina fue pionera, hace 99 años, el 27 de agosto de 1920, Enrique Susini, César Guerrico, Luis Romero Carranza y Miguel Mujica –conocidos popularmente como “Los locos de la azotea”- realizaron, desde el techo del Teatro Coliseo, la primera
transmisión de radio en nuestro país.

«Señoras y señores: la sociedad Radio Argentina les presenta hoy el festival sacro de Ricardo Wagner, Parsifal, con la actuación del tenor Maestri, la soprano argentina Sara César, todos bajo la dirección de F
élix Von Weingarten, secundado por el coro y orquesta del teatro Constanzi de Roma” , dijo por aquel entonces Enrique Telémaco Susini, en la transmisión inicial que  pudo ser escuchada por apenas 50 personas pero marcó un hito en la historia de la radiofonía mundial.

El periodista y analista de medios y el espectáculo y autor del libro "Días de Radio", Carlos Ullanovsky en una entrevista señalaba que Argentina en los comienzos de la radio estaba en un lugar de avanzada con respecto a las comunicaciones.

 A partir de aquel hito Argentina  nunca paró. Me parece que hicieron mucho esos cuatro llamados "Los Locos de la Azotea" que eran pibes bien de Barrio Norte, pero que eran melómanos y eran radioaficionados. Eran locos y medios genios también.

De todas maneras, la radio en ese momento fue puramente entretenimiento. No era una radio informativa. Había reclutado a la  mayor parte de su personal del ambiente del teatro, de la ópera. La mayor parte de los locutores eran gente que tenía que ver con el canto
lírico, porque era gente que sabía colocar la voz.

- La radio va a cumplir un papel central en la historia social, política y cultural del país, ¿no?

 Si, ya en el año ’34 Argentina transmite por radio un mundial de fútbol. Eso me parece interesante. De algún modo la radio empieza a estar vinculada con la realidad. Cuando cae Perón en el ’55, una de las cosas que encuentran son más de mil cintas grabadas con discursos y actos políticos transmitidos a través de la radio entre el ’45 y el
’55.

- ¿Qué personalidades crees que marcaron época en la historia de la radio?

 Del  ’35 al 60 la radio tiene lo que yo llamo su época de oro. Una radio siempre en vivo, con todos los artistas y todos los géneros que te puedas imaginar. Menos lo periodístico, lo informativo que empieza más tarde.
En cuanto a los referentes se destacan: Oscar Casco, Hilda Bernard,  Luis Sandrini, Pepe Arias, Enrique Santos Discépolo, Niní Marshall que se hizo conocida con sus personajes "Cándida" y "Catita", también Alejandro Romay que antes de ser el "zar de la tele y dueño de Canal 9, fue locutor.
En el humor sobresalieron “Los cinco grandes del buen humor”: Pato Carret, Jorge Luz, Juan Carlos Cambón, Zelmar Gueñol y Guillermo Rico.
En el deporte apareció un estilo propio de locución con Fioravanti, y los comentarios de Lalo Pelliciari, marcaron épocas hombres como José María  Muñoz y Víctor  Hugo Morales..

Así como la capacidad de  Antonio Carrizo como autodidacta ,en la radio sobresalieron históricamente  Larrea, Betty Elizalde ( despertaba fantasías con su voz) Juan Alberto Badía, como destacada voz del rock.: Víctor Sueiro, Julio Lagos , Magdalena Ruiz Guiñazú, Santo Biasatti, Nelson Castro y Fernando Bravo,  Pepe Eliaschev. En los 80 aparecen Lalo Mir, ,Mario Pergolini , hoy devenido en empresario y Boby Flores, puntales de Rock and Pop y desde los 90 hasta la actualidad, es preciso resaltar a  Matías Martin, Sebastián Wainraich  y Juan Pablo Varsky , tres periodistas de entre 40 y 50 años que supieron llegar con su dinámica y  tono informal a distintas edades. Vale remarcar, que Martin y Varsavsky, provienen del deporte y construyeron su espacio sin limitarse a él

Hoy la radio cambió, Internet propició una nueva forma de escuchar, distintas figuras siguen surgiendo, de todos maneras, como asegura Ullanovsky:" la radio no va morir, por muchas razones: Es un medio sencillo de hacer, es gratuito y te exige poco. Por ejemplo, si vos estás en tu casa y tenés  una portátil, lo único que te exige es dos pilitas en buen estado. O si lo escuchas por la compu, basta con que el streaming de tu radio no decaiga, básicamente es una compañía silenciosa.

