lunes, 31 de diciembre de 2012

MENEM, 10 AÑOS:ROBOS;FALTA DE TRANSPARENCIA Y HONESTIDAD EN CADA ACTO DE GOBIERNO ( PARTE I)

Carlos Menem, tomó la primera magistratura argentina luego de la renuncia de Raúl Alfonsín, en el contexto de un país que había explotado: la recesión, había alcanzado Argentina del 6% de P.B.I.; la deuda externa era 63.000 millones de dólares la hiperinflación cercana al 5000% anual.

Los cortes de luz rotativos,fueron una constante en la Argentina de 1989, dado que las sequías afectaron las cosechas y la provisión do energía.Los precios subían de manera descontrolada, como también las tasas de interés, el Banco Central tenía sus reservas agotadas y el Austral-la moneda nacional-,se depreciaba cada vez más frente al dólar. 

Los grupos económicos más importantes produjeron un “Golpe de Mercado”, al retirar sus depósitos de los bancos, retener divisas producidas por exportaciones y demorar el pago de impuestos. El país sufría además , pérdida del poder adquisitivo de los salarios,remarcación de precios y el aumento del dólar.

En Mayo,se produjeron saqueos a supermercados.
Comenzaron en Rosario,para luego extenderse a Buenos Aires y otros puntos del país.El gobierno radical sostenía que el modus operandi de los grupos (generalmente actuaban entre 30 y 60 personas) se componían de una parte que actuaba como fuerza de choque, mientras otros entraban en los comercios y se llevaban toda la mercadería.

En ese momento, ya como presidente electo, Carlos Menem, había atribuido los acontecimientos a la acción de "agitadores profesionales que aprovechan la desesperación de la población". También había dicho que esos actos de "pillaje" eran un "factor importante, pero no de tanta significación como para adelantar la entrega de poder".
  
Después de que Alfonsín declaró el estado de sitio, los saqueos siguieron; aumentaron los muertos y detenidos.Se adoptaron medidas económicas de emergencia y la palabra ingobernabilidad, empezó a sonar con constancia.

Durante su mandato, Raúl Alfonsín. había restaurado y abierto la puerta a la consolidación de la democracia en el país y roto con el aislamiento internacional, pero no había podido lograr un crecimiento positivo, la deuda externa había crecido y los salarios decrecido enormemente.

Finalmente, Raúl Alfonsín terminó entregando el poder seis meses antes de finalizar su mandato y Menem siempre le recordó ese acto en cada uno de sus discursos políticos durante los diez años que estuvo en la presidencia de la Nación

En su asunción, Carlos Menem, dejaba claro que el país estaba “quebrado”, con una “crisis paralizante” y que de allí había que resurgir con una “patria nueva, para nosotros y para nuestros hijos".

Sobre la base de la  justicia social, se eliminarían todos los privilegios: La impunidad, las prebendas estatales,  la burocracia, del privilegio de la especulación y la falta de competencia” prometía el hoy senador nacional.

Menem, explicitaba el 8 de Julio de 1989, sus objetivos, el basamento de su gobierno:“No puede existir verdadera democracia con exclusiones.Los marginados del saber, de la ‘dignidad’, de la cultura, del trabajo, de la vivienda, de la salud y del bienestar, nos están marcando nuestra primera y gran responsabilidad; la de conjugar a esta democracia con la libertad y la justicia, con el pan y la paz, con las obras y la producción”

Diez años después, las consecuencias transformadoras, quedaron a  la vista, como lo indica este estudio publicado el 24 de Octubre de 1999, el mismo día que Fernando De la Rúa, ganó las elecciones, para convertirse en presidente de la Argentina.( 1)

“El modo tan particular que Menem tiene de ejercer el poder ha dejado para el próximo gobierno la inédita suma de 25.800 millones de reservas en el Banco Central, pero también ha hecho crecer la deuda externa a 140.000 millones. Logró aumentar las exportaciones a 23.500 millones anuales y ha llevado el salario medio de los argentinos a 730 pesos. Un nivel que no pueden disfrutar los trabajadores en negro, que promedian los 320 pesos, y mucho menos los casi dos millones de desocupados, hoy el 14,5% de la población activa”.

En Argentina, fallan los cuatro pilares básicos del Estado: salud, educación, seguridad y justicia. Las políticas sociales se convirtieron en el flanco más débil de Menem. La realidad que marca hoy: más de tres millones de argentinos que viven en la indigencia y los más de diez millones que lo hacen en condiciones de extrema pobreza.

En la Capital y el Gran Buenos Aires viven bajo la línea de pobrezaa un 28,1% de la población.Entre mayo de 1998 y mayo de este año surgieron 300.000 nuevos pobres en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires.De este modo, en la región más poblada del país, sobre 11,8 millones de habitantes el 27% -un poco más de 3.200.000 personas- es considerado pobre.

Dentro de esa franja de pobres, hay más de 900.000 personas que son calificadas como "indigentes"_así se refieren las mediciones oficiales a las familias que no logran cubrir la canasta básica de alimentos_.
Técnicos de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) estiman que la pobreza en todo el país es superior a la que se registra en el área metropolitana. Esto llevaría la pobreza en todo el país al 30% de los 36 millones de habitantes. Lo que equivale a decir que en la Argentina hay 12 millones de pobres.

Desde fines de 1993, con la suba del desempleo, la pobreza viene aumentando de manera significativa. En ese momento, en la Capital y el conurbano la pobreza abarcaba al 16,1% de la población, equivalente a 1,8 millones de pobres. En 1995 y 1996 pegó un fuerte salto hasta alcanzar al 27,9%, que se atribuyó al alto nivel desempleo combinado con el deterioro de los salarios en medio de la recesión del Tequila. 

Entre 1993 y mediados de 1999 -un lapso que combina etapas de gran actividad y otras recesivas, con un saldo de crecimiento económico del 20%- se agregó un 1,4 millón de pobres. Esto equivale a una suba de casi el 80% en 5 años y medio..

