martes, 28 de enero de 2020

ATENTADO A LA EMBAJADA DE ISRAEL: “ NO HUBO SIQUIERA INTENCIÓN DE REPARAR LOS DAÑOS, LOS AGRESORES NO FUERON DETENIDOS, LA CAUSA CONTINÚA , Y SIN DARSE POR CERRADA, NO TIENE AVANCES SIGNIFICATIVOS (Por ITZJAKL SHEFI, EXEMBAJADOR DE ISRAEL, 2017)

  Itzjak Shefi, era el embajador israelí ante la Argentina, el día que explotó la embajada de Israel, con su estadía en Argentina  terminaba su carrera como diplomático  activo, sin embargo el atentado lo marcó , se lo etiqueta como  “embajador del atentado”, un atentado que casi ha pasado al olvido de la memoria argentina ( ya para la justicia, y su Corte Suprema,  que nunca levantó un dedo para investigar la explosión de una sede diplomática extranjera ,  importando poco  los 29 muertos, la falta de previsión que hubo y que sirviera  como antecedente de la masacre de la AMIA en 1994 así como un eslabón adicional de la corrupción menemista.

  
  Escribía Shefi rememorando el 17 de Marzo de 1992, cuando todo era un caos y se tejían falsas hipótesis ( que se mantienen como mantra hasta el  día de hoy).
Han pasado más de  25 años desde que un brutal atentado - cometido por manos
criminales – provocara la voladura de la Embajada dejando como resultado, 22 víctimas y más de 200 heridos.
  Algunos dirán que son solo números, simples estadísticas. Pero no para
nosotros. No para nosotros como hombres de buena voluntad.
  No para nosotros que no estábamos en ningún frente de batalla, sino
que veníamos a cumplir una labor. No para nosotros, que vimos como
caía, como si fuese un castillo de naipes, un palacete. No para
nosotros que recorrimos, una y otra vez, hospitales acompañando, en el
duelo, a los familiares. No para nosotros que intentamos volver a
construir lo destruido y seguir, como si el destino nos obligase, a
hacer memoria y justicia. No para nosotros que conocimos sus muros y
sus historias, sus visitas ilustres, desde Primeros Ministros a un
Presidente, desde científicos a hombres de las artes.
  25 años de sueños rotos, de familias destruidas, de hijos sin padres, y de padres sin hijos. De la ruptura de la cadena natural, en donde los más jóvenes acompañarían, hasta el final, a los más viejos. Cada uno de las victimas dejo una familia enlutada. Rachel y yo,
compartimos ese dolor, porque cada caído forma parte de nuestra
familia.
  Quiero acá, 25 años después, dejar constancia que, la mayoría de los
sobrevivientes, se reincorporaron al trabajo, cumpliendo – con marcas
en las caras, en los cuerpos y en los corazones – su labor con
dedicación y entrega. A ellos, por siempre, nuestro profundo
agradecimiento.
  Llegue a la Argentina en 1989 como embajador. La tarea era continuar
la labor desarrollada por mis antecesores. Sería nuestra última misión, antes de volver a casa, de manera definitiva.
  Los objetivos eran claros: fortalecer los lazos de amistad, estimular el dialogo entre dos pueblos y ahondar la alianza entre los Judíos de Israel y sus hermanos de la diáspora.
  Nada de esto hubiera sido posible sin la entrega de mis colaboradores, en especial aquellos que hoy recordamos.
  

Fuimos recibidos por la hospitalidad de su gente. Contamos con la
ayuda de los miembros del gobierno, Gobernadores, Intendentes, el
mundo de la cultura a través de sus mejores representantes, conocimos
y gozamos de vínculos estrechos con los medios de comunicación y de
una comunidad Judía entregada que veía a Israel como una prolongación
de sus añoranzas e historia. La sociedad Argentina fue, para la pareja
Shefi, un ejemplo de imitar: abierta, acogedora, interesada y curiosa.
 

Pero, de un día al otro, nuestro mundo cambio. Nos despertamos del
sueño de manera violenta. Fue doloroso escuchar las falsedades con que
se intentaba convencer, a la opinión pública, que se trataba de una “implosión” causada por el ficticio arsenal, almacenado en el subsuelo del edificio. Y que el policía, a cargo de la custodia del ingreso a la Embajada, había dejado su lugar para acompañarme a una entrevista, 10 minutos antes del atentado.


