martes, 31 de julio de 2018

La herencia de Julio Grondona es " una cadena de hechos negativos como manejos cuasi mafiosos, falta de transparencia interna, compra de voluntades, tráfico de influencias y una violencia estructural que no puede cargarse sólo a la cuenta del fútbol"( 2016)

Habían pasado menos de dos años de la muerte desde el fallecimiento de Julio Grondona el 30 de Julio de 2014, sin embargo nada había cambiado, es más, el periodista Gustavo Veiga no veía una solución ni a corto plazo ni a mediano plazo,  lo único que observaba eran "continuidades":“ Grondona falleció el 30 de julio de 2014 y en el escándalo de la FiFA que se destapó el 27 de mayo del año pasado quedará para siempre como el coconspirador número uno. superar una herencia de 35 años de grondonismo, su herencia era  "una cadena de hechos negativos como manejos cuasi mafiosos, falta de transparencia interna, compra de voluntades, tráfico de influencias y una violencia estructural que no puede cargarse sólo a la cuenta del fútbol", citando  el último informe de la fiscal estadounidense Loretta Lynch que investiga el pago de sobornos en la FiFA evita nombrar a Grondona  ( las omisiones son también son datos relevantes para una investigación ) a lo largo de sus 236 fojas, hace mención a " un dirigente de alto rango en la AFA, FiFA y CONMEBOL fue presidente de AFA desde 1979 hasta su muerte en 2014”.  

Veiga, lo define con una frase del lenguaje popular “parece cosa de Mandinga”. el mismo día en que se conocieron estas precisiones que lo imputaban, la asociación que controló durante 35 años no pudo elegir a su sucesor ( el "empate " 38 a 38, entre los 75 miembros), el tiempo transcurrido evidencia más continuidades que rupturas en el manejo de los temas del fútbol –desde su propia organización y también desde el estado– , aclara , "nada ha cambiado en su círculo multitudinario"

El fútbol, asegura Veiga , citando el escritor mexicano Juan Villoro : “Es un espejo muy extremado de nuestras sociedades, es reflejo de las lacras sociales de la manipulación política, de la especulación económica, del dopaje, del nacionalismo, de la xenofobia, del racismo, del machismo y de otros problemas que el fútbol refleja de manera extrema, sin ser el origen de estos problemas, por el contrario, es el catalizador”. Agrega, " palabras como corrupción, soborno, coima, negociado, evasión, lavado, sospecha, violencia, se han vuelto tan frecuentes como aquellas referidas al juego dentro del campo de juego como" futbolista, árbitro, pelota, arco, área, penal, caño, taco o un vocablo de tres letras que sintetiza el estado de nirvana que puede provocar este deporte universal: gol.

Se lamenta que el fútbol se ha alejado demasiado de lo que sostenía antonio Gramsci (“es el reino de la lealtad al aire libre”) o de lo que escribió Albert camus, quien lo practicó con pasión: “todo cuanto sé con mayor certeza sobre la moral y las obligaciones de los hombres, se lo debo al fútbol”, más aún añade la opinión de otro intelectual  en su libro industrialismo y deporte.

Observa Veiga que poco queda del  pensamiento de Luigi Volpicelli un pedagogo italiano para quien el fútbol. era el “deporte antideportivo” basándose en  “la realidad de la práctica deportiva, que demostró el error de la la opinión tradicional acerca del efecto ennoblecedor del deporte y de sus virtudes” en Argentina donde eran prácticas corrientes y naturales , la ya sea en la urna de la AFApara definir una elección o durante un partido para simular una infracción". En forma lapidaria, resalta "bajó demasiado la vara del respeto por las reglas", así entendida que " sin juego limpio no hay deporte posible. Una fuente adicional para recalcar el "nada cambia", recuerda el informe publicado en   1938 por el Gráfico, Francisco Belgeri titulaba: “el fútbol como problema social”. 

En aquel informe lanzado hace  70 años mantiene su vigencia, lo que lo llevaba a  hipotetizar que todo continuaría como hasta entonces "las continuidades que se dan en el presente", según las palabras de Veiga . Belgeri describía: “el fútbol se ha desarrollado a pasos gigantescos. Hoy los clubes son verdaderas empresas comerciales; a pesar de que pretenden ser amateurs –con docenas de empleados, gerentes, administradores– manejan miles de pesos. Los intereses, desgraciadamente, suelen primar más que los ideales. así vemos aquel fútbol, que tanto queríamos, transformado”.