Fuentes:
1)http://html.rincondelvago.com/la-pobreza-argentina.html
La Nación, 16 de Diciembre de 2001



domingo, 30 de diciembre de 2012

YO NO TRAIGO DEMAGOGIA: NO SE PERPETUARÁ NUESTRA DECLINACIÓN, QUEDAN ABOLIDOS A PARTIR DE HOY, LOS PRIVILEGIOS DE CUALQUIER SIGNO ( CARLOS SAÚL MENEM, 1989)

Honorable Congreso de la Nación, Excelentísimos Señores Jefes de Estado, Hermanas y Hermanos de todas las Naciones, Pueblo de mi patria.
Quiero inaugurar este momento trascendental que, vivimos, con un pedido, con un ruego, con una convocatoria. Quiero que mis iniciales palabras como presidente de los argentinos, sean una elevación al Cielo, a nuestras mejores, fuerzas, a nuestra más vital esperanza.

Ante la mirada de Dios y ante el testimonio de la historia, yo quiero proclamar: ‘Argentina, levántate y anda.’Argentinos, de pie para terminar con nuestra crisis.

Hermanas y hermanos, con una sola voz para decirle al mundo: ‘Se levanta a la faz de la tierra, una nueva y gloriosa nación. Este gobierno de unidad. nacional que hoy nace, parte de una premisa básica, de una realidad que debemos admitir, para ser capaces de superar: todos, en mayor o menor medida, somos responsables y copartícipes de este fracaso argentino. Y entre todos, sólo entre todos, seremos artífices de un cambio a fondo y de una transformación positiva.

Sobre estas ruinas, construiremos todos juntos el hogar que nos merecemos.Sobre este país quebrado, levantaremos una patria nueva, para nosotros y para nuestros hijos.Sobre esta crisis que nos paraliza y nos carcome, sacaremos coraje para sentirnos orgullosos’ y seguros de nuestro destino. 

A cada trabajador, a cada joven, a cada empresario, a cada mujer, a cada jubilado, a cada militar, a cada niño, yo le digo: hay un lugar vacante desde el cual se construye el porvenir. Y ese lugar nos está esperando. Hay que decir la verdad, de una vez por todas.

Yo no traigo en mis palabras promesas fáciles ni inmediatas.Yo no traigo el simplismo de la demagogia.

Para nosotros, la unidad nacional no se consolida detrás de proyectos hegemónicos, ni de actitudes paternalistas, ni de arrebatos pasionales, ni de emociones pasajeras. El gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo, no puede depender del mandato de un hombre, del capricho de un partido, de la imposición de un sector.


Yo llego con la realidad sobre mis espaldas, que siempre es la única verdad.Sólo puedo ofrecerle a mi pueblo: sacrificio, trabajo y esperanza.Sacrificio, trabajo y esperanza.

Sólo puedo asegurarle que seré el primer argentino a la hora de la austeridad, de poner el hombro, de apretar los dientes, del esfuerzo. Del esfuerzo de todos y no de unos pocos.

No existe otra manera de decirlo: el país esta quebrado, devastado, destruido, arrasado.La educación es un lujo al que pocos acceden. La vivienda, apenas una utopía de tiempos pasados. El hambre, moneda corriente para millones de compatriotas. El desempleo, una enfermedad que se cierne sobre cada vez más amplios sectores de nuestra comunidad.
El dolor, la violencia, el analfabetismo y la marginalidad, golpean a la puerta de nueve millones de argentinos

Porque toda la ciudadanía sabe que no miento, si afirmo que estamos viviendo una crisis dolorosa y larga. La peor. La más profunda. La más terminal. La más terrible de todas las crisis de las cuales tengamos memoria. Por eso, esta crisis no es una excusa. Esta crisis es una oportunidad. Esta crisis es un desafío.

Para nosotros, la unidad nacional no se consolida detrás de proyectos hegemónicos, ni de actitudes paternalistas, ni de arrebatos pasionales, ni de emociones pasajeras. El gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo, no puede depender del mandato de un hombre, del capricho de un partido, de la imposición de un sector.Se murió el país donde impera la ley de la selva.

Se acabó en el país el tiempo del peor de los subdesarrollos. El subdesarrollo de considerar como un enemigo al que piensa distinto.
No es un gobierno de amiguismos. No es un gobierno de acomodaticios. No es un gobierno transformado en una sede partidaria. Es un gobierno que ha convocado ampliamente a todos los sectores.  Es un gobierno que pretende buscar lo mejor de cada uno’ su aporte más constructivo y eficaz. Porque hay que romper el pacto infame de convivir con el egoísmo.Porque hay que pensar alto,sentir hondo y hablar claro.

No vamos a administrar la decadencia. Vamos a pulverizar esta crisis.
Creemos firmemente que no puede existir una real unidad sin justicia. Por eso vamos a impulsar la adhesión a un pacto federal y un pacto político, que tendrán que ser elementos fundadores de un nuevo estilo ‘de organización política y social.

No vamos a administrar la decadencia. Vamos a pulverizar esta crisis.No vamos a transar con la mediocridad. Vamos a hacer un culto de la excelenciaEl país nos está pidiendo a gritos que nutramos a esta democracia de eficacia, de desarrollo, de bienestar..

Con la firmeza necesaria como para no renunciar a nuestras más íntimas convicciones.Creemos en la justicia social, la soberanía política y la independencia económica.

Para nosotros, la justicia social pasa hoy por la eliminación de todo tipo de privilegio; del privilegio de la impunidad, del privilegio de las prebendas estatales, del privilegio de la burocracia, del privilegio de la especulación, del privilegio de la falta de competencia.

Así como no puede existir nación sin esperanza, tampoco puede existir verdadera democracia con exclusiones. Los marginados del saber, de la ‘dignidad’, de la cultura, del trabajo, de la vivienda, de la salud y del bienestar, nos están marcando nuestra primera y gran responsabilidad. La de conjugar a esta democracia con la libertad y la justicia, con el pan y la paz, con las obras y la producción.

La justicia social pasa por no distribuir pobreza. Por no igualar hacia abajo. La justicia social pasa por no perpetuar nuestra declinación. La revolución productiva, que hemos proclamado a lo largo y a lo ancho de todo el país, tiene un corazón, una idea central, una esencia: terminar con una Argentina a la cual le está prohibido trabajar.

Para el cumplimiento de este objetivo nacional, resulta imprescindible encarar una serie de medidas firmes y decididas que pongan fin a la era de la especulación en la República.