  Desde ese momento tuve plena conciencia, sin ser investigador profesional, que hubo complicidad de elementos locales con los terroristas foráneos y que manos ocultas intentaban cubrirse echando la culpa a las víctimas. En todos estos 25 años no hubo, siquiera intención de reparar los daños. Los agresores no fueron detenidos. La
causa continúa y, sin darse por cerrada, no tiene avances significativos.


  Es ahora el momento en que me pregunto:¿Cómo se puede legitimar la
impunidad, mientras las heridas permanecen abiertas, a pesar que se
empeñan en cerrarlas por la fuerza del olvido?.
  ¿Por qué que se hizo tan poco por llegar a la verdad, impartir justicia y reparar lo acontecido?. ¿Cuánto tiempo más debemos esperar?. ¿Hasta cuando los culpables gozaran de protección y las victimas seguirán siendo burladas?.
Cubrir a los involucrados equivale a negar la enfermedad de la sociedad. Es como un cuerpo gangrenado al que se resiste amputar la parte enferma. No se deben tapar las evidencias, y nuestro clamor debería ser el de todos los que quieran un presente y un futuro mejor.
  Con mis 89 años, no creo alcanzar a ver a los ejecutores y sus cómplices de la masacre juzgados y condenados.Pero nuestra obligación es tomar conciencia que, sin memoria, no habrá justicia. Debemos recordar y transferir este legado a los que nos siguen. Solo
por un motivo: MANTENER VIVA LA INJUSTICIA.

Fuente:

Comunidades, Periódico Judío Independiente, Abril 2017
Número 617



viernes, 17 de enero de 2020

La historia oficial no solo se cuenta la historia de lo que ocurría en la Argentina, desde una mirada muy cercana al hecho, todavía tiene vigencia y permanece ese reflejo de una sociedad en particular e invita a la reflexión y al recuerdo


  La historia oficial mantiene su vigencia, decía su director Luis Puenzo, siempre sentí que la vigencia de La historia oficial tenía que ver con hacer cine político a partir de recursos que no eran propios de él, como el melodrama o la historia familiar.

  Filmada  durante el gobierno de la dictadura en plena caída. Entre 1982 y 1983, Puenzo  escribió un guión con Aída Bortnik sobre los niños arrancados de sus madres secuestradas por el régimen militar y entregados a familias, un tema que todavía sigue generando disputas en la sociedad
Mientras iban  avanzando con la escritura, Puenzo buscó  convencer a Norma Aleandro de interpretar a Alicia, la profesora de Historia que abre los ojos ante la verdad del origen de su hija adoptiva. Una decisión para la que tenía que tener mucha espalda, ya que Norma Aleandro , estuvo exiliada.
La actriz recién había vuelto del exilio y lloraba del miedo que le producía lo que pudiera suceder al protagonizar esta historia cuando aún no había terminado la dictadura militar.
  
El Oscar fue recibido paradojicamente el 24 de Marzo de 1986, cuando se cumplian 10 años del golpe militar que azotó a la Argentina y donde cualquier ciudadano estaba en peligro de desapárecer.
"
  Me parecía que era lo mejor que podíamos hacer como película, porque era decirle a gente que no creía o no había querido creer algo que sabíamos que era cierto , aseguraba  Aleandro en una entrevista  Con mi marido y mi hijo decidimos que iba a hacerla. Fue una decisión difícil. Hice la película como una obligación de ciudadana más que como una obra artística
Puenzo repasa su visión sobre la primera película argentina en alzarse un Oscar y el significado del cine político en Argentina La historia oficial era una película política, y por lo tanto se suponía que tenía que tener determinadas características estéticas, pero siempre tuve la impresión de que el problema que tiene el cine político es que es visto, festejado, alabado y aplaudido por quienes adhieren a priori con él. Y al mismo tiempo produce una advertencia al resto: “no vengan a verme, soy cine político“. Ese es su fracaso mayor.

