domingo, 30 de abril de 2023

La última dictadura militar: nuevos y viejos interrogantes para dilucidar la etapa más oscura de la Argentina

La historiadora rosarina, Gabriela Águila  en su libro "historia de la dictadura militar argentina ( 1976-1983) publicado por Siglo XXI editores, retoma interrogantes con los que muchos de sus colegas han versado.desde el advenimiento de la democracia. A 43 años del nefasto 24 de 1976, día en que la Junta militar asumió el gobierno que no tuvo parangón con ,los anteriores, no solamente por su ferocidad represiva, si no también por poner en boca de la Argentina, la palara "desaparecido" ( es un ente, no existe, le respondió Videla  al periodista Joisé Ignacjo López, negando la realidad que ya habían visibilizado las Macdres de Plaza de Mayo y otros organismos, ,los centros clandestinos de detención, un eufemimo para los campois de concentración donde los detenidos eran obligados a delatar a comapñerfos y amigos bajo tortura y que en las mujeres fue más duro ya que impolemntaban prácticas que incluían su aparato genital Águila es doctora en Historia por la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Profesora titular de Historia Latinoamericana Contemporánea en la UNR e investigadora principal del Conicet, pregunta en su obra . ¿Por qué hubo un golpe el 24 de marzo de 1976? ¿Hasta qué punto la dictadura fue una completa anomalía en una historia jalonada por intervenciones militares? ¿De qué tipo de dictadura se trató? ¿Es posible decir que cumplió sus objetivos, que tuvo éxito? ¿Qué se sabía sobre el ejercicio de la represión y las violaciones a los derechos humanos? ¿Qué papel tuvieron los civiles en la gestación del golpe y en el gobierno? ¿Qué actitudes adoptaron los actores políticos, sindicales, corporativos y cómo se comportó la sociedad? ¿Cuándo comenzaron a aparecer las críticas y las resistencias? Sin perder de vista que no hay una versión definitiva sobre ningún proceso histórico, Gabriela Águila construye una obra de síntesis actualizada, comprensiva y explicativa de la última dictadura. El relato empieza en los años del tercer peronismo, marcados por la conflictividad social, el aumento de la violencia política y represiva, y el creciente rol político de los militares. Capítulo a capítulo, la autora caracteriza las diferentes etapas del régimen, ya que la alternancia de presidentes y la cambiante integración de las Juntas fueron expresión de las facciones y las discrepancias que dividieron al gobierno a lo largo de esos años. Cada fase exhibió rasgos particulares en cuanto a los proyectos económicos, los vínculos con sectores sindicales, el ejercicio de la represión, las estrategias dirigidas a interpelar a la población. Al desplegar esa complejidad, la autora revela cómo, con excepción del plan represivo que se ejecutó a sangre y fuego, en muchos otros terrenos se implementaron políticas fragmentarias, limitadas o erráticas. Además, lejos de generalizar a partir de la realidad capitalina o bonaerense, pone el foco en lo que sucedía en otras provincias y localidades, visibilizando matices y zonas poco exploradas hasta ahora. Con claridad y precisión narrativa, atenta a los sectores de poder y también a lo que sucedía en la base de la sociedad, Gabriela Águila reconstruye la historia de la dictadura más feroz que tuvo la Argentina y, sin relativizar lo que significó como experiencia histórica, logra mostrar sus alcances, sus límites y sus fracasos.. El libro trae elementos nuevos para seguir dilucidando desde las ciencias que ocurrió con el golpe cívico militar que marcó a sangre y fuiego la Argentona  Águila, G. historia de la última dictadura militar ( 1976-1983) ( 2023) Siglo XXI Editores de Argentina