De ahí que la justicia social; en una primera etapa, comenzará a consolidarse a partir de la asunción de una realidad terminante. Vivimos en una economía de emergencia. Estamos en una auténtica situación de emergencia económica y social: Y es bueno que el país lo sepa con crudeza: de esta tragedia nacional no vamos a poder salir sin realizar un esfuerzo.

La justicia social, para nosotros, se va a conjugar con un solo verbo: producir, producir y producir. La justicia social va a establecer un sistema con reglas claras, con necesarios premios y castigos, y con las reformas de fondo que el país reclama. Al desatar este nudo perverso del vértigo inflacionario vamos a poder encaminarnos por la senda de la reactivación.  Que quede bien en claro: en la Argentina quedan abolidos, a partir de hoy, los privilegios de cualquier signo. Así como en 1813 los fundadores de la patria nos libraron de la esclavitud, hoy venimos también a librarnos del privilegio.

Vamos a refundar un Estado para el servicio del pueblo, y no para el servicio de las burocracias que siempre encuentran un problema para cada solución. La eficacia social, la participación de toda la ciudadanía, la sana administración, el protagonismo del usuario y la anulación de toda clase de feudo, serán instrumentos vitales para transformar a nuestro Estado.
Este cambio tendrá un principal beneficiario: el propio trabajador.

Una economía de emergencia también será una economía que castigue severamente la evasión impositiva. Lo afirmo con énfasis, para que nadie se llame a engaño.

Así como vamos a ser generosos y amplios para convocar al capital extranjero y nacional, para que se incorpore en las mejores condiciones en esta nueva etapa nacional, también vamos a ser inflexibles con el delito de evasión fiscal

Señores, créanme: vamos a terminar con el crimen de quienes le roban al fisco, de quienes nos roban a todos nosotros.

Cueste lo que cueste y caiga quien caiga. El mundo entero también va a tener una muestra de amplitud, de reglas de juego claras y transparentes, para recibir al capital que llegue con fines productivos. Para este gobierno, el verdadero nacionalismo es el nacionalismo del crecimiento, de la riqueza, de la producción. Porque somos profundamente nacionales en la concepción de nuestra economía, consideramos que no puede haber realización alguna en el marco del empobrecimiento, del atraso, del retroceso y del aislamiento internacional.

Esta inmensa emergencia nacional, requerirá un contacto directo con toda la población,un intercambio de opiniones, un debate fecundo para poder instrumentar las políticas más adecuadas. Cada argentino, tiene a partir de hoy el derecho y la responsabilidad de conocer la marcha de. su gobierno. Cada argentino tiene el deber y la prerrogativa de exigir a sus hombres públicos transparencia, honestidad, aptitud, claridad en cada uno de sus actos.

Fuente:  SEPA (Servicio de Educación para el Arte)

http://www.sepaargentina.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=888%3Aayer-y-hoy-en-torno-a-la-justicia&catid=88%3Ahistoria-argentina&Itemid=69&limitstart=43

UNA GLORIOSA NACIÓN, SIN ENGAÑOS NI ROBOS; UN MODELO DE TRANSPARENCIA, HONESTIDAD, APTITUD Y CLARIDAD EN CADA UNO DE SUS ACTOS ( MENEM 1989)

El 8 de Julio de 1989, Carlos Menem, llegó a la presidencia siendo casi un desconocido para la mayor parte de los argentinos. Había sido electo aparentando ser un hombre del interior, un “campechano con patillas”. De hecho había sido electo el 14 de Mayo de ese año por ser  el gobernador de La Rioja. Su figura era convocante. Era un líder que fuera de su rol político, sabía estar junto al pueblo corriendo rally.

Menem, en su discurso inaugural, prometíaPaz,  Pan y Trabajo” para todos los argentinos que sufrían el “hambre y la miseria” de la que él también era “culpable”_ porque era un argentino más, un simple argentino que había cumplido su sueño de arribar desde el interior a la Capital para ocupar el sillón de Rivadavia"_.

El primer mandatario anunciaba que se hacía responsable de acabar con los “privilegios, la mentira y el engaño”. El no era un político más, no comulgaba con el “simplismo y  la demagogia”. Se haría justicia, Caiga quién Caiga”, enfatizó Carlos Menem ante el Congreso de la Nación Para ello era necesario el “esfuerzo de todos” y él estaría a la cabeza para sacar al país de las “ruinas”, de la “crisis terminal” que había heredado.

Sugería que lo sigan, él no era igual a todos:” No los voy a defraudar”, como había repetido en su campaña electoral.

Carlos Menem, con sus palabras, llegaba al corazón de los argentinos para que nunca más se escuchara hablar de:” Corrupción, analfabetismo y la marginalidad, que habían traído los amiguismos ( pecados del pasado que él no repitiría_ según afirmaba_).

En la nueva Argentina, cuyo capitán sería Menem, no existirían la “falta de vivienda ni la desocupación.Tampoco: la” violencia” (Los saqueos y robos que determinaron su gesta heroica que lo obligaba contra su voluntad a hacerse cargo de la Argentina 5 meses antes de los previsto y tampoco la del estado que impuso la dictadura,de la que él había sido víctima).

Dado que sucedía a Raúl Alfonsín, Menem, reafirmaba la bandera de los valores democráticos, el mayor logro del expresidente radical. De todas maneras, buscaba distinguirse, porque a partir de hoy habría: “palabras claras, transparencia, honestidad, equidad y  justicia social”.  
Estaba garantizado que Nunca más en la Argentina se supiera de:”falta de competencia, de un Estado de prebendas, burocracia e impunidad”_ Ambas consecuencias comunes de las economías de la dictadura y del gobierno radical_.

Su Revolución Productiva,se basaría en una” sana administración”. Donde el protagonista pasaría a ser el “usuario”. Los “feudos” quedaban “anulados”. Argentina sería “protagonista”.

