martes, 29 de marzo de 2016

LA DEMOCRACIA ASPIRA A LA COEXISTENCIA DE LAS DIVERSAS CLASES Y SECTORES SOCIALES, DE DIVERSAS CONCEPCIONES DE VIDA E IDEOLOGÍA, ES PLURALISTA LO QUE PRESUPONE LA ACEPTACIÓN DE UN SISTEMA QUE DEJA CIERTO ESPACIO A CADA UNO DE LOS FACTORES Y HACE POSIBLE ASI LA RENOVACIÓN DE LOS GOBIERNOS, LA RENOVACIÓN DE LOS PARTIDOS Y LA TRANSFORMACIÓN PROGRESIVA DE LA SOCIEDAD ( TESTAMENTO POLÍTICO DE RAÚL ALFONSÍN, 2008)

En su última aparición pública Raúl Alfonsín ( del que el 31 de Marzo se cumplen siete años de su partida ) dejó lo que fue definido como su “testamento político de Alfonsín”.

El 1 de Octubre de 2008 en la Casa Rosada, como invitado de la entonces presidenta Cristina Kirchner para homenajearlo erigiendo un monumento de honra a su persona y al hombre que supo ser_ como es llamado”, el padre de la democracia Argentina.

A pesar de cientos de errores, Raúl Alfonsín tuvo un rol saliente: la defensa de los derechos humanos, en momentos en que la dictadura había perdido prestigio social, aunque las co

rporaciones militares y económicas siguieran defendiendo lo actuado por la dictadura, tanto en la represión y “guerra sucia” como así en las medidas con las que se enriquecieron los grupos concentrados, a los que la política ideada por Martinez de Hoz como mayor exponente de la pata civil del Proceso de Reorganización Nacional.

Decía el presidente que recibió el mando de parte de Reynaldo Bignone , último miembro de la dictadura que encabezó el país desde el 24 de Marzo de 1976 y le entregó la banda a Carlos Menem, que unido a sus adversarios le soltó la mano, pergeñó un golpe de mercado para tomar el poder seis meses antes de lo que la constitución establecía.:”De todos los honores y privilegios que la vida me ha dado, y en verdad han sido muchos, por cierto jamás hubiera imaginado acceder a éste que se me concede, el de presenciar la inauguración de un monumento de mi persona. No lo hubiera imaginado, no lo hubiera permitido. Del mismo modo, tal cual rechacé invitaciones anteriores, en la actual circunstancia, desde luego que no interpreto que se realiza un homenaje a mi persona, sino a la democracia que logramos los argentinos.

En contra de los ultra personalismos , de quienes gobernaron alejados del diálogo genuino, sostenía:” Siempre creí y así lo dije en tantas oportunidades que es la misión de los dirigentes y de los líderes plantear ideas y proyectos evitando la autoreferencialidad y el personalismo; orientar y abrir caminos, generar consensos, convocar al emprendimiento colectivo, sumar inteligencias y voluntades, asumir con responsabilidad la carga de las decisiones”.

Enfatizando sus ideas anteriores, recalcaba que de nada servía un gobernante que buscaba perpetuarse en el poder para que sus seguidores sean soldados- súbditos :”"Sigan a ideas, no sigan a hombres", fue y es siempre mi mensaje a los jóvenes. Los hombres pasan, las ideas quedan y se transforman en antorchas que mantienen viva a la política democrática”.

Al ver los bustos de los expresidentes notaba Raúl Alfonsín:”En esta galería de presidentes, conviven aquellos que expresaron e interpretaron esa voluntad del pueblo de forjar un destino propio, con aquellos que fueron impuestos o se impusieron por la fuerza, como consecuencia de la frustración de aquellos anhelos”.}

De todos modos, mostraba su alegría al observar que aunque en estos momentos encontrara más presidentes de facto que presidentes elegidos por el pueblo., la ecuación a partir de 1983 ha cambiado y con seguridad y esperanza anhelaba: “Esto es lo que notablemente ha cambiado a partir de 1983; no hubo ni habrá aquí más presidentes de facto”

Añadía en su legado :” Son las certidumbres que debemos evocar y a las que debemos rendir homenaje en estos 25 años que estamos cumpliendo de joven pero incompleta democracia. La democracia que tenemos es nuestra casa común; el hábitat y las normas que nos deben permitir desarrollar nuestras vidas más plenamente como individuos y familias, como sociedad y como pueblo que aspira a ser una nación. Veinticinco años después, nos toca mejorarla, fortalecer sus capacidades transformadoras y dar contenido real a la igualdad de oportunidades asegurando y expandiendo nuestras libertades”.


Su logro, su impronta más fuerte la dejó Alfonsín en la CONADEP y en el posterior juicio a las Juntas, símbolizados en el NUNCA MAS, que a su vez recalcaron los valores de la democracia, a la que Alfonsín defendió subrayando los logros y las falencias de los veinticinco años del retorno al Estadio de derecho:”“Democracia es vigencia de la libertad y los derechos pero también existencia de igualdad de oportunidades y distribución equitativa de la riqueza, los beneficios y las cargas sociales: tenemos libertad pero nos falta la igualdad. Tenemos una democracia real, tangible, pero coja e incompleta y, por lo tanto, insatisfactoria: es una democracia que no ha cumplido aún con algunos de sus principios fundamentales, que no ha construido aún un piso sólido que albergue e incluya a los desamparados y excluidos. Y no ha podido, tampoco aún, a través del tiempo y de distintos gobiernos construir puentes firmes que atraviesen la dramática fractura social provocada por la aplicación e imposición de modelos socioeconómicos insolidarios y políticas regresivas”.

Recordaba Alfonsín el día que asumió , el parte aguas entre la dictadura y democracia:” El 10 de diciembre de 1983, en mi primer mensaje ante el Congreso de la Nación como Presidente convoqué a todos los argentinos a una tarea común para constituir la unión nacional”

Sus propuestas para plasmarlo habían sido :”Era imprescindible luchar por un Estado independiente, que no podía subordinarse a poderes extranjeros, ni a grupos financieros internacionales, ni a los privilegios locales. La propiedad privada cumplía un papel importante en el desarrollo de los pueblos, pero el Estado no podía ser propiedad privada de los sectores económicamente poderosos”.

Añadía sobre los comienzos de su presidencia en un país devastado socialmente por las persecuciones indiscriminadas y el terrorismo de Estado signado por campos clandestinos de detención y treinta mil desaparecidos: “Era necesario buscar un consenso fundamental: la democracia aspira a la coexistencia de las diversas clases y sectores sociales, de las diversas ideologías y de diferentes concepciones de vida. Es pluralista, lo que presupone la aceptación de un sistema que deja cierto espacio a cada uno de los factores y hace posible así la renovación de los gobiernos, la renovación de los partidos y la transformación progresiva de la sociedad”

Una nueva definición sobre la democracia la brindaba Raúl Alfonsín a sus 81 años :” La democracia es previsible, y esa previsibilidad indica la existencia de un orden mucho más profundo que aquel asentado sobre el miedo o el silencio de los ciudadanos”. Asimismo explicaba :”La previsibilidad de la democracia implica elaboración y diálogo que no excluirá, sin duda, tempestuosos debates y agrios enfrentamientos de coyuntura que nutrirán al estilo republicano triunfante ya en el país”.