Veiga repetía sus idea"  Las continuidades superan a las rupturas por considerable margen, el fútbol como producto hecho a medida para la televisión se reinventa, se sacraliza aun con sus miserias y jamás cierra por duelo" .Tomando a Valentin Suárez,   exdirigente, presidente e interventor de la AFA en dos etapas diferentes. Peronista y funcional a las  dictaduras militares, Valentín Suárez acuñó una frase célebre: “a mí no me vengan con la ley jugando de cuco: nunca ningún gobierno le bajará la cortina al fútbol”.


Veiga  marca su coincidencia con Suárez:" Es cierto, sii eso pasara, sería una ruptura como la grieta de la que tanto se habla aun cuando son vapuleadas, la AFA y su casa matriz, la FiFA,  que se rigen por sus propias leyes.

Finalizaba Veiga en 2016" La continuidad está garantizada no importa quién ocupe en el futuro el sillón que dejó vacante Grondona después de 35 años".

Fuente
Veiga, G:" La AFA y sus continuidades", Revista Ciencias Sociales Nº 90 - Facultad de Ciencias Sociales (UBA), Marzo de 2016

domingo, 29 de julio de 2018

La Argentina se encontraba en una situación de divorcio entre las formas proclamadas en la Constitución y las leyes, por un lado, y la realidad, por otro ( 1890)

Hace 128 años el 6 de Agosto de 1890, renunció a la presidencia Miguel Juárez Celman, el Museo de la Deuda Externa, marca el marco en que se da la dimisión del mandatario “un contexto de crisis social y económica”. Tanto él como sus colaboradores fueron partidarios a ultranza del liberalismo económico, amantes y agradecidos receptores del capital extranjero.

Desde 1880 cuando Julio Argentino Roca fue electo, gobernaba el país el Partido Autonomista Nacional (PAN), iniciador del periodo histórico denominado en Argentina como República Conservadora, Régimen Conservador, Orden Conservador,​República Oligárquica,​​ o Régimen Oligárquico con una visión liberal, garantizó desde el Estado la libertad de comercio, según su visión, imprescindible para el desarrollo del modelo agro -exportador. Sin embargo, desde el punto de vista político fue conservadora y oligárquica, porque construyó un sistema de democracia restringida en manos de unos pocos que, por su riqueza y su saber, se consideraban los únicos capacitados para gobernar.

El saber elitista , no se coronó en la práctica, los instruidos expertos, no lograron articular un sistema coherencia a su discurso “La Argentina se encontraba en una situación de divorcio entre las formas proclamadas en la Constitución y las leyes, por un lado, y la realidad, por otro.


Juarez Celman, sucesor de Roca en 1886 , asumió con “viento a favor”, amplias ventajas a nivel económico y social , pero que con el correr del tiempo, mutó y derivó en una crisis de gobernabilidad y un endeudamiento externo del período alcanzó, aproximadamente, las 44.000.000 de libras esterlinas.¿Qué ocurrió para que las condiciones de favorabilidad desemboquen en un default?, desde el Museo de la deuda externa, subrayan:” Un año antes del estallido, el país ingresó en una vorágine de especulación financiera. El Ministro Varela, entonces, utilizó reservas para calmar al mercado, pero éste las absorbió inmediatamente y el oro siguió en alza. En tanto, en los mercados extranjeros como consecuencia  del constante déficit de la balanza de pagos se produjeron  desequilibrios financieros, los cuales frenaron el flujo de préstamos hacia la Argentina  y a los cuales la clase política argentina no reaccionó debidamente, por ende,  el gobierno ahogado en sus obligaciones contraídas a fin de paliar los desfasajes, intentó un nuevo endeudamiento que fue posible hasta que “alguien exigió un dólar y se rompió la cadena de créditos y de pagos”, como lo definió Juan Pablo Oliver en 1954.

Llegado a ese punto, la  banca Baring Brothers exigió a la Argentina el pago a término de los vencimientos de deuda, lo que derivó en un grave problema para el entonces Presidente argentino, quien no podía hacer frente a los compromisos de manera rigurosa.


La emergencia económica dio a luz a una nueva e incipiente  gesta de la oposición política: el 26 de Julio de 1890 estalló la “Revolución del Parque”, la cual redundó en un cruento enfrentamiento entre civiles –con apoyo de la escuadra- y fuerzas militares enviadas por Juárez Celman. El gobierno fue quien logró la rendición de los insurrectos, aunque perdió toda autoridad y legitimidad para continuar con su gobierno; sumado a que sus aliados políticos durante la escaramuza –como Pellegrini o Roca- ya no estaban dispuestos a sostenerlo en el poder.