Con Menem en la presidencia,la entrada al primer mundo,estaba sellada y certificada. Argentina sería de ahora en más:" Una "gloriosa nación.Un país “modelo”. Sin” engaños ni “robos”, con funcionarios públicos cuya característica principal sería la “transparencia, honestidad, aptitud y claridad en cada uno de sus actos".

jueves, 27 de diciembre de 2012

LEY DE ÉTICA PÚBLICA: EL ENRIQUECIMIENTO DE LOS FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES, ATENTA CONTRA EL SISTEMA DEMOCRÁTICO ( CARLOS SAÚL MENEM)

Con Fecha del 15 de  Abril de 2010, el ex presidente y actual senador por la provincia de la Roja, Carlos Menem, presentó ante el presidente del Senado de la de la Nación, Ing. Julio Cobos,  el proyecto de ley a fin de modificar la ley 25188(Ética en la Función Publica), respecto a los deberes e incompatibilidades de los funcionarios

Entre los artículos a incorporar, solicita agregar el 249 Bis en el “Título XI “Delitos contra la Administración Pública, Capitulo IV “Abuso de autoridad y violación de los deberes de los funcionarios públicos, del Código Pernal ley 11.179:

Allí, propone reprimir con una multa de $5000 pesos a $50.000 pesos a todo funcionario electo por voluntad popular, que durante su mandato constitucional se afilare o se integrare a un bloque parlamentario preexistente de un partido político distinto al que le correspondió su candidatura.

De todos modos, el ex gobernador riojano al fundamentar su propuesta , destaca lo más importante de la ley, al afirmar:”  Durante mi mandato como Presidente de la Nación se sancionó la ley 25.188 sobre la Ética en la Función Publica, que en su artículo 36, incorporado a la reforma de 1994, señala como modo de atentar contra el sistema democrático a los delitos dolosos contra el Estado que conlleven ENRIQUECIMIENTO, previendo la inhabilitación para ocupar cargos o empleos públicos...”

“De este modo el texto legal establece un conjunto de deberes, prohibiciones e incompatibilidades para quienes se desempeñen en la función publica en cualquier nivel, sin excepciones", asegura quien fuera mandatario argentino entre 1989 y 1999.

“Esos deberes de pautas éticas, los mecanismos operativos y los delitos creados por la ley de Ética Publica, se orientan de modo preponderante a evitar conductas que impliquen directa o indirectamente una lesión al patrimonio público", exigió el responsable de la venta de las empresas del estado a valores alejados de los reales.

Menem, que antes de asumir la primera magistratura, prometió hacer una "revolución productiva" y "un salariazo", que jamás cumplió  y que- por el contrario, sumieron al país en niveles de hambre,sin precedentes en la historia del país, exclamaba en su escrito:" Pero las faltas de ética no se agotan en la corrupción entendida con un sentido pecuniario, sino también se presentan ante las" conductas de orden político por parte de los funcionarios elegidos por voluntad popular que constituyen un apartamiento de los postulados sostenidos durante su campaña electoral",

Fuente: Extracto:MENEM: REPRODUCE EL PROYECTO DE LEY MODIFICANDO LA LEY 25188 (ETICA EN LA FUNCION PUBLICA) RESPECTO A LOS DEBERES E INCOMPATIBILIDADES DE LOS FUNCIONARIOS. REF.S-3555/07





lunes, 24 de diciembre de 2012

DANIEL MUCHNIK: " LA ACUSACIÓN CONTRA MAGNETTO POR PAPEL PRENSA, NO ES OTRA COSA QUE "REVANCHISMO"



Casi 50 años lleva dentro del periodismo Daniel Muchnik, volcando sus vivencias y análisis en su carrera, escribió Aquel Periodismo _ política, medios y periodistas en la Argentina1965- 2012- (Edhasa).

Daniel Muchnik, comenzó en la revista Siete Días (un suplemento del diario La Razón) como “informante”, el más bajo escalafón de la redacción.

Entre cientos de personajes con los que trabajó, estuvo Héctor Magnetto, el CEO del grupo Clarín, convertido en “satanás” y acusado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner de ser el dueño de todos los males que aquejan al país. En Aquel periodismo, Muchnik, describe a Magnetto como un “melómano”, que aprendió a aplicar la “mano de hierro en cada una de sus decisiones”.

Magnetto, ingresó a Clarín el 2 de Marzo de 1972, como adscripto a la dirección. En esa época el criterio editorial lo fijaba el desarrollismo con Rogelio Frigerio a la cabeza, pero, fue  con el hoy enemigo número 1 del gobierno, con el que  impuso el manejo del diario y su economía con visión empresaria: “manejo con celo profesional y racionalización de gatos inoperantes”, según la descripción del periodista especializado en economía social y política.

Muchnik marca su admiración por Magnetto, el “hacedor” de Clarín, la persona que remontó un medio en la ruina hasta llevarlo a ser el de mayor influencia en la región. Apenas 9 meses, le sirvieron a Ernestina Herrera de Noble para reconocer la impronta que dejaría Magnetto, en Noviembre de 1972, fue nombrado gerente general del diario que hoy conforma el mayor multimedios de Latinoamérica.

Con admiración, Muchnik, asegura que no ha conocido empresarios del” temple y capacidad de trabajo de Magnetto:” Tenía intuición y sabía predecir acontecimientos, podía adelantarse a ellos”. “Con el tiempo, encontraría el contacto con otros empresarios y políticos el camino para acercarse al poder o bien que el poder se acercara a su despacho. Lo logró, desde Ejecutivos de empresas hasta militares, funcionarios, parlamentarios y dirigentes políticos, todos los visitaron y tuvieron que negociar con él”.

En sus 50 años de trayectoria, Muchnik relata haber entrevistado a diplomáticos y mandatarios, ha visto asimismo fuertes enfrentamientos. Uno de ellos, el de mayor actualidad es el que mantienen el gobierno argentino con el Grupo Clarín, en especial por la compra y posesión de Papel Prensa. Muchnik, acusa a los Kirchner de “revanchismo”.” No hay aval desde la realidad”, todo fue hecho por los Papaleo y en complicidad con el matrimonio presidencial después que Clarín defendiera los intereses del campo luego de la resolución 125.