Fuentes:
Carlos Ullanovsky "La radio no va a morir", La Izquierda diario, 27 de Agosto de 2017

¿Quiénes fueron "los locos de la azotea"?, Secretaría de la Nación, 31 de Agosto de 2018

 
Los locos de la azotea, Universidad de La Plata, 27 de Agosto de 2013

Día de la Radiodifusión argentina: su historia y sus personajes más notables, Página 16, 27 agosto, 2017

Del antimenemismo a kirchner, cómo construyeron el progresismo las revistas políticas

Hubo una época, no mucho tiempo atrás, en la que el progresismo era un espacio amplio y heterogéneo una sensibilidad compartida y una alternativa política que podía ser competitiva en las urnas. En aquel entonces -los años noventa-, ser progresista era adherir a la búsqueda de mayor equidad social, a la transparencia institucional, el respeto por los derechos humanos y la crítica de la corrupción. Era, en una palabra, ser antimenemista. Tras la crisis de la Alianza en el poder -que pulverizó las esperanzas de aquellas ideas-, fue el kirchnerismo el que interpeló al campo progresista y lo obligó a redefinirse.En "progresistas fuimos todos ,del antimenemismo a kirchner, cómo construyeron el progresismo las revistas políticas", ( Siglo XXI Editores) Eduardo Minutella, María Noel Álvarez analizan la trayectoria del progresismo argentino entre esos dos momentos (de 1997 a 2004) a través de uno de sus productos culturales más representativos e influyentes: las revistas políticas que, mientras reflejaban el estado de aquella opinión pública, sus consumos y sus preocupaciones también contribuían a crear el campo del progresismo. Trespuntos, Veintiuno, TXT y Debate reunieron a las redacciones más profesionales de aquellos años, por las que pasaron -y en muchos casos convivieron antes de que la polarización los separara para siempre- Jorge Lanata, Roberto Caballero, María O'Donnell, Ernesto Tenembaum, Claudia Acuña, Martín Caparrós, Adolfo Castelo, Román Lejtman, Jorge Halperín, Héctor Timerman, Martín Sivak, Jorge Rial y Gabriela Cerruti, entre muchos otros.

En un relato apasionante, fruto de una sólida y rigurosa investigación que abarcó más de mil ejemplares de esas publicaciones, así como entrevistas con sus principales hacedores, este libro reconstruye una época que convoca recuerdos, muestra persistencias -la corrupción, la "inseguridad", los " saltos" de lealtad de muchas figuras políticas- y bienvenidos cambios -la mirada sexista de aquellos años sobre las mujeres, que hoy resulta inadmisible.-

Mientras aporta a la vez a la memoria sobre los medios en la Argentina y a una discusión abierta sobre el progresismo local, este libro muestra cómo la " grieta" empezó a perfilarse ya en 2003, explora las dificultades del espacio progresista para articular una crítica estructural -y no solo estética- al menemismo, y se propone superarla nostalgia para encontrar lo que aquella experiencia puede aportar a nuestro presente desencantado desde aquel tiempo en el que, como escriben los autores, "para un progresista no había nada mejor que otro progresista".
Minutella, Eduardo, Álvarez ,María Noel ( 2019) " progresistas fuimos todos, del antimenemismo a kirchner, cómo construyeron el progresismo las revistas políticas", Siglo XXI, Buenos Aires.


Sarlo en "Escritos sobre literatura argentina", es un ejemplo activo de toma de partido y de memoria; es la producción de una intelectual empecinada en comprender las relaciones entre la literatura, la cultura popular y la sociedad

¿Por qué seguimos leyendo los escritos de Beatriz Sarlo sobre literatura argentina? ¿Por su condición de voz autorizada para repensar nuestro canon nacional, ese corpus selecto que genera aceptación pero también enconos? ¿O más bien porque encontramos en sus textos, cada vez que volvemos a ellos, una lectura generosa en recursos de interpretación, una lectura que va más allá de la crítica literaria entendida como un metalenguaje que descifraría las claves de una obra? Bajo la mirada de Beatriz Sarlo, un libro de poemas, una novela o un ensayo nunca pierden su espesor propio, pero empiezan a dialogar con el clima de época, con el resto de los discursos sociales y los consumos culturales, con las condiciones de escritura, con la posición estética e ideológica de cada autor, con sus ambiciones y sus búsquedas, con los lectores que imagina o desea.En "escritos sobre literatura argentina", textos que Sarlo redactó entre 1980 y la actualidad- pueden leerse como el desarrollo y el drama de la formación de un país. De Sarmiento y el origen de la cultura argentina a la consolidación de la profesión de escritor, del carácter cosmopolita y criollo de Borges a la poética inigualable de Saer, de Tizón a Fogwill, de Victoria Ocampo a Juana Bignozzi, de Sergio Chejfec a Alejandro López, Romina Paula y Washington Cucurto, la autora dibuja el mapa de la literatura escrita en la Argentina desde el siglo XIX hasta nuestro presente. En combate contra el conformismo y los lugares comunes de la crítica, su escritura encara figuras indiscutidas y escritores minoritarios, temas censurados y aspectos soslayados, desagravios y lealtades.