  -Entonces la idea era hacer cine político sin que se notara.
-Claro, contrabandearlo en otro formato que no sea propio de él. Entonces elegimos ese estilo intimista, de melodrama como bien destacás. Dijimos “metamos ideología en ese esquema, y ahí se la van a comer. No se van a dar cuenta de que es cine político y va a funcionar mejor“. Y funcionó. La historia oficial es un melodrama al que le contrabandeamos ideología. Una vez que lo tuve claro me puse a buscar películas con ese estilo y elegí dos, no porque me parecieran particularmente buenas sino porque me parecían apropiadas para contar la mía.

  -Sigamos hablando de la construcción del estilo de La historia oficial.
-Otra cosa fue la necesidad de relacionarnos con la realidad, pero a partir de cierto criterio. Salimos a Plaza de Mayo a filmar una manifestación real con dos cámaras de 35mm, trípodes y credenciales de prensa poco creíbles para los canas de ese momento. Por suerte no pasó nada. Filmábamos como podíamos en medio del quilombo. Cuando después vimos el material entendimos que era la única manera de registrarlo, y eso también comenzó a marcar un estilo.
No cabe duda que “La Historia Oficial” es una película magnífica, y no por nada ganó el Oscar a mejor película extranjera en 1985 y estuvo nominada también a mejor guión. Cada detalle está sumamente pensado y plasmado en la pantalla con mucho cuidado. No solo se cuenta la historia de lo que ocurría en la Argentina, desde una mirada muy cercana al hecho, pero que todavía tiene vigencia y permanece ese reflejo de una sociedad en particular, sino que invita a la reflexión y al recuerdo.

Luis Puenzo: “La historia oficial es un melodrama al que le contrabandeamos ideología” GUILLERMO COURAU, Cine Argentino. net.

Crítica de “La Historia Oficial” de Luis Puenzo (1985), cinéfilo serial, 1 de Septiembre de 2018.

María Fernanda Mugica La historia oficial: Dichos, recuerdos y anécdotas de un rodaje particular a 30 años de ganar el Oscar, La Nación, 24 de Marzo de 2016.

sábado, 11 de enero de 2020

75 años de la liberación de Auschwitz, su rememoración tiene valor si se convierte en un instrumento para asegurar el compromiso de resguardar los valores fundamentales de la humanidad( Yad Va Shem, 2006)

  Se cumplen 75 años de la liberación del campo de concentración de  Auschwitz, cuya lógica y maquinaria de la muerte es imposible de entender. El 27 de Enero de 1945 el Ejército Rojo descubrió ( y no liberó, tal cual afirman varios sobrevivientes), se conocía de su existencia, pero nada se hizo antes esa fecha para destruir las vías o para los trenes en los cuales fueron asesinadas cerca de 1 millón de personas.
En 2005, la ONU estableció el 27 de Enero  como  el"  Día Internacional de Recordación para la Conmemoración de las Víctimas del Holocausto" , el cual  tiene una consideración pedagógica y moral, además ,para el sistema educativo se debe prestar atención y debatir los aspectos universales del Holocausto, enfatizando la singularidad del Holocausto del pueblo judío y a los temas del racismo y el antisemitismo.

  El simple hecho que sesenta años ( el escrito es de 2006) después haber acaecido , el mundo decide por mayoría de votos ocuparse del Holocausto, entenderlo y aprender de él indica que éste no es sólo una calamidad que aquejó al pueblo judío, sino que se constituyó en un evento formativo de la civilización moderna. El Holocausto plantea muchas preguntas en campos de conocimiento diversos y variados, desde la historia, la literatura y el arte, hasta las ciencias sociales. La resolución de la ONU permite a cualquier persona en el mundo efectuar el 27 de enero un examen de conciencia respecto a valores universales fundamentales como “no matarás” y los derechos del hombre, teniendo como punto de referencia y reflexión el Holocausto del pueblo judío.

  ¿Cuál es el significado de la resolución de la ONU? ¿Tiene la resolución importancia única y exclusivamente para el pueblo judío?

  En respuesta a la resolución de la ONU, quien fuera el Presidente del Directorio Ejecutivo de Yad Vashem, Avner Shalev, dijo: “Más allá de la importancia simbólica del establecimiento del Día Internacional de Recordación del Holocausto, la resolución reconoce la necesidad constante de la enseñanza del Holocausto. La adopción de esta resolución por parte de las Naciones Unidas expresa su reconocimiento de la importancia de la conmemoración del Holocausto como valor en sí y como instrumento para asegurar el compromiso de resguardar los valores fundamentales de la humanidad”.