“Muchos alinearon detrás de la Casa Rosada aprobando la persecución a Magnetto y a los Mitre – dueños del diario La Nación_ por viejas facturas personales pendientes, negocios no concretados, rencillas y competencia. Y Mucha envidia”, advierte Daniel Muchnik

En 1975, el director Ejecutivo de Clarín, se puso como objetivo el autoabastacimiento de papel prensa, un insumo carísimo, de importación, cuyo precio jamás descendía. Se asoció con Bartolomé Mitre de la Nación, con Alberto Gainza Paz de La Prensa y Patricio Peralta Ramos de la Razón, el entusiasmo fue frenado por el Rodrigazo y su la inflación generada. Recién en 1976, cuando fallece David Graiver y su familia decide desprenderse de parte de las empresas que manejaba el empresario y administrador de Montoneros, un abogado de Lidia Papaleo, la viuda de Graiver, les ofreció Papel Prensa a 10 millones de dólares, cifra que estaba más que lejos del alcance de los interesados.

En Noviembre de 1976,  ya con los militares gobernando la Argentina, se juntó el dinero y se firmó el boleto de compraventa, aunque para cerrar la operación faltaba el visto bueno del Ministerio de Economía y de la Marina que también ambicionaban el negocio, al igual que otras empresas. Finalmente Papel Prensa, quedó para Clarín y sus socios, a parir de allí comenzaron las sospechas de la suciedad con que se había concretado todo.

El 27 de Septiembre de 1978, relata Muchnik, se inauguró la planta industrial en San Pedro. Antes, a mediados de 1977, se conoció el vínculo de Graiver con los manejos de la plata de los secuestros de Montoneros y  la relación con Papel Prensa. Magnetto con sus co- responsables, fueron citados por el jefe de la Policía Bonaerense, Ramón Camps, a cargo de la investigación de los hechos, donde tuvo que explicar y detallar los pormenores del negocio. De igual manera, actuó el Almirante Eduardo Massera, el  hombre de mayor ambición política de los integrantes de la Junta dictatorial de gobierno militar amenazó a Magnetto, en venganza por la frustrada operación con la que Massera anhelaba acrecentar su poder. Magnetto, optó por irse del país por algunos meses.

El autor de Aquel periodismo, subraya que al volver la democracia en 1983, los Papaleo, no denunciaron presiones ni torturas para la venta de Papel Prensa. Hecho que recién concretaron en 2007 durante el juicio por la causa de Christián Von Wernich, el sacerdote confesor de Camps y cómplice de torturas desde su jerarquía y reiterado en el programa 6, 7,8 defensor acérrimo del gobierno de la presidenta argentina, repitiendo su hipótesis de “revanchismo y pase de facturas por envidia por negocios no concretados”.






sábado, 22 de diciembre de 2012

OSCAR SMITH, CRISTINA KIRCHNER, REVINDICA SU LUCHA DE SU LUCHA


LA SUPERUSINA "PUERTO NUEVO", FUE BAUTIZADA CON EL NOMBRE DE OSCAR SMITH, HOMENAJE DE LA PRESIDENTA DE LA NACION


La presidenta Cristina Fernández participó del acto por el 83º aniversario de la Superusina "Puerto Nuevo", a partir de hoy bautizada "Oscar Smith".
Durante el acto, la presidenta Cristina Fernández hizo un sentido homenaje a la figura de Oscar Smith, secretario general de Luz y Fuerza, y desaparecido durante la última dictadura militar. Recordó que por aquellos años se practicaban “sabotajes a la dictadura más genocida de la que se tenga memoria”, algo que, afirmó, es “muy distinto” que hacerle sabotajes a un gobierno democrático.
Recordó que el gobierno de facto había “despedido a 1400 trabajadores de SEGBA. El compañero Smith había negociado y había logrado la reincorporación”, pero rememoró que “a los pocos días desapareció y nuca volvió a aparecer”. “Es un orgullo haber impuesto el nombre de Oscar Smith a esta central, bien merecido se lo tiene”, enfatizó la Presidenta.

( Fuente: Casa Rosada, 5 de Julio de 2012)

OSCAR SMITH, LA MIRADA PENETRANTE DE UN SINDICALISTA QUE NO CLAUDICO ANTE LA DICTADURA




jueves, 20 de diciembre de 2012

OSCAR SMITH, LIDERAZGO LABORAL EN CONTRA DEL DISCIPLINAMIENTO MILITAR



Juan Carlos Rodríguez en su libro” la mirada implacable del Gato Smith” (Corregidor), describe al ex secretario general de Luz y Fuerza como un hombre de "inteligencia vivaz", a lo que había que sumarle un " fuerte temperamento" y una "natural capacidad de liderazgo".
Recular, no entraba en su vocabulario de dirigente gremial, tampoco el silencio. En cambio, sí eligió hacer frente  a la falta de respeto .Así Smith discutió  con  El almirante Eduardo Massera, el cínico representante de la Armada en la primera etapa de la Junta que le había pedido las carpetas con los antecedentes del conflicto con Luz y Fuerza. Días después el “Almirante Cero” le  volvió a pedir los papeles asegurando que los había perdido.  Smith, explotó” ¿Se cree que esto es joda. Piensa que me va hace ir y venir como un cadete con todos los líos que tenemos en el sindicato? ¿ Por  qué no se va un poquito a la mierda”. Allegados  Massera, dijeron que el militar se sintió ofuscado por el coraje de Smith.

Oscar Smith, era desde 1974 el secretario general de Luz y Fuerza, desapareció a manos de la dictadura el 11 de Febrero de 1977 en momentos que desde su sindicato que combatía y negociaba de las mejoras logradas en muchas horas de lucha y en no pocas mesas de paritarias. El conflicto entonces era contra SEGBA, cuyo presidente era el contra Almirante Félix Imposti. Se trataba de la primera huelga  que un gremio realizaba contra la dictadura instalada el 24 de Marzo de 1976. El objetivo de los militares era cortar el movimiento de fuerza, que – según decían- era una “salvaje indisciplina”. El gobierno de facto buscaba evitar que ese “mal” se trasladara e otros gremios, también privados de sus conquistas o “privilegios”, como los calificaban los militares, un dato no menor es que la huelga siguiente al Proceso fue en 1981