Los historiadores y en especial los adeptos a la UCR, nacida bajo los impulsos de la Revolución del Parque, han repetido que se trató de una revolución de “profunda raigambre democrática”, omitiendo aspectos esenciales como la participación del mitrismo, liberales y católicos.


De todos modos, más allá de la polémica, en el artículo “06 de agosto de 1890: Revolución del Parque, primer default y renuncia de Juárez Celman”, resaltan el momento crucial en que Pellegrini asumió como Presidente (siendo vice presidente completó el mandato constitucional de Juárez Celman y entregó la banda a Luis Saénz Peña) la deuda externa apareció en el escenario político como cuestión fundamental.

Fuentes:

6 de agosto de 1890: Revolución del Parque, primer default y renuncia de Juárez Celman
http://museodeladeuda.econ.uba.ar/06-de-agosto-de-1890-revolucion-del-parque-primer-default-y-renuncia-de-juarez-celman/

López, Mario Justo :”De la República oligárquica a la República democrática. Discusión en torno a la estrategia del presidente Roque Sáenz Peña para asegurar el éxito de su reforma política Revista Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. UNLP. Año 13 / Nº 46 - 2016


Modelo agroexportador.pdf

https://www.cnba.uba.ar/sites/default/files/novedades/adjuntos/pdf_hist

domingo, 15 de julio de 2018

La noche de los bastones largos , no discriminó jerarquías, las eminencias científicas expulsadas a los golpes, como contrapartida de los palazos repartidos por los policías de su patria serían distinguidos en las universidades extranjeras

    La jornada del 29 de julio se conoció como “La noche de los bastones largos", así tituló en tapa la revista Primera Plana. Aseguran que que fue el periodista Julio Algañaraz, el mentor de la frase, su nombre remitió a otras noches aciagas en la historia mundial : “La noche de San Bartolomé”, la masacre de protestantes en París en el siglo XVI, “La noche de los cuchillos largos”, la masacre ordenada por Hitler contra los “Montoneros” del partido nazi y, por supuesto, “La noche de los cristales rotos”, la orden de Goering de destrozar las vidrieras de los negocios judíos.

  Los policías repartieron garrotazos a diestra y siniestra, como coinciden los testimonios de las victimas:" Armaron una suerte de pasillo y todos los que pasaron por allí recibieron garrotazos y patadas a granel. De los bastonazos no discriminaron jerarquias, tanto docentes, como las más altas las autoridades como en el decano de Exactas, Rolando García y el vicedecano, Manuel Sadosky (gracias a su gestión en 1961, comenzó a funcionar "Clementina", la primera computadora científica de América Latina), ambos, eminencias científicas que serían distinguidos en las universidades extranjeras como contrapartida de los palazos repartidos por los policías de su patria. Una vivencia similar la tuvo la astrónoma Catherine de Cesarsky, mientras en la Argentina la trataban como una delincuente, en Estados Unidos la nombraban presidente de la Unión Astronómica Mundial.


  El general Ongania, presidente de facto y responsable de la masacre , había proclamado al asumir un mes antes los objetivos centrales de su gestión:Elevar el nivel cultural, educacional y técnico; eliminar las causas profundas del estancamiento económico, alcanzar adecuadas relaciones laborales y afianzar nuestra tradición espiritual basada en los ideales de libertad y dignidad de la persona humana, para restablecer una auténtica democracia representativa en la que impere el orden dentro de la ley, la justicia y el interés del bien común , todo ello para re-encauzar al país por el camino de su grandeza y proyectarlo hacia el exterior". A la luz de los hechos, los bastonazos, pergeñados por Onganía quebraron el clima de libertad que había distinguido a la Universidad , haciéndolo mutar a un claustro medieval, vigilancia y persecución.


  María Cristina Wisnivesky, ayudante de primera en la UBA y exinvestigadora superior del CONICET y Luis Quesada Allué, por entonces estudiante de Biología y actualmente investigador principal del CONICET, remarcaron la idea de decadencia forjada por Ongania enfatizando que que previo a la Noche de los Bastones Largos “En la Universidad se vivía una mística donde los estudiantes estaban absolutamente convencidos que se había largado el despegue hacia el gran país. Exactas había construido una interacción entre profesores, graduados y estudiantes en cuanto a producir ciencias y ya se estaban viendo los resultados. La Facultad comenzaba a destacarse internacionalmente a la altura de las mejores universidades del mundo”, asimismo el espíritu progresista que se respiraba por entonces en las universidades abarcaba no sólo a los directivos, si no además a profesores y alumnos, la facultad era nuestra, la UBA era nuestra, teníamos proyectos para mejorar las cosas y aprender más.