sábado, 29 de abril de 2023

INAUGURARON LA FERIA DEL LIBRO EN LA RURAL, MARTIN MKOHAN : LA FERIA DEL LIBRO OCURRE EN UN LUGAR IMPROPIO

Feria del Libro en la Rural Martín Kohan: "La Feria del Libro ocurre en un lugar impropio" El escritor de "¿Hola? Un réquiem para el teléfono" dio la conferencia inaugural, donde rescató al lector como eje central del evento. Martín Kohan dio el discurso de apertura de la 47a Feria Internacional del Libro en Buenos Aires, donde rescató la figura del lector como eje central de este evento anual. Y sostuvo: "La Feria del Libro ocurre en un lugar impropio" y en un tiempo transitorio, que "suple bostas y silbidos por libros y mesas redondas" o “implanta nombres de salas con un efecto rechinante”. La tradicional Feria comenzó este jueves en el predio de la Rural, donde hay 500 stands vinculados al libro, la participación de 1500 expositores y 12 salas destinadas a actividades especiales. El autor de ¿Hola? Un réquiem para el teléfono (Ediciones Godot, 2023), Me acuerdo (Ediciones Godot, 2020) y Ciencias Morales (Anagrama, 2007), entre los casi treinta títulos de su producción, fue el elegido por la Fundación El Libro para la apertura de este año. Después del precedente que dejó Guillermo Saccomanno, en 2022, para que se les pague honorarios a los escritores elegidos para dar el discurso de apertura. La Feria del Libro se colma de autores, editores, traductores, promotores, difusores; de visitantes o de paseantes, de compradores y vendedores, pero todas esas figuras reunidas y combinadas, distribuidas y en ese entrevero, no hacen, sino convocar otra figura que le da sentido a todo: el lector", destacó. "La Feria del Libro ocurre en un lugar impropio" Martín Kohan en su exposición también apuntó con ironía: "No es que no me gusten las grietas, pueden llegar a fascinarme, pero cuando no son entre explotadores y explotados a mi criterio pierden un poco la gracia". El escritor también reparó en que "hay cosas que no se derraman" como "la riqueza, pues los ricos nunca se sacian"; y que "hay cosas que, en cambio, sí, por ejemplo, la frecuentación de los libros, la costumbre de leer, el gusto por la conversación literaria". "Las conversaciones de por sí no tienen por qué ser plácidas, armoniosas, edulcoradas ni orientadas por un afán de consenso -dijo ante un auditorio colmado-. Las discusiones de tono subido, acaloradas como se dice, vehementes y hasta exasperadas, son formas de la conversación también”. "Pienso en el vozarrón de David Viñas, pero también en las modulaciones suaves de Horacio González; pienso en la firmeza de la taxatividad de Beatriz Sarlo, pero también en la apelación al filo de la ironía de Tulio Halperín Donghi”, agregó. "El ruido de fondo de la Feria les brinda a las conversaciones un marco adecuado", sostuvo. "No es sino en medio del vocerío general que los poetas miden versos o los liberan, que los dramaturgos montan o desmontan escenas, que los ensayistas ensayan, que los narradores traman ficciones con las que van a interpelar la verdad", describió. "Ruido: la Feria es una feria, suenan voces de compra y venta, como suenan en todas las ferias", de “literatura y mercadito”, definió. "Las cosas no cambian cuando nos cansamos, cuando cambiamos de tema; nos cansamos y las cosas siguen ahí, intactas, como si nada. La verdad nos fatiga a veces, pero no por eso deja de ser verdad. Esa verdad está en la Feria", finalizó. Fuehte: Martín Kohan: "La Feria del Libro ocurre en un lugar impropio", Página 12, 27 de Abril de 2023

viernes, 14 de abril de 2023

DÍA DEL RECUERDO DEL HOLOCAUSTO Y HEROÍSMO , A 80 AÑOS DEL LEVANTAMIENTO DEL GHETTO DE VARSOVIA: "FUE UNA INSURRECCIÓN CONTRA LA HUMILLACIÓN Y LA MUERTE ( MAREK EDELMAN)"

Marek Edelman falleció el 2 de octubre de 2009. En su juventud fue uno de los jóvenes que, junto con Mordejai Anilevich, lideraron el Levanta- miento del Gueto de Varsovia el 19 de abril de 1943, que hoy se conmemora en todo el mundo. En su última entrevista periodística, al diario El País de España, dijo: “Queríamos demostrarnos a nosotros mismos que éramos iguales, seres humanos como los soldados que estaban en el otro bando. Fue una insurrección contra la muerte en la humillación”. En Polonia, donde habitaba la comunidad judía más grande de Europa, en 1940 las fuerzas alemanas de ocupación obligaron a los más de 400 mil judíos de Varsovia a concentrarse en una zona del centro de la ciudad que pasó a llamarse “gueto” y que fue aislada por un muro, tras el cual apenas se disponía de alimentos, medicina o ropa de abrigo. Muchos murieron de hambre y enfermedades por las pésimas condiciones de vida, mientras el resto aguardaba su traslado, casi siempre sin saberlo, a los campos de concentración, donde los esperaba una muerte segura. El Levantamiento del Gueto de Varsovia simboliza el heroísmo contra toda lógica y probabilidad de éxito. Es la mayor de muchas muestras de re- sistencia activa que inundan las páginas de la Shoá, el genocidio perpetrado por el régimen nazi, y pone ante nuestros ojos la fortaleza de luchar por los propios derechos. Esto es lo que hoy conmemoramos: un acto de resistencia de los jóvenes frente a la liquidación sistemática llevada a cabo por los alemanes, que planeaban reducir todo a cenizas. En ese sentido, el Premio Nobel de la Paz Elie Wiesel relexiona: “Alguien podría decir: todo esto sucedió hace mucho tiempo, no ahora. Falso. Hoy en día, el fanatismo se ha convertido o se ha vuelto a convertir en una fuente de peli-gro, la más grave de todas”. En nuestro país, el Consejo Federal de Educaci{ón estableció el 19 de abril como el Día de la Convivencia en la Diversidad Cultural. La deinición de esta norma debe ser adoptada por cada uno de nosotros como un mandato más de práctica diaria que nos ayude a comprender que el respeto al prójimo, la defensa irrestricta de todas las libertades y el concepto sagrado de igualdad son valores imprescindibles en la construcción ciudadana. Este día de homenaje y recordación nos debe servir para la reflexión: para entender que recordar el pasado significa indagar y aprender sus lecciones. Avruj, Claudio " 70 Aniversario del Levantamiento del Gueto de Varsovia", Nuestra Memoria, Museo del Holocausto en Buenos Aires; año XIX - No 37 - Mayo de 2013