El “Gato”, del que hoy hay pocas fotos e imágenes, había llegado a la conducción del gremio en 1974 con el 94% de los votos y la dictadura lo destituyó en 1976. Poco le importó que lo trataran de callar, ni las advertencias del el general Roberto Viola lo achicaron. Rodríguez cita en su investigación el libro “Oscar Smith, el sindicalismo  peronista ante sus límites”, donde se narra un reunión en el departamento en Palermo con el sucesor del general Galtieri. “Le pido que esperan con las medidas de fuerza, el clima se está volviendo espeso”. ¿ Por qué no intentan otros caminos?. Por qué se empeñan en desatar un choque que nadie sabe como va a terminar? La respuesta fue sanguínea y espontánea “Déjese de joder general. Si me tienen que chupar, que me chupen,, pero yo no estoy para recular. Si acepto que me deroguen el convenio _ que para Luz y Fuerza es sagrado, voy a pasar a la historia que dejó destruir lo que todos habían construido”, espetó el sindicalista.
Smith, tampoco se amilanó ante el represor Guillermo Suárez Mason, El militar amparado desde su impunidad, quedo descolocado cuando en una discusión, la voz de Oscar fue más alta que la suya:  -A mí no me grite. Que yo puedo gritar más que usted, le dijo, dejando constancia de su integridad. Luego, agregó:Ningún trabajador es responsable por los paros, por los cortes en el suministro de energía eléctrica o por la situación general de SEGBA. El que imparte las órdenes soy yo.
 

En febrero de 1977, Oscar Smith, comenzó negociaciones con el Ministro de Trabajo, Gral. Horacio Tomás Liendo, y con su segundo, Gral. Américo Daer para lograr la reincorporación de los trabajadores despedidos, en principio llegaron a un acuerdo por el  cual se levantarían las medidas de fuerza y se reincorporarían loa trabajadores. Para las Fuerzas armadas, fue una muestra de debilidad y un mal ejemplo, el destino de Smith, se selló en aquellos días.

El autodenominada Proceso de Reorganización Nacional, en su misión buscó el Disciplinamiento Laboral. Para enfrentar la resistencia obrera, los militares en connivencia del empresariado, la “pata civil”,  optaron por la penalización de la defensa de esos derechos y también por el aniquilamiento de las personas que los defendían.

En 1976, la Ley de Contrato de Trabajo fue derogada y reemplazada por la Ley 21400/76, que obligaba a los trabajadores a abandonar las medidas de acción directa mientras estuviera en vigencia el Estado de sitio. De no cesar en su actitud y continuar con la huelga, esos trabajadores serían acusados de “alterar el orden público” y serían pasibles de sanciones cuyas penas oscilaban de uno a seis años de prisión. La huelga había dejado de ser un derecho para transformarse en un delito sujeto a sanciones penales, sostuvieron los militares.

Para evitar los reclamos de los trabajadores se desmantelaron sus estructuras gremiales determinando la suspensión de ese tipo de actividades por tiempo indeterminado; se intervinieron la Confederación General del Trabajo y Confederación General Económica, así como también las 62 Organizaciones y sindicatos; se dejaron de reconocer los fueros sindicales; se intervinieron las obras sociales y se estableció la llamada "Ley de prescindibilidad", por la cual se estableció un régimen de despidos sin causa —como indemnización los trabajadores recibían sólo un mes de salario— para los empleados de la administración nacional, empresas estatales y otros organismos del Estado. La finalidad de la Ley de prescindibilidad era separar de su empleo y de la relación con sus compañeros a todos aquellos empleados considerados activistas vinculados con la “subversión”
Se reformó el Código Penal acentuando las penas por delitos políticos. También se introdujeron nuevas figuras delictivas como secuestro extorsivo, terrorismo.
A través de un comunicado, el 25 de marzo de 1976 el gobierno de facto expresó que: "[...] será severamente reprimida toda manifestación callejera; [...] todas las fuentes de producción y lugares de trabajo estatales y privados, a partir de la fecha serán considerados de interés militar".
En la mañana del 11 de Febrero, Smith se subió a su Dodge Naranja y comenzó su viaje desde Villa Domínico hasta Capital, Diamante  al 5000- con su automóvil. Enfiló por avenida Mitre y luego giró por Debenedetti hacia el Riachuelo. Allí fue encerrado por dos Ford Falcon que conducían personas de civil. Lo chocaron, lo amenazaron y lo secuestraron. Según la declaración del ex detenido  Roberto Corrales, Simth fue muerto en Avenida La Plata y 12 de Octubre, Quilmes (donde hoy funciona el Carrefour Quilmes). Allí Oscar fue torturado y murió entre el 8 y 10 de enero de 1978. Corrales,  afirmó que el sindicalista, fue enterrado en el mismo predio.
Sus ideas, las dejó claras, en los momentos más duros del conflicto por  la defensa del Convenio:"El que se va de Luz y Fuerza no vuelve más, porque para nosotros defender el Convenio es como defender la propia vida. Además lo que se pierde luchando, tarde o temprano se recupera".
Fuentes:
Rodríguez, Juan Carlos, La mirada implacable del “ Gato” Smith, Ediciones Corregidor, Buenos Aires, 2012
http://www.desaparecidos.org/arg/victimas/s/smith/
http://memoriadeverdad.blogspot.com.ar/2007/11/oscar-gato-smith.html



www.elortiba.org

domingo, 16 de diciembre de 2012

Si separamos a la política de su arraigo en el tiempo, impedimos que lleguen a la Política los ecos del dolor humano ( Dr Raúl Alfonsín, al asumir la presidencia argentina en 1983


NO SE PUEDE GOBERNAR SIN MEMORIA, NO SE PUEDE DAÑAR NI SOMETER AL HAMBRE NI EXTERMINAR A OTROS SERES HUMANOS

Desde su asunción a la presidencia, el Dr.Raúl Alfonsín, enfatizó la búsqueda de justicia como el principal punto de la acción  de su  gobierno, el respeto por la vida del ser humano,contraponiéndola con la masacre llevada a cabo por la dictadura.

El 10 de Diciembre de 1983, al recibir la banda presidencial marcó su postura negativa a la idea del “fin justifica los medios”,con la que los militares instauraron en 1976 el “Terrorismo de Estado”,matando a sin justificativo alguno a todo lo que significaba disenso y pensamiento crítico

En su primer discurso destacó la legitimidad de su mandato donde todos habían votado,donde nadie fue el dueño de la vida del otro y donde había que recomenzar desde cero en una Argentina diezmada en sus valores fundamentales: la democracia, la educación y el trabajo”. Fue allí donde pronunció su famosa frase:" Con la democracia,se come, se educa y se cura”.