A poco de morir Alfonsín defendía sus métodos democráticos. Por un lado , decía:” La democracia no se establece sólo a través del sufragio ni vive solamente en los partidos políticos”. Por el otro hacía hincapié en rememorar su discurso inicial, la del diálogo con la sociedad, la de mirar para adelante sin rencores, pero dejando claro que no habría perdón para los militares:” Nuestro gobierno no se cansará de ofrecer gestos de reconciliación, indispensables desde el punto de vista ético e ineludibles cuando se trata de mirar hacia delante”.

Las bases de la democracia en la visión de Alfonsín se asentaban en : “La conciencia de la unión nacional, sostuvimos, será imposible la consolidación de la democracia; sin solidaridad, la democracia perderá sus verdaderos contenidos. Esta llama debe prender en el corazón de cada ciudadano, que debe sentirse llamado antes a los actos de amor que al ejercicio de los resentimientos”.


En retrospectiva, Raúl Alfonsín observaba: Sabíamos que la tarea exigiría tiempo, esfuerzos, sacrificios, claridad de ideas y una gran energía encauzada por un preciso sentido de la prudencia y el equilibrio, pero teníamos una ventaja: la experiencia nos había enseñado que, cada vez que perdimos la democracia, la inmensa mayoría de los argentinos terminó perjudicándose. También habíamos aprendido que los que estimulan la impaciencia para proponer la intolerancia y la violencia como remedios terminan favoreciendo los intereses del privilegio”.

En una crítica al modelo de Carlos Menem su sucesor que bajo el discurso del Estado elefantísitico , poco eficiente, poco moderno y deficitario privatizó los servicios públicos y se alió en relaciones carnales a Estados Unidos, manifestó:” Aprendimos que cuando el pueblo no decide sobre el gobierno, la nación y el pueblo quedan desguarnecidos frente a los intereses de adentro y de afuera”. La metodología era similiar a la utilizada por los militares:”Habíamos aprendido que existían fuerzas poderosas que no querían la democracia en la Argentina. Sabíamos que la reivindicación del gobierno del pueblo, de los derechos del pueblo para elegir y controlar el gobierno de acuerdo con los principios de la Constitución, planteaba una lucha por el poder en la que no podíamos ni debíamos bajar los brazos, una lucha que teníamos que librar y en la que teníamos que triunfar”.

La revitalización del pensamiento crítico fue uno de los pilares de la democracia alfonsinista:” En este planteo puede destacarse también el lugar central que tiene la cuestión de la transformación de nuestra cultura política; aquello que suele llamarse la "dimensión subjetiva" de la democracia. Y sabemos que el esfuerzo por crear bases estables y predisposiciones arraigadas para la convivencia democrática pasa necesariamente por superar las deformaciones asentadas en la mentalidad colectiva de nuestro país como herencia de un pasado signado por la frustración y el autoritarismo”.

Lamentaba Alfonsín los resabios de “: la intolerancia, la violencia, el maniqueísmo, la compartimentación de la sociedad, la concepción del orden como imposición y del conflicto como perturbación antinatural del orden, la indisponibilidad para el diálogo, la negociación, el acuerdo o el compromiso”, herencias de un pasado nefasto y que_ como sostenía el expresidente:” Han sido maneras de ser y de pensar que echaron raíces a lo largo de generaciones en nuestra historia. Y que por cierto, constituyen todavía hoy una de las principales rémoras y déficit con las que carga nuestra democracia”

Retomaba sus anhelo al diálogo y al fin de la prepotencia:” Propongo que todos lo intentemos, con la cabeza y el corazón en el presente y la mirada hacia el futuro. Porque los argentinos hemos vivido demasiado tiempo discutiendo para atrás. En política esto tuvo una expresión trágica durante décadas: la única forma que tenía la oposición para llegar al gobierno, era que le fuera mal al de turno, sin advertir que al dificultar la gestión a quien se derrotaba era a la Nación”.

Reiteraba hace siete años que existían a veinticinco años de recuperada la democracia , personajes con ambición desmedida :” canibalismo político”, según sus palabras:” Hoy todavía hay rastros de ese canibalismo político que ha teñido la práctica política. La política implica diferencias, existencia de adversarios políticos, esto es totalmente cierto. Pero la política no es solamente conflicto, también es construcción”

En un llamado a los sectores que apuntaban a sus propios intereses sin miramientos les exigía: “ La democracia necesita más especialistas en el arte de la asociación política. Los partidos políticos son excelentes mediadores entre la sociedad, los intereses sectoriales y el Estado y desde esa perspectiva hemos señalado que lo que más nos preocupa es el debilitamiento de los partidos políticos y la dificultad para construir un sistema de partidos moderno que permita sostener consensos básicos”

Pedía para terminar con esa situación :”Una generalizada voluntad nacional al servicio de lo que debieran ser las más importantes políticas de Estado expresada en la existencia de partidos políticos claros y distintos, renovados y fuertes, representativos de las corrientes de opinión que se expresan en nuestra sociedad”


Alfonsín veía en ciertos sectores: “ que no miran hacia atrás pero tampoco lo hacen hacia ningún lado. Los que ni siquiera tienen pensamiento propio”. Tomandio a Erich Fromm, en su libro "¿Podrá sobrevivir el hombre?", les endilgaba ser seres de un “ pensar inauténtico, de autómata, de aquel que cree que algo es verdad no porque haya llegado a esa convicción por el propio pensar, basado en observaciones o experiencias, sino porque se lo han sido "sugerido", porque le ha sido propuesto "...por fuentes que llevan consigo el peso de las autoridad, en una u otra forma.", modas y olas pasajeras, distintas formas de "pensamiento único". Esos eran los acomodaticios del poder, los que hoy adherían a un y mañana lo harían con otro de ideas opuestas, manteniendo una firmeza de “pensar inauténtico”.

Tomando ideas del intelectual italiano Norberto Bobbio, Alfonsín enfatizaba: "somos también lo que elegimos recordar". Y en defensa de su gobierno que buscó el consenso y diálogo con los diversos actores sociales que no quisieron escucharlo ( justicialismo, sindicatos, fuerzas armadas y corporaciones económicas), señalaba:Toda mi actividad política buscó fortalecer la autonomía de las instituciones democráticas y fortalecer le gobierno de la ley, para que la ley y el Estado de Derecho estuvieran separados de cualquier personalismo. Nuestro país tuvo un talón de Aquiles: no podíamos garantizar la alternancia democrática del gobierno”.

Culminaba el exgobernante:”El objetivo de toda mi vida ha sido que los hombres y mujeres que habitamos este suelo podamos vivir, amar, trabajar y morir en democracia”. A fin de concretar ese objetivo se imponía, decía Alfonsín :”Para ello era y es necesario que además de instituciones democráticas haya sujetos democráticos, porque sólo así pueden sobrevivir a sus gobernantes”.

En contra de eternizar personas y que sean meras figuras estancas alabadas sólo ahí sin recuperar sus ideas, sin criticarlas , concluía en su legado Raúl Alfonsín:”Lo bueno de las instituciones democráticas es que no necesitan efigies que las presidan, ni estatuas que les den su investidura. Pero si en algún rincón de sus edificios públicos es posible evocar a aquellos hombres y mujeres que las han presidido o que contribuyeron a defenderlas y ponerlas en movimiento al servicio de la sociedad, bienvenido sea".