jueves, 13 de abril de 2023

En Florida censuran el diario de Ana Frank

Una ley en ese estado norteamericano permite intervenir sobre los libros de estudio La cruzada conservadora contra los libros ya tuvo varias embestidas contra los textos en principio con perspectiva de género y diversidad sexual. Una versión ilustrada de el diario de Ana Frank fue retirada de una biblioteca escolar del condado de Indian River, en Florida, tras el reclamo de padres que consideraron inapropiados algunos pasajes del libro. Las autoridades cumplieron con la medida ya que en ese estado hay una legislación que permite a los tutores controlar e intervenir sobre los libros que leen sus hijos en el ámbito escolar. La semana pasada se supo que una maestra de Florida tuvo que renunciar por mostrar el David de Miguel Ángel a sus alumnos. Ahora la disputa se la lleva una versión gráfica del icónico texto de Ana Frank, la cual fue retirada de las bibliotecas escolares luego de que un grupo de madres y padres manifestara su preocupación por lo que definen "escenas gráficas" de índole sexual. Una de sus denunciantes, Jennifer Pippin, quien preside "Moms For Liberty" del condado de Indian River, dijo a la cadena de noticias WPTV que en una escena del libro Ana le pide a un amigo que se expongan los senos los unos a otros y, en la otra, que Ana camina junto a estatuas desnudas "sexualmente explícitas", de acuerdo a lo difundido por medios internacionales. "Creemos que es absolutamente necesario enseñar la verdadera historia, el Holocausto, el diario de Ana Frank", señaló a WPTV. Pero en su opinión la versión ilustrada viola los estándares estatales para enseñar el Holocausto. Por ley, las escuelas de Florida están obligadas a enseñar sobre ese tema y "nada ha cambiado" ese sentido, aseguró Cristen Maddux, la vocera del distrito escolar del condado de Indian River, informó Excelsior. En redes sociales, algunos usuarios criticaron a Pippin y recordaron que fue Otto, el padre de Ana Frank, quien decidió borrar algunos fragmentos del desarrollo sexual para proteger la intimidad de su hija. La pequeña Ana recibió el diario como regalo de cumpleaños en 1942. Tenía 13 años y su familia (padre, madre y una hermana) se habñia escondido con otras cuatro personas en una buhardilla en Ámsterdam. Fueron descubiertos en agosto de 1944 y llevados de campos de concentración. Solamente se salvó el padre, y el diario personal de Ana, escrito durante dos años en el escondite, quedó como testimonio del Holocausto. La censura en Florida De acuerdo a la BBC, detrás de estas censuras está la aplicación de la ley HB 1467, aprobada por el Congreso de Florida y firmada por el gobernador republicano Ron DeSantis en marzo de 2022, mediante la que se le otorgan derechos a los padres de controlar la selección de libros en el ámbito escolar. Por su parte, Pippin, ha señalado que son 250 libros los que consideran "inapropiados" por lo que buscarán que sean retirados o prohibidos. La cruzada contra los libros ya tuvo varias embestidas contra los textos en principio con perspectiva de género, diversidad y que hacen foco en el racismo. A propósito de esta alarmante situación de censura, el año pasado la Biblioteca Pública de Nueva York (NYPL) lanzó la campaña nacional "Libros para todos" para que los ciudadanos puedan acceder a los textos impugnados, especialmente en los estados gobernados por el Partido Republicano, como Florida, lo que afectó el acceso a obras que abordan temas de género, segregación racial, religión e historia. También la Biblioteca Pública de Brooklyn (BPL) lanzó su propio proyecto, "Books UnBanned", diseñado para "ayudar a los adolescentes a combatir el impacto negativo del aumento de la censura y la prohibición de libros en las bibliotecas de todo el país", como dijo un vocero de la institución. Si llegaste hasta Fuente: En Florida hasta censuran el diario de Ana Frank, Página 12, 12 de Abril de 2013.