Raúl Alfonsín, fue terminante en su idea de romper el autoritarismo, la represión y soberbia con la que habían comandado la Argentina los militares durante 7 años y sus consecuencias: "desocupación, miseria, inmoralidad, decadencia, improvisación, falta de libertades públicas, violencia y desorden”.

Terminar con el verticalismo que habían impuesto las Fuerzas Armadas, fue uno de los grandes objetivos expresados desde la presidencia de Raúl Alfonsín.Es  por ello que el presidente electo manifestó su intención de que:”el gobierno nacional incita a lleva a cabo una cruzada horizontal y vertical de democratización sobre la base de una acción renovada de los partidos políticos, de las asociaciones intermedias y de cada uno de los ciudadanos, en forma de permitir que los sistemas de fuerzas que anidan en la sociedad argentina se articulen en una convivencia pacífica y creadora"


Esta es una  síntesis de aquél discurso

Ayer pudo existir un país desesperanzado, lúgubre y descreído: hoy convocamos a los argentinos, no solamente en nombre de la legitimidad de origen del gobierno democrático, sino también del sentimiento ético que sostiene a esa legitimidad.Ese sentimiento ético constituye uno de los más nobles movimientos del alma. Aún el objetivo de construir la unión nacional debe ser cabalmente interpretado a través de la ética.

Ese sentimiento ético,que acompañó a la lucha de millones de argentinos que
combatieron por la libertad y la justicia, quiere decir, también, que el fin jamás justifica los medios.

La justificación de los medios en función de los fines implica admitir la propia corrupción, Pero, sobre todo, implica admitir que no se puede dañar a otros seres humanos, que no se puede someter al hambre a otros seres humanos, que no se puede exterminar a otros seres humanos, con la ilusión de que ese precio terrible permitirá algún día vivir mejor a otras generaciones.

No se puede dañar a otros seres humanos, que no se puede someter al hambre a otros seres humanos, que no se puede exterminar a otros seres humanos, ni se pueden gobernar sin la capacidad de prever,pero prever para un tiempo comprensible y no para un futuro indeterminado.Los totalitarios piensan en términos de milenios y eso les sirve para erradicar las esperanzas de vida libre entre los seres humanos concretos y cercanos.

Si separamos a la política de su arraigo en el tiempo, impedimos que lleguen a la Política los ecos del dolor humano.

La justificación de los medios por el fin constituye la apuesta demencial de muchos déspotas e implica el abandono de la ética política.

La acción, ya sabemos, no llevará a la perfección:La democracia es el único sistema que sabe de sus imperfecciones.

La democracia será desde el primer momento,una fuerza movilizadora. La democracia moviliza siempre,mientras que el régimen desmoviliza.

A través del sufragio,el pueblo tiene la forma de elegir a sus gobernantes y a sus representantes.No puede elegirnos a través del motín.La violencia está inhabilitada para ser la forma  permanente de manifestación del cambio.

La creencia en los métodos violentos para tomar el poder y ejercerlo implica que son razonables los puntos de vista de quienes manejan mejor las armas, o de quienes están más armados. Ese concepto fue objetado ya desde 1890, y fue objetado en medio de una revolución. La violencia era el régimen, y esa violencia del régimen no debía ser reemplazada por otra de distinto signo, sino por el sufragio luchamos para defender el derecho a elegir el gobierno, pero sólo para defender el derecho del pueblo a elegirlo. Esa distinción rechaza desde siempre a la filosofía de la subversión.Pero debe tenerse en cuenta que la Constitución y las leyes son subvertidas, también, por minorías armadas, que reemplazan la ley por las balas,tanto a través del guerrillerismo, como a través del golpismo. Por eso, señalamos categóricamente que combatimos el método violento de las élites,derechistas o izquierdistas.

La democracia aspira a la coexistencia de las diversas clases y actores sociales, de las diversas ideologías y de diferentes concepciones de la vida. Ser pluralista,presupone la aceptación de un sistema que deja cierto espacio a cada uno de los factores y hace posible así la renovación de los partidos y la transformación progresiva de la sociedad.

La Argentina pudo comprobar hasta qué punto el quebrantamiento de los derechos del pueblo a elegir sus gobernantes implicó siempre entrega de porciones de soberanía al extranjero, desocupación, miseria, inmoralidad, decadencia, improvisación, falta de libertades públicas, violencia y desorden.

Honorable Congreso:
La voluntad del pueblo, a través de sus representantes, se hace presente hoy en este augusto recinto par dar testimonio de que se inicia en estos instantes una nueva etapa de nuestra vida nacional

Vamos a vivir en libertad. De eso, no quepa duda

La democracia es un valor aún más alto que el de una mera forma de legitimidad del poder, porque con la democracia no sólo se vota, sino que también se come, se educa y se cura.

El gobierno retoma su tradición como defensor del estado de derecho y de las libertades públicas y quiere decir, también, que los ciudadanos reasumen el pleno ejercicio de sus responsabilidades

Nuestra filosofía se basa en ideas distintas: la seguridad del Estado no puede sostenerse sobre la inseguridad de la comunidad nacional. Nosotros privilegiaremos, por lo tanto,la plena vigencia de los derechos humanos y la necesidad de desmantelar el aparato represivo.

La manera de restañar esas heridas no puede girar en torno a venganzas o
resentimientos que serían innobles en sí mismos, cuando no inmorales en muchos casos

La democracia tampoco podría edificarse sobre la claudicación, actuando
como si aquí no hubiera ocurrido nada.Se propiciará la anulación de la ley de amnistía dictada por el gobierno militar y se pondrá en manos de la justicia la importante tarea de evitar la impunidad de los culpables.

La justicia, asimismo, tendrá las herramientas necesarias para evitar que sean
considerados del mismo modo quienes decidieron la forma adoptada en la lucha contra la subversión, quienes obedecieron órdenes y quienes se excedieron en su cumplimiento.