Fuente :El testamento político de Alfonsín

http://www.laprensa.com.ar/NotePrint.aspx?Note=332988

domingo, 27 de marzo de 2016

LA DERROTA DE MALVINAS SIGNIFICÓ RENOVAR LAS INCERTIDUMBRES , EL DESMORONARSE DE UN OLVIDO VOLUNTARIAMENTE DISPUESTO,LA DERROTA FUE LA IMPOSIBILIDAD DE CONSOLIDAR UN OLVIDO Y ESE ES EL HECHO NO RECORDABLE, ESA DERROTA Y NO LA MILITAR, CONVOCA AL SILENCIO

A 30 años de la guerra de Malvinas el diario El Mundo de España reseñaba los setenta y cuatro días que pasaron desde el 2 de Abril de 1982, el dia de la recuperación de las Islas hasta el 14 de Junio de ese año cuando las tropas argentinas se rindieron:" Fueron 74 días de guerra . Transcurrido ese periodo se hace inevitable hablar de bajas. Por el lado argentino, se contabilizaron 649 muertos y más de 1.200 heridos. Por el otro, 255 británicos. También hubo civiles entre las víctimas, tres mujeres isleñas fueron abatidas. 
Había sido el presidente argentino Leopoldo Fortunato Galtieri que :” Encendió la mecha, Margaret Thatcher la apagó dos meses después”, resume el periódico.

Desde España mostraron las dos caras de la guerra, la significación para la dictadura La contienda marcó el futuro de ambos argentina: su final: “no tardaron en mostrarle la salida de la Casa Rosada”, según aseguraron , mientras que Gran Bretaña y Margarteh Thatcher como cabeza de gobierno:” se reafirmó en el poder tras ganar unas elecciones anticipadas".

La conflagración hubiera sido evitable, de manera solapada lo dice el periódico peninsular:” Habían pasado 149 años de administración británica. Demasiados, debió pensar un Galtieri ebrio de ambición —y de algo más, según testigos:”. Que vengan, le presentaremos batalla», gritaba Galtieri ante una plaza eufórica. «Que venga el principito». El príncipe Andrés sirvió en el barco HMS Invincible como piloto de helicópteros, el resultado Invasión para unos; recuperación para otros, aquel 2 de abril de 1982 las fuerzas militares argentinas ocuparon Malvinas o Falklands.


La respuesta de Londres no se hizo esperar. El 5 de abril dos buques de guerra, el HMS Invincible y el HMS Hermes, zarpaban de Portsmouth dirección Malvinas. La contienda provocó la dimisión del ministro de Exteriores británico Lord Carrington. En su lugar: Francis Pym. 

Por su parte, en cuanto a los generales la  valientía proclamada en las declaraciones altisonantes , no fue tal en la acción. No fueron ellos los que se pusieron al frente de las tropas. Enviaron a jóvenes soldados sin instrucción, los  los soldados sufrieron “Frío, hambre, sed y miedo. Mucho miedo”. En trincheras, cuevas o el más oscuro de los agujeros, los soldados argentinos sufrieron la falta de experiencia —la mayoría eran jóvenes que apenas habían empezado la conscripción , las pésimas condiciones climáticas —hasta los fusiles se congelaban— y las 'reliquias' que utilizaban como armamento. El resultado: No hubo clemencia británica.

En la Argentina la sociedad vivió anestesiada por el gobierno que buscó en sus comunicados y en los medios de comunicación mostrar su grandeza y poder aún ante las grandes “potencias imperialistas “ como Gran Bretaña. El Mundo de España en 2012 asi lo veía:” Mientras los suyos luchaban en las colinas, el pueblo argentino se volcaba con ellos. Colectas de alimentos, ropa... Incluso se realizó un programa especial para realizar donaciones de piezas de oro. El objetivo: recaudar fondos para reforzar el armamento y proteger a los soldados. No llegó.¿Qué ocurrió con el oro recaudado? Se fundió dando lugar a 73 lingotes que fueron a parar a la Casa de Moneda. Tras varias subastas, el dinero obtenido se depositó en el Fondo Patriótico. La mayor parte de la ropa —tejida mucha por voluntarias—y la comida fueron a parar a la basura.

Sin embargo no todo terminó allí, además de las secuelas físicas y mentales, como indica el medio de comunicación español:” las consecuencias de la batalla no quedaron ahí. Incapaces de olvidar el horror vivido, más de 450 ex soldados argentinos y otros 300 británicos se han suicidado desde entonces.

A la hora de evaluar las consecuencias económicas , citando fuentes de l
a fiscalía de la Cámara Federal: " Antes de la guerra la situación económica argentina no era floreciente, aún así, se entró en un conflicto que provocó unas pérdidas materiales superiores a los 1.630 millones de dólares.

Por fuera de los números, es posible también pensar Malvinas uniendo la dictadura, los desaparecidos y la sociedad argentina. En 2007 el gobierno de la Ciudad al reflexionar sobre estos puntos  Entendió que :” La resonancia más inmediata es la que remite al conflicto bélico, a sus veteranos y a la última dictadura militar”. De todos modos al ahondar los interrogantes seguían apareciendo:”¿ Qué significa "Malvinas" para la sociedad argentina? ¿Las islas irredentas, una derrota, una calcomanía, una particular idea de nación, el repudio a la dictadura, una herida abierta, un profundo silencio?”, se preguntaban.

Como respuesta tentativa contestaban:”Malvinas" es todo eso, pero también una identidad construida a partir de una ausencia; una marca fuerte en el imaginario escolar y en la cultura de las más diversas corrientes políticas; y el nombre que cobija a muchos de los muertos y sobrevivientes más jóvenes que ha tenido este país. Es un territorio y una idea ausente y presente a la vez; un espacio para imaginar la nación, lo propio y lo ajeno; un territorio próximo y distante por la complejidad de sentimientos que despierta y las contradicciones que planteó durante la guerra y aún plantea

Finalmente el sociólogo y semiólogo Héctor Schmuckler , en su trabajo “Formas de Olvido” ( 1995) sostiene en relación a la dictadura." La historia de la Argentina en estos veinte últimos años se ha sostenido sobre dos intenciones de olvido, sobre dos silencios: los desaparecidos durante la dictadura de la década de 1970 y la derrota en la guerra de Malvinas. Desaparecidos y derrota: dos exclusiones, dos olvidos. El olvido busca, a su vez, olvidarlos. Sólo olvidando el olvido éste no retorna. La desaparición intenta suprimir toda huella, aún la de la voluntad de suprimir la huella. Se trata de olvidar que en la Argentina un espacio de la desapariciónfue posible. Un espacio que atañe a toda la sociedad y en el que las víctimas y victimarios se propician en una coincidencia trágica. No es la "verdad histórica" lo que intenta olvidarse, sino la responsabilidad de preguntarse por qué el crimen se hizo posible. No lo que ocurrió, sino cómo ocurrió.