  Éramos una generación de gente muy motivada, porque de alguna manera nos habían dicho que estábamos destinados a cumplir un rol importante en la sociedad". " La noche de los bastones largos marcó el fin de la inocencia y la percepción de nuestra fragilidad política”, lamentaron.

  Luego de los golpes, cortes, fracturas y dedos rotos de aquel 29 de julio, el panorama cambió, el espíritu progresista de una universidad pujante dio lugar el miedo y a una progresiva pérdida del nivel educativo.

  La imagen de bastones policiales golpeando sobre cuerpos y cabezas que representaban una parte de la ciencia y el pensamiento argentino, fue parte de la“tarea de limpieza”, cuyo epicentro fueron los laboratorios de investigación y famosa computadora Clementina, que funcionó con dificultades hasta 1971 cuando quedó obsoleta.

  Lo cierto es que ese 29 de julio quedó registrado en la historia como uno de los actos de barbarie más brutal en un país que ya empezaba a acostumbrarse a brutalidades de este tipo. Han transcurrido casi cincuenta años de aquellas penosas jornadas, pero muchos de los problemas estructurales de la educación superior que padecemos los argentinos provienen de entonces", observaba Rogelio Alaniz en 2016.


Fuentes

La noche de los bastones largos, 47 años después,Conicet 29 de Julio de 2013
http://www.conicet.gov.ar/la-noche-de-los-bastones-largos-47-anos-despues/

Alaniz, Rogelio,La noche de los bastones largos, 28 de Julio de 2016

Presman, Hugo“Un viaje al medioevo”, Radio Cooperativa, 29 de Julio de 2016

https://radiocooperativa.com.ar/un-viaje-al-medioevo-por-hugo-presman/

Celebran los 50 años de la primera computadora argentina, El Dia ( La Plata, 10/5/2011)
https://www.eldia.com/nota/2011-5-10-celebran-los-50-anos-de-la-primera-computadora-argentina


La revolución argentina (1966-1973)

http://www.argentina-rree.com/14/14-001.htm

sábado, 7 de julio de 2018

A 100 años de la Reforma Universitaria: Lo que nos une con los reformistas es la aspiración, siempre explícita, de construir una Universidad mejor, con un compromiso más intenso con la vida cultural y científica de nuestras sociedades

    La Reforma Universitaria debe ser vista en un espectro amplio sin limitarlo a la Universidad , el fenómeno está vinculado a los cambios sociales y políticos que venía atravesando el país en las últimas décadas con la aprobación de la Ley Saénz Peña voto universal, secreto y obligatorio y derivado de ella, la elección y asunción de Hipólito Yrigoyen como presidente en los comicios de 1916, sumado a la Revoluciòn Mexicana de 1910 y la Revoluciòn Rusa de 1917
  
  Sostiene Pablo Buchbinder, coordinador del Programa de Historia y Memoria de la Universidad de Buenos Aires docente  recuerda que los reclamos de los estudiantes reformistas en 1918 eran transparencia del gobierno universitario, la eliminación de los cargos vitalicios, renovación de docentes por concurso, actualización de los planes de estudio y de los programas, el incentivo al desarrollo científico, docencia libre y asistencia libre.

  Por su parte, para Rogelio Alaniz ,"la Reforma Universitaria reclamó desde sus inicios el ejercicio de la libertad y la rebeldía, pero por sobre todas las cosas instaló en el imaginario estudiantil los
atributos del estudio, la inteligencia y el compromiso social. Y reivindicó el derecho de los estudiantes a comprometerse políticamente, a ´hacer´ política.

  Alaniz, en su lectura añade la existencia de” códigos culturales e ideológicos diversos, pero con la certezas de que se estaban viviendo tiempos de cambio y que a los jóvenes les correspondía un
lugar en ese temporal, eran fuertes".

  Buchbinder, agrega un dato de suma importancia, los Reformistas del 18 no eran obreros ni
herederos de "Mi hijo el dotor" , que Florencio Sánchez simbolizara en su obra, por el contrario la Universidad estaba conformada por la élite política y en cuyos claustros se formaba, es decir, ellos son en gran medida también, producto de los déficit de la enseñanza universitaria y son ellos mismos los que proponen la investigación científica, y la creación cultural, iniciativas que se concretaron , gracias a la Reforma , en especial a la investigación científica , logró un lugar de mayor preponderancia y mayor significancia.