Más allá de las sanciones que pudiera determinar la justicia, el gobierno democrático se empeñará en esclarecer la situación de las personas desaparecidas.

No se puede vencer en el terreno de la fuerza si se carece de la razón. Nosotros queremos tener razón para ser fuertes

El país está enfermo de soberbia y no está ausente del recuerdo colectivo la existencia de falsos diálogos, que, aun con la buena fe de muchos protagonistas, no sirvieron para recibir ideas ajenas y modificar las propias.

El gobierno democrático cumplirá con la obligación constitucional de informar al pueblo sobre lo que ocurre en el país.

El cumplimiento de esa obligación constitucional implica que la oficialización de la mentira,de los secretos inútiles y de las verdades a medias ha terminado en la Argentina.

El ciudadano común percibirá, de la mañana a la noche la diferencia entre el autoritarismo y la democracia.Puedo asegurar que seremos totalmente honestos, desde el punto de vista intelectual, en la administración de los medios de comunicación en manos del Estado y que ellos serán conducidos no solamente con limpieza administrativa sin o con limpieza política, de modo que nunca más alguien tenga que rechazar o subvalorizar una noticia por provenir de un canal oficial y que nunca más nadie pueda suponer que se retacea la información completa a que tienen derecho.

El diálogo no es nunca la sumatoria de diversos monólogos sino que 
presupone una actitud creadora e imaginativa por parte de cada uno de los interlocutores.



miércoles, 12 de diciembre de 2012

EDUCACIÓN EN DEMOCRACIA; YA NO SE PROHÍBE PENSAR


El mayor logro de la educación de la democracia reactivada en la Argentina de 1983, fue el de abrir a la sociedad el pensamiento crítico. La discusión y el disenso, no eran causas de muerte o desaparición, como lo hicieron los militares. NO ESTABA PROHIBIDO PENSAR.

Durante el gobierno del Dr.Raúl Alfonsin, en 1985, se realizó el “Segundo Congreso Pedagógico” (el primero había tenido lugar un siglo atrás). El objetivo del gobierno era:” Sentar las bases para la nueva sociedad democrática.

La etapa se caracterizó por una amplia apertura en los campos del pensamiento crítico y de la creación intelectual.

Ya no se prohibía pensar.

En su análisis, el Dr.Alfonsín, entendía que la educación, debía ser la base para la viabilidad democrática:” Pienso que uno de los errores cometidos en nuestro pasado, fue el de considerar que el problema del autoritarismo era el de una sociedad democrática sometida a las arbitrariedades  de un grupo autoritario extraño a ella y que ocasionalmente se había adueñado del país. Se creía entonces que la democratización del país, podía limitarse a terminar con un ´ régimen ´ es decir, a desplazar del poder a ese grupo para que la sociedad se encontrara nuevamente en condiciones de exteriorizar política e institucionalmente su intima naturaleza democrática”.

“Se comprende que en un proceso de democratización así entendido no habría por qué reservar un papel un papel muy importante a la educación. Si la sociedad es democrática por naturaleza, resulta innecesario defender, preservar o promover su democraticidad en la educación que reciben sus miembros”.

“Pero si el autoritarismo es visto, no como un mal intrínseco a la sociedad, sino como una enfermedad cultural de ella- y así como lo vemos nosotros-, la enseñanza pasa naturalmente  a tener una importancia de primer orden. Si en la otra concepción, la educación, podía ser marginal a la lucha por la democracia, en nuestra lucha por la democracia, en la nuestra resulta ser casi el escenario central de ese combate”.

Fuente: Raúl ALFONSIN, La democracia a pesar de todo de Andrew Mc Adam. Víktor  Sukup y Claudio Oscar Katz.(Ediciones Corregidor, 2009)

lunes, 10 de diciembre de 2012

SERRAT, GRACIAS DR.ALFONSIN POR SU LUCHA DEMOCRATICA "PARA LA LIBERTAD"


ALFONSIN EN EL CABILDO, EL MAYOR TRABAJO ES EN POS DE LA DIGNIDAD DEL HOMBRE, AL QUE HAY QUE DARLE JUSTICIA



El 10 de Diciembre 1983, pocas horas después de asumir como nuevo gobernante, brindó un discurso en el Cabildo: “Compatriotas, iniciamos todos, hoy una etapa nueva de la Argentina. Una feliz circunstancia, ha querido que en este día en que los argentinos comenzamos una etapa de cien años de libertad, paz y democracia, sea el día de los derechos humanos… Vamos a trabajar categórica y decisivamente por la dignidad del hombre, al que sabemos que hay que darle libertad, pero también justicia, porque la defensa de los Derechos Humanos no se agota en la preservación de la vida, sino, además, también en el combate que estamos absolutamente decididos a librar contra la miseria y la pobreza de nuestra nación.

Fuente: Raúl ALFONSIN, La democracia a pesar de todo de Andrew Mc Adam. Víktor  Sukup y Claudio Oscar Katz., (Ediciones Corregidor, 2009)


sábado, 8 de diciembre de 2012

RAUL ALFONSIN, HOMBRE DE VALOR Y CONVICCIÓN DEMOCRATICA



La actitud de Raúl Alfonsín, en relación a la dictadura, no fue complaciente, por el contrario, fue una de las voces de oposición al gobierno, concentrándose en dos aspectos concretos: la política económica y los Derechos Humanos. Como abogado, defendió a los acusados donde y cuando podía. Un ejemplo notable, fue la defensa de Mario Santucho, y no precisamente  porque sintiera simpatía  hacia el líder del ERP, sino porque como abogado, sostenía que garantizar el debido proceso. Con ello, adquirió una reputación de hombre de valor y de convicción democrática, salvando numerosas vidas amenazadas por la represión.

Alfonsín, también escribió  a la Corte Suprema de Justicia en señal de protesta contra el rechazo de no menos de 425 casos en los que se habían planteado recursos de habeas corpus.

En 1977, el futuro presidente, fue uno de los pocos líderes de primer plano que dieron la bienvenida a la Argentina al equipo de Amnesty Internacional

Fuente: Raúl ALFONSIN, La democracia a pesar de todo de Andrew Mc Adam. Víktor  Sukup y Claudio Oscar Katz.

 (Ediciones Corregidor, 2009)