Schmukler, perseguido y dejado cesante durante la dictadura militar por “enseñar a pensar” fue pionero en los estudios sobre los medios masivos de comunicación en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos, es también padre de un desaparecido, escribió sobre Malvinas:” La derrota Malvinas significó renovar las incertidumbres, el desmoronarse de un olvido voluntariamente dispuesto: los muertos se confundirían con los muertos. La Patria como un más allá de la memoria. La derrota fue la imposibilidad de consolidar un olvido y ese es el hecho no recordable. Esa derrota, y no la militar, convoca al silencio. Olvidar el olvido imposible. Derrota justiciera que no podría ser celebrada sin riesgo. Celebrarla sería un elogio de la memoria, pero se escucharía como una traición; sería el padecer por los muertos insepultos, pero se entendería como blasfemia a los muertos en el campo de batalla. Antígona verdadera en su decisión antihumana; Creonte reivindicado en su violencia contra un orden que está por encima de todas las leyes de los humanos y que no debería ser olvidado. 1)

Fuentes:
Schmuckler, Hector:Formas del Olvido ( 1995) , citado en "Memoria y Olvido en de la Argentina 
(1995) Revista Confines Nº 1, citado en Revista Lote número 11http://www.fernandopeirone.com.ar/Lote/nro011/schmucler.htm·
Malvinas: heridas, ausencias y silencios ( 2007) http://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/cepa/catedra1c2007.php
Malvinas :Y Goliat venció a David. Especial, Diario el Mundo de España a 30 años de la Guerra de Malvinas
http://www.elmundo.es/especiales/2012/internacional/malvinas/datos.html

1) Se refiere a la tragedia griega "Antigona " de Sofocles, donde una de las preguntas centrales es:" si haces honor a tu linaje o si eres indigna de tus ilustres antepasados.
http://www.ciudadseva.com/textos/teatro/sofocles/antigona.htm

miércoles, 23 de marzo de 2016

LAS GRANDES CALAMIDADES SON ALECCIONADORAS, EL DRAMA SUFRIDO POR ARGENTINA DESDE LA INSTAURACIÓN DE LA DICTADURA EN MARZO DE 1976, SERVIRÀ PARA COMPRENDER QUE ÚNICAMENTE LA DEMOCRACIA ES CAPAZ DE PRESERVAR A UN PUEBLO DE SEMEJANTE HORROR Y SALVAR LOS SAGRADOS Y ESENCIALES DERECHOS DE LA CRIATURA HUMANA (PRÒLOGO DEL INFORME NUNCA MÀS, 1984)

Lo sucedido durante la dècada de los 70 en Argentina fue sintetizado en el pròlogo del informe final de la CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas) que cumpliendo el decreto del presidente Alfonsìn, investigò la violaciones a los derechos humanos y delitos aberrantes cometidos por el gobierno del Proceso de Reorganizaciòn Nacional.

En el mencionado pròlogo, el escritor Ernesto Sàbato presidente de la CONADEP ( no fue firmado, pero sì corroborado por èl y los miembros de la Comisiònj que fue el autor de Hèroes y Tumbas, el que lo rubrica). "Durante la década del 70 la Argentina fue convulsionada por un terror que provenía tanto desde la extrema derecha como de la extrema izquierda, fenómeno que ha ocurrido en muchos otros países".

Recordò lo ocurrido en Italia" que durante largos años debió sufrir la despiadada acción de las formaciones fascistas, de las Brigadas Rojas y de grupos similares. Pero esa nación no abandonó en ningún momento los principios del derecho para combatirlo, y lo hizo con absoluta eficacia, mediante los tribunales ordinarios, ofreciendo a los acusados todas las arantías de la defensa en juicio".

En contraposiciòn a lo acaecido en Argentina,Sàbato ejemplificò :"En ocasión del secuestro de Aldo Moro, cuando un miembro de los servicios de seguridad le propuso al General Della Chiesa torturar a un detenido que parecía saber mucho, le respondió con palabras memorables: «Italia puede permitirse perder a Aldo Moro. No, en cambio, implantar la tortura».

En Argentina, por el contrario los militares, como lo describieron miles de testigos:"No fue de esta manera en nuestro país: a los delitos de los terroristas, las Fuerzas Armadas respondieron con un terrorismo infinitamente peor que el combatido, porque desde el 24 de marzo de 1976 contaron con el poderío y la impunidad del Estado absoluto, secuestrando, torturando y asesinando a miles de seres humanos".

De todas maneras, Sàbato se esperanzaba en que sirva como aprendizaje, tal como suele suceder con los sucesos màs dolorosos y aberrantes de la historia.

Sàbato manifestaba:" Las grandes calamidades son siempre aleccionadoras, y sin duda el más terrible drama que en toda su historia sufrió la Nación durante el periodo que duró la dictadura militar iniciada en marzo de 1976 servirá para hacernos comprender que únicamente la democracia es capaz de preservar a un pueblo de semejante horror, que sólo ella puede mantener y salvar los sagrados y esenciales derechos de la criatura humana".

Culminaba con la frase tomada por el Rabino Marshall Meyer ( miembro de la CONADEP) de la rebeliòn del ghetto de Varsovia:" NUNCA MAS".

Enfatizaba:" Ùnicamente así podremos estar seguros de que NUNCA MÁS en nuestra patria se repetirán hechos que nos han hecho trágicamente famosos en el mundo civilizado.


Fuente:
Prólogo
Nunca Más - Informe de la Conadep - Septiembre de 1984
http://www.desaparecidos.org/nuncamas/web/investig/articulo/nuncamas/nmas0002.htm

miércoles, 16 de marzo de 2016

ATENTADO A LA EMBAJADA DE ISRAEL: EN LA ARGENTINA SE NEGOCIÒ O SE NEGOCIA GOBERNABILIDAD POR IMPUNIDAD ; NO QUEREMOS MAS ESCUCHAR MANIFESTACIONES DE SOLIDARIDAD CON NUESTRO DOLOR, NO QUEREMOS MÀS PALABRAS DE COMPASIÒN, QUEREMOS VERLOS ACTUAR CON DECISIÓN Y FIRMEZA , TAL COMO LO HACEN CUANDO DEFIENDEN SUS PROYECTOS POLÍTICOS Y SOBRE TODO LUCHANDO POR ESPACIOS DE PODER, QUEREMOS QUE SE HAGA JUSTICIA ( CARLOS SUSEVICH, PADRE DE UNA DE LAS VICTIMAS A LOS POLÍTICOS, 2001)

La descripción de lo ocurrido el las 14:45 horas del martes 17 de marzo de 1992   cuando un ataque terrorista volò la embajada de Israel, son conocidas:" Una columna de humo en forma de hongo se elevaba sobre el coqueto barrio porteño de la Recoleta. La embajada de Israel en la Argentina, situada en la calle Arroyo 916, volaba en pedazos producto de un atentado terrorista impensado para estas latitudes. Cuando se disipó el humo y comenzaron deficientemente las tareas de rescate -contándose un saldo provisorio de 29 muertos- se dispararon oleadas de conjeturas acerca de los motivos del ataque", señalaban distintos medios.

Carlos Menem , entonces presidente se mostraba absortò , aunque no sorprendido,  sabìa lo que pasaba . De hecho al dìa siguiente declarò al diario Clarìn:"Esto me lo hicieron a mí". Se refería a cuentas - promesas incumplidas provenientes desde Siria que finaciu÷o su candidatura y ascenso al poder en 1989.