 Coinciden distintos expertos que el movimiento del 18 creó una auténtica carrera académica en las universidades argentinas. Los reclamos de los estudiantes y los diplomados por ingresar al mundo del profesorado universitario fueron contemplados a través de una serie de normativas y resoluciones que, en el mediano plazo, le permitieron a un núcleo relevante de profesionales acceder a los cargos de adscriptos, auxiliar docente, profesor suplente y, finalmente, titular Las medidas establecidas
entonces procuraron facilitar la integración de los miembros de las corporaciones profesionales, fundamentalmente, a la carrera académica..

  La Reforma del 18, pudo revertir la composición de las Academias, que hasta aquel año su composición se hallaba en manos de un grupo corporativo, con personas designadas arbitrariamente, sin requisito de idoneidad ni capacidad para ocupar el cargo. Igualmente autoritarias eran sus
decisiones, tanto como la herencia de los cargos de padres a hijos, que continuamente elegían a sus amigos o familiares para llenar las vacantes surgidas. La denuncia de la labor de estos organismos,
basados en el clericalismo más arcaico, tuvo una importante incidencia en la universidad, como espacio que históricamente había formado la elite dirigente. La Córdoba de esos años seguía siendo oligárquica y parecía estar aislada de los cambios que sufría el mundo.3 La universidad era codiciada como centro de poder político y la efervescencia de ideas modernas en gestación
desde fines de siglo XIX tendría que salir a la luz en algún momento.


  Alaniz señala que el perfil de aquella Universidad era una casa de estudios menos comprometida con la formación individual de los profesionales, con el usufructo personal de los beneficios que brindan los títulos y, en cambio, mucho más intimamente articulada con la tarea de construir una sociedad más igualitaria y más justa.

 Como cierra valen las reflexiones por un lado de Gabriela Schenone, juzgando que “Las instituciones forjadas en 1918 son las que hoy legitiman a la Universidad pública. La autonomía y el cogobierno, esas dos instituciones rechazadas y demonizadas por las dictaduras militares y los regímenes autoritarios que pulularon en la Argentina del siglo veinte. Y su consecuencia: el estudiante reformista, el intelectual reformista y el profesional reformista, hoy oficializados, aunque admite que se hallana “tan oficializados que sus protagonistas a veces no advierten esa identidad.

  En segundo lugar, el filósofo Hugo Biagini, sostuvo que “No fue una reforma meramente instrumental, porque contenía ideas muy profundas que acompañan un sufrimiento. Tenían una esencia másrevolucionaria que reformista, porque en aquel momento existía el sentimiento de que se podían dar vuelta radicalmente las cosas por las experiencias de la revolución mexicana en 1910 y la rusa en 1917, Lo cierto es que el logro mayor fue poner a la universidad en manos de la ciencia y el pueblo”, agrega.

Finalmente Alaniz traza un hilo conductor entre los Reformistas de 1918 y el estudiantado universitario de hoy:” Lo que nos une con los reformistas y es la aspiración, siempre explícita, de construir una Universidad mejor, con un compromiso más intenso con la vida cultural y científica de nuestras sociedades, si bien los reformistas no pensaron que los cambios estatutarios constituyeran un fin en sí mismo. Era el instrumento para modificar de raíz una universidad signada por la mediocridad, el nepotismo y la corrupción"

Su reflexión última marca una aspiración para que los ecos de la Reforma del 18 sean renovados hoy a 100 años de la gesta” Quizás debamos tener presente, hoy en primer plano, esas enseñanzas”,

Fuentes:

Bruschtein, Juliàn La revolución en los claustros, pasado y Presente de la Reforma Universitaria que se gestò en Córdoba hace 90 años , Pàgina 12, 17 de Junio de 2008

Schenone, G. (2009) “La reforma universitaria en sus estatutos. Avances y retrocesos 1918-1925”, Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC.

Buchbinder, Pablo (2018) Pensar la reforma universitaria cien años después
Revista Iberoamericana de Educación Superior, IISUE-UNAM Mexico; vol. IX p. 86 - 86

Alaniz, Rogelio, La Reforma Universitaria: ¿Qué hacer con ella?
http://rogelioalaniz.com.ar/la-reforma-universitaria-que-hacer-con-ella/