   Con su resolución, la ONU expresó identificación con las víctimas del Holocausto. En el Holocausto, el pueblo judío recibió un golpe casi mortal – alrededor de un tercio del pueblo judío fue exterminado, comunidades enteras desaparecieron para siempre, y con ellas ámbitos culturales, espirituales, de pensamiento, creación y doctrina fueron eliminados de la superficie de la tierra.
En el Holocausto se melló la creencia en la igualdad entre los hombres y el derecho a la vida de cada persona y se violó el antiguo precepto universal de “no matarás”. El Holocausto ocurrió en el centro de la cultura occidental y fue perpetrado por seres humanos a sus vecinos de cientos de años.

  La resolución de la ONU tiene como significado que la influencia del Holocausto no ha disminuido ni se ha empañado. El mundo sigue buscando el modo de recordar la tragedia humana y sus víctimas para intentar asegurar que el genocidio no se repita.

  ¿Por qué se eligió el día de la entrada del Ejército Rojo a Auschwitz como Día Internacional de Recordación para la Conmemoración de las Víctimas del Holocausto?

  Los soldados del Ejército Rojo entraron a Auschwitz en las horas de la tarde del 27 de enero. Encontraron ahí 7,650 prisioneros enfermos y exhaustos y los cuerpos de aproximadamente 600 prisioneros asesinados por los nazis pocas horas antes de la liberación del campo. La rápida retirada impuesta a los nazis no les permitió expulsar a los últimos prisioneros e incorporarlos a la “Marcha de la Muerte”. Tampoco alcanzaron a vaciar todos los depósitos de objetos robados a las víctimas: los soviéticos encontraron en los depósitos de Auschwitz 350,000 trajes de hombre, 837,000 vestimentas de mujeres, miles de pares de zapatos y 7.7 toneladas de cabello humano empaquetado en bolsas de

  Auschwitz fue el cementerio más grande de la historia de la humanidad. En las cámaras de gas de Birkenau fueron asesinados casi 1.1 millones de judíos y decenas de miles de otras nacionalidades – hombres, mujeres y niños. Casi un quinto de todos los judíos asesinados en la Segunda Guerra Mundial fueron muertos en Auschwitz. sobrevivieron únicamente alrededor de 65,000.

  ¿Por qué la resolución de la ONU acerca del Día Internacional de Recordación para la Conmemoración de las Víctimas del Holocausto fue tomada justo ahora, sesenta años después del Holocausto?

  La resolución acerca del establecimiento del Día Internacional de Recordación fue tomada en una época en la cual somos testigos de dos fenómenos contradictorios: por un lado, una mayor toma de conciencia acerca del Holocausto y el intento por parte de individuos y grupos en diversos países de Europa de afrontar su pasado, y por otro lado, una ola renovada y amenazante de antisemitismo y antiisraelismo.

  Por un lado, cuanto más tiempo pasa desde el Holocausto, más crece la conciencia de él – ello lo atestigua la resolución de la ONU que establece el 27 de enero como Día Internacional de Recordación. La resolución se apoya en el hecho que treinta y un países ya han establecido un día de recordación especial para la conmemoración de las víctimas del Holocausto

 La toma de conciencia respecto al Holocausto y el lugar del Estado de Israel en su conmemoración fueron corroborados también por las decenas de jefes de estado que llegaron en 2005 a la inauguración del nuevo museo histórico de Yad Vashem en Jerusalén.

  Por otro lado, la decisión de la ONU es especialmente importante hoy dado que el antisemitismo vuelve a levantar cabeza, y también en vista de las serias actividades de negación del Holocausto. Aunque se trate aún de una minoría, no debemos mitigar la importancia de dichos fenómenos. El Estado de Israel y el mundo moderno en su totalidad deben estar a tentos para combatirlos.