De inmediato Menem acusó a los carapintadas de haber perpetrado la voladura: “Los responsables son resabios del nazismo y sectores fundamentalistas que fueron derrotados en el país”. Sus dichos no quedaron ahí , en la conferencia de prensa realizada en la Casa Rosada, esa noche, quien fuera primer mandatario entre 1989 y 1999 insisitió :" Los responsables eran de un 'terrorismo que se mueve dentro del país, pero fundamentalmente afuera', al tiempo que mantuvo su postura de no descartar un eventual vínculo con grupos carapintada, aunque cuando se le preguntó si se trataba de seguidores del coronel Mohamed Seineldín, Menem respondió: 'Yo no hago nombres'".

Al cumplirse 15 años del ataque, en 2997  Pàgina 12 definiò aquella tarde como el dìa en que:" La Argentina entró brutalmente en la agenda del terrorismo internacional. Ese día, un atentado dinamitero voló la embajada de Israel en Buenos Aires. La ciudad tembló, el país enmudeció y la nación tomó conciencia dramáticamente de sus limitaciones y de las tremendas consecuencias que pueden acarrear frivolidad y política cuando desaparece el límite que debe separarlas.

La investigación estuvo a cargo de Ricardo Levene hijo, un abogado reconocido que en ese momento tenia màs de 80 años, el verdadero responsable de llevar la causa era el presidente de la Corte menemista, Julio Nazareno, es un antiguo socio de Menem en su estudio jurídico de La Rioja, que opt÷o sin razones delegar la funciòn.

Ya sin Menem, reemplazado en la primera magistratura por Fernando de la Rua, se llevò a cabo el acto en conmemoración al cumplirse 9 años del ataque.Los familiares de las víctimas representados por Carlos Susevich, padre de una de la empleadas fallecidas el 17 de Marzo acusaron ayer a la Corte Suprema de Justicia de la Nación de haber actuado "con total inoperancia, incapacidad y posible encubrimiento o conocimiento", durante la investigación del ataque a la sede diplomática .
El diario Rìo Negro replicaba el "durísimo mensaje", como lo llamaron , que incluyó  fuertes  críticas a los poderes político y judicial , mientras reclamò  llevar la investigación "a organismos internacionales".

Asimismo aseveró que que en la Argentina "se ha negociado o se negocia gobernabilidad por impunidad" y que el atentado fue consecuencia de "facturas políticas pendientes internacionales".
Sin callarse Susevich le espetó a Fernando De la Rúa  ""Señor presidente, no queremos más escuchar sólo manifestaciones de solidaridad con nuestro dolor, no queremos más palabras de compasión, queremos hechos concretos y veraces y acción inmediata, queremos verlos actuar con decisión y firmeza, tal como lo hacen cuando defienden sus proyectos políticos, sobre todo luchando por espacios de poder, queremos verlos actuar con esa misma decisión ordenando que se actúe con seriedad y se haga de una buena vez justicia:

Susevich agregó en la misma alocución nuevas acusaciones contra los organismos de seguridad e inteligencia, expresó: "Ni hablar del concepto que tenemos de la total inoperancia, incapacidad y posible encubrimiento o conocimiento de los integrantes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación".
La situación en 2001 era de nulo conocimiento sobre lo acaecido , añadia Susevich:" "los tres primeros años en que permaneció ' cajoneada" completamente esta investigación y que no supieron, no pudieron, o no quisieron iniciar la más simple acción investigativa para lograr la identificación de los autores de este brutal y masivo crimen".
Existe una bierta contradicción entre las investigaciones realizadas por la Corte y la Comisión bicameral que investigó el atentado, en relación de la existencia de una "conexión local", fustigó.
Ese mismo año desde Israel , el  canciller , Shimon Peres, pidió al gobierno argentino que se esfuerce en hallar a los responsables. En un  mensaje que fue leído en un acto de homenaje a los muertos en el atentado. "Reiteramos la firme demanda del Estado de Israel de encontrar a los responsables y someterlos a juicio", reclamò , también pidió al gobierno argentino que "incremente los esfuerzos para aclarar el hecho". 



Fuentes
Se cumplen 20 años del atentado a la embajada de Israel, Diario Jornada Mèxico 16/03/2012
http://www.diariojornada.com.ar/38572/Sociedad/Se_cumplen_20_aos_del_atentado_a_la_embajada_de_Israel

A 18 Años Del Atentado A La Embajada De Israel. : Una linea de investigaciòn que nunca se ha profundizado, Periódico Tribuna, 17 de Marzo de 2010
http://periodicotribuna.com.ar/6284-a-18-anos-del-atentado-a-la-embajada-de-israel.html#sthash.XYED71i6.dpuf

Infierno En La Calle Arroyo, A 13 años del atentado en la embajada de Israel, Periodico Tribuna, 17/3/2005
http://periodicotribuna.com.ar/1337-infierno-en-la-calle-arroyo.html

El atentado
Moreno, Sergio:” El atentado” , Suplemento Especial a 15 años del atentado a la embajada, Pàgina 12 , 2007 
www.pagina12.com.ar/especiales/15aniversario/12.htm

Acusan a la Corte de "total inoperancia"(Familiares de las víctimas recordaron el 9 aniversario. Le exigieron a De la Rúa que actué con decisión y firmeza)
Sábado 17 de marzo de 2001http://www1.rionegro.com.ar/arch200103/p17j06.html





domingo, 13 de marzo de 2016

OBSERVO UNA DIFICULTAD ENTRE LOS ARGENTINOS PARA CONSOLIDAR LA CULTURA DEL ENCUENTRO, PIENSO QUE PARA RETOMARLA HAY QUE DEJAR DE SUCUMBIR COMO VICTIMAS DE ACTITUDES QUE NO NOS PERMITEN DIALOGAR : LA PREPOTENCIA, NO SABER ESCUCHAR, LA CRISPACIÓN DEL LENGUAJE COMUNICATIVO , LA DESCALIFICACIÓN PREVIA , ENTRE OTRAS ( CARDENAL JORGE BERGOGLIO- PAPA FRANCISICO 2012)