Ejemplo activo de toma de partido y de memoria, Escritos sobre literatura argentina reúne la producción de una intelectual empecinada en comprender las relaciones entre la literatura, la cultura popular y la sociedad.
Sarlo , Beatriz ( 2019) "Escritos sobre literatura argentina", Siglo XXI Editores, Buenos Aires.




sábado, 3 de agosto de 2019

El liderazgo de San Martín es su legado a imitar : su contracción al trabajo, su valentía ,dedicación, sentido del deber, amplitud y su juicio crítico, que supo conjugar a la perfección ( Juan Calabria,autor de ‘San Martín Modelo de Líder Americano)

Evocar la figura de San Martín, al cumplirse un nuevo aniversario de su partida, es también recordar sus enseñanzas y llevarlas a la práctica como un modo de fijar el horizonte, construir un destino común que nos identifique como Nación y que nos dé las bases para continuar el camino de integración americana. Sobre  todo para mostrar a las nuevas generaciones un modelo auténtico de líder y conductor digno, honesto, eficiente e imbuido de la realidad de su tiempo, lejos de los ídolos de pies de barro y superfluos, apunta Juan Marcelo Calabria, docente autor del libro ‘San Martín Modelo de Líder Americano’ y Miembro de Número por Mendoza de la Academia Nacional Sanmartiniana,

Al traer su conducta a la realidad de la Argentina de 2019, Calabria marca la contraposición con los gobernantes actuales ( sin distinción de partidos), San Martín representa un esquema de líder exitoso, producto del esfuerzo, el método, la disciplina interna y, por sobre todas las cosas, capaz de adoptar decisiones coherentes, construidas a través del análisis responsable de los factores económicos, culturales, políticos y sociales de la región, lo que lo llevó a ser un gobernante probo, un líder necesario para su tiempo y un compatriota admirado por propios y extraños.

Al decir de Calabria, San Martín, fue un estadista visionario, además del constructor de naciones libres e independientes y, por sobre todas las cosas, un hombre público intachable; despojado de todo interés y ambición, que vio en el poder sólo un instrumento para la realización de su obra americana: “Dar libertad a los pueblos de esta parte del mundo y dejar a su libre albedrío la constitución de sus gobiernos”, fue una de sus frases que resumen su pensamiento:

En tanto, sobre  el Libertador , la historiadora Patricia Pasquali subraya “Nada más esencial que rescatar esa dimensión de la historia como conciencia sentida por el hombre de estar en el tiempo, ligado a lo que fue y sigue siendo en él; como memoria, que le permite descubrir qué es en cada momento, el resultado completo de lo que ha sido"

Calabria, añade " El liderazgo del Padre de la Patria es su legado a imitar por las actuales y futuras generaciones, su gran contracción al trabajo, su valentía, esmero, dedicación, sentido del deber, amplitud de miras, y su juicio crítico, entre un gran número de capacidades que supo conjugar a la perfección".

Su modelo de liderazgo debería ser aplicado a por empresas, instituciones educativas y gobiernos, asegura Calabria, de ser así redundará en beneficio de las organizaciones que lo implementen y sus miembros.“El general José de San Martín es un verdadero guía para todos aquellos que tengan vocación de liderazgo, ya sea en el ámbito educativo, corporativo o en la vida pública.”, refuerza.

Sus principios y valores trasladados a la gestión diaria de una organización serían vitales para poder crecer con equilibrio, valorando el esfuerzo y la honestidad, reconociendo la necesidad de capacitarse para poder desempeñarse con eficiencia, y priorizando el bienestar de quienes nos rodean por encima de los intereses personales, resume Calabria.

Finalmente, con una mirada real, señala, el liderazgo es algo que no abunda en el mundo, pero podemos desarrollarlo, y la impronta de José de San Martín sin duda es un faro que puede iluminarnos para alcanzar ese objetivo.


Fuentes:
San Martín: un ejemplo de liderazgo para las organizaciones actuales, Revista Apertura, 3 de Abril de 2018

San Martín, un modelo de líder a seguir, Diario Los Andes ( Mendoza), 25 de febrero de 2015