  Más allá de la importancia simbólica del establecimiento del Día Internacional de Recordación del Holocausto, la resolución reconoce la necesidad constante de la enseñanza del Holocausto. Esta resolución de las Naciones Unidas expresa su reconocimiento a la importancia de la recordación del Holocausto tanto valor en sí, y como un instrumento para asegurar el compromiso de resguardar los valores fundamentales de la humanidad.
https://www.yadvashem.org/es/education/educational-materials/lesson-plans/january-2006.html

Hace 30 años que vengo diciendo las mismas cosas: cambian los pecadores, pero los pecados no, los funcionarios, ministros y legisladores entran y salen, pero la corrupción firme (Tato Bores)

  Se cumplieron A 24 años de la partida de Tato Bores, así pasó a ser una leyenda y un “profeta”, observador de la realidad y, como se vio tantas veces, nos mostró que periódicamente Argentina vive en un su ciclo vicioso, repite sus males de la historia.

  Así La Nación recordaba en 2002 una frase de sus monólogos “Hace 30 años que vengo diciendo las mismas cosas: cambian los pecadores, pero los pecados no. Los intendentes y concejales son distintos pero las cañotas son las mismas. Los ministros y funcionarios entran y salen pero la corrupción firme. Los legisladores se renuevan, pero los bochornos siguen. Los presidentes pasan, pero las calamidades quedan", decía en unos de sus grandes textos.

   En Tanto, en 1972 también para La Nación, Tato, intentaba entender lo que sucedía en nuestro país "A este bodrio ya no lo entiende nadie, ¿quién se siente capaz de asumir tajantemente una posición? Desde luego, los que van prendidos en el estofado. Y también algunos intelectuales que conocen las claves secretas del balurdo. Pero la gran mayoría estamos tan boleados por lo que ocurre, que no sabemos para qué lado rajar".

    Por qué rendir tributo al artista que durante décadas analizó la realidad argentina, cada domingo, desde la pantalla del televisor,porque supo promover valores insoslayables, como la transparencia, la honestidad y la libertad, con un humor inteligente y una mirada siempre lúcida sobre los personajes y los acontecimientos de nuestra historia", precisó Nora Hochbaum, directora general del Centro Recoleta en 2002, año que la institución cobijó una muestra que homenajeaba al Actor Cómico de La Nación.

    Hochbaum, hoy directora del Parque de la Memoria, subrayaba "Tato era una verdadera máquina de decir verdades, muchas veces dolorosas, que no nos cansábamos de escuchar. Sus hallazgos desbordaban en monólogos casi surrealistas, en cuyas desmesuras todavía nos reconocemos".

    Hace casi 20 años,la funcionaria, reflexionaba los argentinos extrañan a Tato Bores. Y no sólo eso. También le dicen que lo necesitan, que lo quieren, que no lo olvidan, que es parte del "sentir nacional". Le agradecen sus monólogos y, como si fuera un santo, le escriben: "Mientras estés para cuidarnos, podremos seguir ofreciendo resistencia dentro del país".

    “Nos ayudó a repensar una vez más cómo somos los argentinos", Su humor es la marca de nuestra identidad", decía Hochbaum, cuyas frases se reflejan, cada vez que el archivo nos posibilita reírnos, llorar y pensar qué nos ocurre, que cada gobiern sin importar su ideología, nos preguntamos ¿ qué diría Tato en esta situación “ y en cada click a un video se ven y escuchan frases como “ corrupción, dólar, inflación”, entre muchas otras.

Fuentes:

Un tributo "gigante" a Tato Bores, La Nación, 2 de julio de 2002
Los argentinos extrañan a Tato Bores , La Nación 28 de agosto de 2002
Tato Bores, a 23 años de su muerte su recuerdo y sus monólogos siguen vigentes, La Nación 11 de enero de 2019
Inauguran una megamuestra dedicada al actor Tato Bores Clarín 27/6/2002
Cien mil personas pasaron por la muestra de Tato Bores , Clarín 01/09/2002

miércoles, 8 de enero de 2020

30 DE ENERO DE 1933, HITLER ES NOMBRADO CANCILLER ALEMÁN , NO FUE ELEGIDO POR EL PUEBLO ALEMÁN , PERO SÍ LLEGO AL PODER EN FORMA LEGITIMA ( CASA DE ANA FRANK)

En 1933, Hitler llega al poder y convierte a Alemania en una dictadura. ¿Cómo llegó al poder el partido nazi y cómo logró Hitler eliminar a sus oponentes?