El 13 de Marzo de 2013, el cardenal primado de la Argentina, Jorge Mario Bergoglio fue electo Papa , asi a los 76 años eligió el  nombre de Francisco para ser  el primer latinoamericano y miembro de la Compañía de Jesús que dirige la Iglesia.
Si bien era conocido en Argentina, al tomar la jefatura de la Iglesia se empezaron a difundir el varios de sus pensamientos, tal como lo publicaba el diario El Pais de España: “Una de las luchas eternas del actual papa Francisco ha sido denunciar la pobreza. Llegó a denominar Buenos Aires como una "fábrica de esclavos y una picadora de carne”, en alusión a las mafias que se dedican a la trata de personas. Sus homilías eran la punta de lanza de su discurso”. 
Además se lo acusaba de pertenecer al grupo más conservador de la Iglesia, sin embargo el periódico ibérico describía su pensamiento Conservadorma non troppo( es decir que se necesitaba un equilibrio para criticar esta posición Como arzobispo de Buenos Aires, Francisco I tuvo grandes enfrentamientos con los Kirchner, sobre todo con Cristina Fernández por la ley de matrimonio homosexual. Bergoglio rechazó el primer matrimonio entre hombres que se celebró en Sudamérica, sin embargo, los sectores más conservadores de la iglesia tacharon su posición de tibia. Por otra parte, criticó a los curas que se negaban a bautizar a los hijos de madres solteras. Sobre su actuación durante la dictadura argentina, hubo divergencias, en un primer momento se lo acusó de ser cómplice. El gobierno K públicó el dia posterior a su elección en Página 12 una foto que mostraba comulgando a un militar- represor. Enseguida alegó  Página que la foto era ilustrativa, finalmente el gobierno  kirchnerista dio un vuelco y lo tuvo como admirador y referente. 
En 2010, Bergoglio fue el primer representante católico que visitó la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina. El todavía cardenal Bergoglio señaló que su visita fue "un reconocimiento a la solidaridad de una comunidad. Esta es una casa de solidaridad y la solidaridad es una reserva que tenemos como pueblo y no debemos perder".
“La  Mano abierta “ como la definió El País se plasmó en el libro “Sobre el cielo y la tierra” publicado en 2012 publicó junto al Rabino Abraham Skorka, rector del seminario Rabínico Latinoamericano , allí, ambos religiosos abogaron  por el diálogo como condición necesaria para el desarrollo de la humanidad en general y de la Argentina en particular.
El Rabino Skorka manifestó:” Los  vínculos que tiende el hombre no conforman, por cierto, compartimentos estancos e independientes unos de otros. La relación con la naturaleza nace a partir de su observación y la íntima elaboración de lo observado; con el prójimo, a partir de las pasiones y las experiencias vividas, y con Dios, a partir de lo más profundo del ser, nutrido por todas las anteriores y como consecuencia del diálogo consigo mismo. El verdadero diálogo demanda tratar de conocer y entender al interlocutor, y marca la esencia de la existencia del hombre pensante; como lo expresa —a su manera— Ernesto Sabato en el prólogo de Uno y el universo. “Uno se embarca hacia tierras lejanas, o busca el conocimiento de hombres, o indaga la naturaleza, o busca a Dios; después se advierte que el fantasma que se perseguía era Uno mismo”.
Añadía el religioso judío:” En el diálogo con el prójimo, las palabras son meros vehículos comunicantes cuyo sentido no es siempre el mismo, en ciertos aspectos, aun para todos los miembros de una sociedad que habla el mismo idioma. Hay matices propios que cada uno les otorga a muchos de los vocablos que hacen al acervo idiomático. El diálogo demanda para sus actores descubrirse mutuamente”.
Bergoglio aportó su visión continuando con las reflexiones de Skorka que puso como ejemplo el al frontispicio de la Catedral Metropolitana . Allí, citando la Biblia, recordó  un escrito, al frontispicio de la Catedral Metropolitana que representa el encuentro de José con sus hermanos. Décadas de desencuentros confluyen en ese abrazo. Hay llanto de por medio y también una pregunta entrañable: ¿aún vive mi padre?.
Simbólicamente y  no sin razón, en los tiempos de la organización nacional, fue puesta allí esa imagen”. Revelaba el  futuro Papa: representaba el anhelo de reencuentro de los argentinos. La escena apunta al trabajo por instaurar una “cultura del encuentro”.
Relató varias veces aludí a la dificultad que los argentinos tenemos para consolidar esa “cultura del encuentro”, más bien parece que nos seducen la dispersión y los abismos que la historia ha creado. Por momentos, llegamos a identificarnos más con los constructores de murallas que con los de puentes. Faltan el abrazo, el llanto y la pregunta por el padre, por el patrimonio, por las raíces de la Patria. Hay carencia de diálogo”, se lamentaba.
 Para recueperarlo, decía Bergoglio:”El diálogo nace de una actitud de respeto hacia otra persona, de un convencimiento de que el otro tiene algo bueno que decir; supone hacer lugar en nuestro corazón a su punto de vista, a su opinión y a su propuesta. Dialogar entraña una acogida cordial y no una condena previa. Para dialogar hay que saber bajar las defensas, abrir las puertas de casa y ofrecer calidez humana”
Existan barreras:” Son muchas las barreras que en lo cotidiano impiden el diálogo: la desinformación, el chisme, el prejuicio, la difamación, la calumnia. Todas estas realidades conforman cierto amarillismo cultural que ahoga toda apertura hacia los demás. Y así se traban el diálogo y el encuentro”.
Invitaba a imitar al escrito del frontipicio de la Catedral :”El frontispicio de la Catedral todavía está allí, como una invitación”
Relataba el Papa Francisco: “ Con el Rabino Skorka hemos podido dialogar y nos ha hecho bien. No sé cómo empezó nuestro diálogo, pero puedo recordar que no hubo muros ni reticencias. Su sencillez sin fingimiento facilitó las cosas ( el futbol sirvió como canal de comunicación. Bergoglio , hincjha de San Lorenzo incluso que le preguntó después de una derrota de River, si ese día iba a cenar cazuela de gallina”
“Cuando me propuso publicar algunos diálogos nuestros, el “sí” me salió espontáneo. Reflexionando luego, en soledad, la explicación de esta respuesta tan rápida, pensé que se debía a nuestra experiencia de diálogo durante bastante tiempo, experiencia rica que consolidó una amistad y que daría testimonio de caminar juntos desde nuestras identidades religiosas distintas”, contó.
Fue importante, según opinaba :”Con Skorka no tuve que negociar nunca mi identidad católica, así como él no lo hizo con su identidad judía, y esto no sólo por el respeto que nos tenemos sino también porque así concebimos el diálogo interreligioso. El desafío consistió en caminar con respeto y afecto, caminar en la presencia de Dios y procurando ser irreprochables”
“Sobre el cielo y la tierra “ testimonia ese camino… a Skorka lo considero hermano y amigo, y creo que ambos, a lo largo de estas reflexiones, no dejamos de mirar con los ojos del corazón ese frontispicio de la Catedral, tan decidor y promisorio.

Fuentes:

Bergoglio, Jorge y Skorka, Abraham ( 2012). “Sobre el cielo y la tierra” ( el diálogo como experiencia). Editorial Sudamericana , Buenos Aires
www.megustaleer.com.ar/libro/sobre-el-cielo-y-la-tierra/AR11165/fragmento/lato es tremendo y tiene una vigencia impresionante.

El País ( España) Diez claves para conocer al Papa, 13 de Marzo de 2013
http://internacional.elpais.com/internacional/2013/03/13/actualidad/1363209863_920466.html


lunes, 7 de marzo de 2016

DERECHOS POLÍTICOS DE LA MUJER: EL ESTADO PUEDE CAMBIAR LA LEGISLACIÓN E INCLUSIVE GARANTIZARLA, PERO DE ALLÍ A LA TRANSFORMACIÓN DE LAS PRÀCTICAS COTIDIANAS Y A LA IGUALDAD HAY UNA DISTANCIA ; HAY DEBATES QUE NO SE AGOTAN EN LA PARTICIPACIÒN, ENTRE ELLOS EL ABORTO NO PUNIBLE, LA EQUIDAD EN EL MUNDO LABORAL , LA VIOLENCIA DE GÈNERO Y LA TRATA DE PERSONAS

A fines de 2013 el portal Argentina Investiga, dedicado a difundir noticias relacionadas con la ciencia en nuestro paìs entrevistò a la historiadora Silvana Palermo, investigadora y docente del Instituto de Ciencias de la Universidad Nacional de General Sarmiento y autora de “Los derechos políticos de la mujer”,  editado en conjunto por la Universidad y la secretaría de Relaciones Parlamentarias de la Nación.

Era indagada del por què las mujeres lograron acceder al voto en todo el paìs treinta y cinco años despuès que los hombres ( en 1916 los hombres luego de la sanciòn de la ley Saènz Peña y en 1951 las mujeres cuando Evita tomò una de las históricas propuestas por el socialismo. En 1947 se sancionò la ley que se hizo efectiva  en los comicios municipales de 1951 para tener un rol preponderante en 1952 con la reelecciòn de Peròn) claves en la elección presidencial de 1952.

Se le preguntò a Palermo ¿Cuáles fueron las razones, qué papel jugó el parlamento en la reflexión sobre los derechos políticos femeninos y por qué se cuestionaba la inclusión de la mujer en la política?  y ¿Cuáles fueron las razones por las que el sufragio femenino se aprobó en forma tardía en nuestro país?

-Varias. Pensar los derechos políticos de la mujer era pensar los problemas de un sector discriminado de la política, pero también los problemas de la ciudadanía en general. Que aquí los derechos políticos de la mujer se dieran tan tardíamente tuvo que ver, por supuesto, con las objeciones que suscitaba la incorporación femenina en la política formal. Pero también, y no menos importante, por los cuestionamientos que generó la obligatoriedad y la universalidad masculina. En 1920 y 1930 los proyectos y discusiones que se dieron en el parlamento muestran muchas objeciones también a ese votante hombre, que se supone no es educado o no vota bien. Entonces lo interesante sobre las discusiones de los derechos políticos de la mujer es que sacan a la luz esas concepciones en torno del votante ideal, independientemente de su género, que todos los partidos tienen.

Por otro lado, sostiene Palermo existìan temores, esos temores revelaban los prejuicios de los propios representantes partidarios respecto de las capacidades de las mujeres y los miedos a la alteración de las jerarquías en el mundo doméstico.
Ademàs màs allá de que la incorporación de la mujer al padrón puede cambiar los equilibrios electorales, el voto femenino genera temores en la vida cotidiana.
Otros miedos generados por la participación pública de la mujer, su incorporaciòn a la politica, el hecho de que pueda elegir sus representantes o pueda ser candidata, conlleva implicancias en las concepciones de la vida familiar, de autoridad en la vida privada.
Añade que desde algunos sectores se tenìan  visiones cercanas a una catastofe  sobre las eventuales disrupciones matrimoniales ( rupturas)
familiares y sociales que la incorporación de la mujer a la política podía causar.

Desde la Universidad se interroga a la historiadora y docente si ¿a pesar de que la ley no logró ser aprobada en ese momento era un tema en debate público?.
Palermo asiente  agregando que el debate no estuvo ajena ni en el Congreso ni en  parlamentario ni en la agenda partidaria. Los derechos de las mujeres en la Argentina se aprueban tardíamente, en comparación con otros países del mundo y de América latina -esto es recién en 1947- pero hay reflexiones muy fecundas, de largo plazo. He aquí el interés de la documentación parlamentaria para el historiador, y la evidencia contundente sobre la relevancia del Congreso Nacional en la vida política del país a comienzos del siglo XX. Apenas se estaba ensayando la primera experiencia de voto universal masculino y obligatorio, diferentes proyectos de sufragio femenino ingresan a la cámara. En resumen, fueron casi 35 años en que esto se estuvo pensando en voz alta, aun cuando no lograra aprobarse ningún proyecto.

-¿Qué posición adoptaron los partidos respecto de los derechos políticos de las mujeres, a comienzos del siglo XX?
-Por un lado, el partido de gobierno, el radicalismo, entre 1916 y 1930, aunque tiene la bandera del sufragio, de la democracia, no sostiene una posición homogénea y unificada en términos de derechos políticos de la mujer. Y tampoco hay un acercamiento con el socialismo, que es el partido que sostiene una posición coherente y con consistencia respecto de que el sufragio femenino debe darse en iguales condiciones de voto y de elegibilidad para la mujer que para el hombre. En 1932 la ley de Sufragio femenino obtiene media sanción en la Cámara de Diputados y en ese momento son los temores de los sectores conservadores los que obstaculizan su aprobación en el Senado.


-Entonces, ¿a pesar de que la ley no logró ser aprobada en ese momento era un tema en debate público?
-Claro, esta discusión no estuvo ajena del escenario parlamentario y de la agenda partidaria. Los derechos de las mujeres en la Argentina se aprueban tardíamente, en comparación con otros países del mundo y de América latina -esto es recién en 1947- pero hay reflexiones muy fecundas, de largo plazo. He aquí el interés de la documentación parlamentaria para el historiador, y la evidencia contundente sobre la relevancia del Congreso Nacional en la vida política del país a comienzos del siglo XX. Apenas se estaba ensayando la primera experiencia de voto universal masculino y obligatorio, diferentes proyectos de sufragio femenino ingresan a la cámara. En resumen, fueron casi 35 años en que esto se estuvo pensando en voz alta, aun cuando no lograra aprobarse ningún proyecto.

-Y llega el primer gobierno peronista…
-Cuando el peronismo plantea la discusión, primero en el Senado en 1946 y luego en Diputados en 1947, el tema está prácticamente saldado. Pero el peronismo tiene que encontrar un costado propio en esta discusión. Me parece que aquí la retórica de Eva Perón es fundamental. Ella emerge como una figura relevante de la campaña en pro del voto femenino. El peronismo hace de esta campaña una suerte de causa propia sin antecedentes, una interpretación fuertemente cuestionada por la oposición. El panorama de las representantes del movimiento feminista y de las organizaciones de mujeres era muy diverso y existía, naturalmente, antes de la irrupción del peronismo. Pero es verdad también que el peronismo inserta la causa del sufragio femenino en su programa de reivindicación de derechos sociales y políticos, logrando otorgarle nuevos significados a la defensa de los derechos políticos de la mujer. Al celebrar en su oratoria los modos plebeyos le brinda a esta causa una radicalidad propia.

-¿Podría haber más avances en el campo de los derechos políticos de la mujer?, ¿por ejemplo en la ley de Cupo femenino?
-Hay planteos para ir un poco más allá de la ley del 30% de cargos para las mujeres y plantear una paridad de 50 y 50, que sería más equitativo e igualitario. Pero hay una discusión dentro del feminismo, sobre cuáles son las demandas prioritarias de las mujeres en términos de cambios en las políticas públicas. Hay un arco mucho más amplio de derechos sobre los cuales se puede discutir y debatir que no se circunscriben a la ciudadanía política, un ejemplo es la discusión respecto del aborto no punible, la equidad en el mundo laboral, la violencia de género o la trata de personas, entre otras. Son discusiones que efectivamente, como pasa con el sufragio femenino, van más allá de la aprobación de una ley.
El Estado puede cambiar la legislación, e inclusive garantizarla, pero de allí a la transformación de las prácticas cotidianas y a la igualdad en la sociedad hay una distancia. Y me parece que ahí la lucha en el campo de la legislación es necesaria pero no suficiente. Hay una lucha, quizás más silenciosa pero igualmente difícil, por transformar prácticas sociales, concepciones, valores muy arraigados que en realidad hacen a la vida en sociedad y no sólo a la política pública.