La debilidad de la República de Weimar tras la Primera Guerra Mundial

Alemania es una república desde 1919. Después de la derrota en la Primera Guerra Mundial, el Emperador Guillermo II abdicó. Muchos alemanes están descontentos con la nueva situación y desean volver al imperio. También muchas personas opinan que la socialdemocracia gobernante es culpable de la derrota en la guerra. Sin embargo, desde mediados de la década de 1920 la situación va mejorando paulatinamente en Alemania.Esto finaliza en 1930. Por la crisis económica mundial, Alemania no puede pagar la deuda originada por la guerra, según se había establecido en el acuerdo de paz de Versalles.

Con este telón de fondo surge el Partido Nacional Socialista de los Trabajadores Alemanes (NSDAP). Desde su lanzamiento en 1920, es un pequeño partido. Hitler con su talento para la oratoria consigue atraer más miembros. El partido se caracteriza por un nacionalismo extremo y el antisemitismo. En noviembre de 1923, Hitler intenta tomar el poder, por medio de un golpe de estado. Lo cual resulta un gran fracaso. Hitler termina tras las rejas y un juez prohíbe el NSDAP. A finales de 1924, Hitler es liberado, después de cumplir una pena relativamente corta. Su carrera política no ha terminado aún. En la cárcel escribe Mein Kampf (Mi lucha), libro en el que describe sus planes para Alemania.

Los partidos conservadores no consiguen suficiente apoyo de la población y presionan al Presidente Paul von Hindenburg para que nombre canciller a Hitler. Esperan con el partido NSDAP puedan formar un gobierno con mayoría. Más tarde, su expectativa de que puedan utilizar a Hitler para su propio programa quedará demostrado que fue una grave subestimación.

El 30 de enero de 1933 llegó el momento. Von Hindenburg dimite y nombra a Hitler como Presidente. “Parece un sueño: la Wilhelmstraße es nuestra", escribe el más tarde el ministro de propaganda Joseph Goebbels en su diario. Hitler no fue elegido por el pueblo alemán, pero sí llego al poder en forma legítima.

Los nacionalsocialistas celebrar su victoria con una marcha con antorchas por las calles de Berlín. Desde el balcón de la cancillería, Hitler los observa con aprobación. Sin embargo, hasta ese momento todavía no tiene el poder supremo. En el nuevo gobierno solo están dos miembros del NSDAP. Lo que sí logra Hitler es que sean nombrados en posiciones importantes.

En particular, el papel de Hermann Göring es importante. Se convierte en ministro sin cartera, pero obtiene el control de la fuerza de policía de Prusia, el área más grande de Alemania. Para los nazis, esta es una razón suficiente como para celebrar la "revolución nacional", pero muchos alemanes reciben las noticias de manera dubitativa. Ya han visto muchos gobiernos ir y venir y no tienen esperanzas que el nuevo gobierno dure demasiado.

Incendio del Reichstag: primer paso hacia la dictadura

Desde un principio, Hitler empieza a acumular poderes. Un momento clave es el incendio en el edificio del parlamento Reichstag. El 27 de febrero de 1933 los guardias observan llamas en el tejado. Atrapan al presunto pirómano, un comunista holandés llamado Marinus van der Lubbe. quien es ejecutado en 1934, tras un juicio que fue mas bien un espectáculo. Nunca se encontraron pruebas de que tuviera cómplices.

Los líderes nazis se apersonaron rápidamente al lugar. Un testigo presencial contó que Göring , mirando al fuego gritaba: "Este es el comienzo de una revolución comunista. Ahora atacan. No tenemos tiempo que perder". Antes de que pudiera continuar, Hitler bramó: "A partir de ahora no vamos a mostrar ninguna misericordia. Quien se interponga en nuestro camino será sacrificado".

Hitler y los nazis cambian a Alemania, tras llegar al poder y convertirse en una dictadura. Cada vez más utilizan medios jurídicos para darle una apariencia de legalidad. Paulatinamente, Hitler socava la democracia hasta convertirla en sólo una fachada. Sin embargo, el proceso no está terminado. Durante los 12 años de existencia del Tercer Reich, Hitler fortalecerá permanentemente su control sobre el país..

https://www.annefrank.org/es/ana-frank/en-foco/alemania-1933-de-la-democracia-la-dictadura/