Fuente:
Los derechos políticos de la mujer:
Universidad Nacional de General Sarmiento Instituto de Ciencias
28 de Octubre de 2013

http://argentinainvestiga.edu.ar/noticia.php?titulo=los_derechos_politicos_de_la_mujer&id=1969#.Vt3TA3195kg

El voto femenino y la Constitución de 1949, Clarìn Martes 25, Mayo 2010http://edant.clarin.com/diario/2010/05/25/sociedad/s-02199795.htm

martes, 1 de marzo de 2016

EL MENEMISMO TERMINÓ SIENDO UNA CORPORACIÓN AISLADA Y AUTO SUFICIENTE PREOCUPADA MÁS EN SU PERPETUACIÓN QUE EN EL DESEMPEÑÓ DE SU FUNCIÓN, DEJÓ COMO HERENCIA UNA CRISIS PROFUNDA DE LA QUE QUEDAN IMPORTANTES RESABIOS CON SECUELAS QUE JAMÁS DESAPARECERÁN , NO BUSCÓ LOS MECANISMOS QUE PERMITAN UNA INFLACIÓN RESPONSABLE Y CONTROLADA (2002)

La herencia o la “pesada” herencia suele ser uno de los argumentos utilizados por los gobernantes para describir el estado con que dejó el mandatario anterior el país. Es habitual también escuchar de boca de los políticos esta frase aún cuando ya han tenido un tiempo prudencial para mejorar las cosas y éstas no se producen.

En este articulo se tomará la “herencia”, el legado “negativo” del menemismo, el gobierno peronista de Carlos Menem, electo en 1989 y reelecto en 1995 . Su slogan de basado en la “revolución productiva” y salariazo, los dos conceptos claves , en los que se asentaría su campaña estaban destinados “modernizar” al país y a “recuperar el salario de los trabajadores”. En contra de las promesas , al asumir el mando lo acompañaron en el gabinete de técnicos- especialistas que contaban con el respaldo de haber conducido grandes empresas y el aval de las mejores universidades del mundo y terminó siendo una:” Corporación aislada y autosuficiente preocupada más en su perpetuación que en el desempeño de su función”, como lo definiera el historiador y economista Mario Rapaport.


Rapaport en Agosto de 2002criticaba la farandulización de la política generada por el menemismo, éste en sus dos periodos había provocado una Argentina :” Administrada por nueva especie de partidos políticos corporativizados.” En ese sentido fue “perdiendo la política v su carácter público y participativo para convertirse en un espectáculo mediático-electoral donde la confrontación de perspectivas y de proyectos de los partidos es reemplazada por un frívolo desfile televisivo de candidatos despojados de ideas y de propuestas”, lo que llevó al vaciamiento de la “política pública”.

En tanto, Nicolás Gargano en su artículo de 2002"Instituciones y Procesos Gubernamentales abrevió la herencia cultural del menemismo:” En los noventa se afianzaron los valores del individualismo, y estos produjeron fragmentación, exclusión y marginación. Por otro lado, las ideas de solidaridad, comunidad, soberanía fueron abandonadas como resabios de un pasado que había que enterrar.

Para el Blog Presidentes Argentinos creado previo a las elecciones argentinas de 2011 “Menem produjo una burbuja, una ficticia prosperidad. Así se ganó la confianza de la sociedad argentina en la economía, sobre todo en lo que se refiere a la micro economía. Asimismo intentó compatibilizar los distintos grupos de poder, generando políticas acertadas de consenso, lo que produjo un alto nivel de gobernabilidad, sin tener que confrontar en las decisiones a tomar”.

¿Qué quedó al final del decenio 1989- 1999?:Se provocó una brecha desmedida entre los otros sectores que integran la economía, sobre todo en la segunda presidencia. La crisis económica profunda que desencadenó fue la herencia : "una crisis profunda que años después quedan importantes resabios, de la cual aun no podemos recuperarnos o lo vamos haciendo con las secuelas que jamás desaparecerán.

Nada hubiera ocurrido, sostienen:”Si se hubiesen buscado mecanismos que permitan una inflación responsable y hasta controlada produciendo medios de inserción social para los sectores menos favorecidos por el juego del uno a uno".

De similar manera observaban en la UCEMA en 2010 por Carlos Rodríguez, Rector de la UCEMA y Edgardo Zablotsky, profesor de Economía de la misma casa apuntaban :”En 1999 Fernando de la Rúa accedía a la Presidencia de la Nación con una clara premisa: presentar la situación recibida como caótica, fruto de la pesada herencia menemista. Su supuesta tarea, reconstruir. Volver a empezar”. Con contundencia afirmaban:” Hoy, la historia desapasionada de los hechos nos enseña que la transición Menem-De la Rúa fue un desastre”

En medio de la campaña electoral de 1999, José Luis Machinea, quien sería el primer ministro de economía de la gestión de De la Rúa, analizaba en la reunión del FMI en Septiembre de ese año , un mes antes de las elecciones:” -Las cosas no quedan ordenadas. Hoy en día la situación económica es mala. El desequilibrio fiscal es muy grande. Y encima en los últimos meses el menemismo tomó la decisión de aumentar los gastos y complicar más al futuro gobierno".

Añadía Machinea :” El gobierno menemista deja mal la economía con un fuerte deterioro social, aumento del desempleo y también con desequilibrios importantes en la macroeconomía”. Anunciaba que en caso de asumir se vendría ajustes, esfuerzos que era que la población debería hacer . Dejaba claro que la “culpa era de la herencia:” Dada la herencia social que deja el menemismo, es necesario cortar gastos improductivos y no los destinados a los planes sociales. Las cifras, decía Machinea eran elocuentes :” Hay un tercio de la población que tiene problemas de pobreza. La situación social peor no puede ser”.

Con De la Rúa electo presidente el diario La Nación mostraba la herencia menemista :”Después de diez años en el poder, los justicialistas dejan una desocupación del 14,5 por ciento, el empleo informal trepa al 50 %, hay importantes desigualdades sociales y reclamos docentes por aumento de salarios

A su vez la situación laboral que heredería De la Rúa , señalaban desde el diario La Nación: “ Alberto Flamarique, futuro jefe de la cartera laboral, se encontrará con un índice de desocupación estancado en el 14,5% de la población económicamente activa; sobreocupación de los trabajadores actualmente empleados; un alto nivel de empleo informal que ronda el 50% de la población económicamente activa y un ministerio que no logró que el Congreso analizara, siquiera, alguna de sus propuestas en los últimos seis meses”.

A pesar de los datos concretos , el ejecutor y capitán del barco , Carlos Menem fue apenas crítico de sus errores, citado por el diario La Prensa en 2002 admitió que "el déficit fiscal fue un tanto elevado a nivel del gobierno nacional",. Sin embargo ser ocupó de dejar en claro que se produjo "dentro de las pautas prescriptas por el tratado europeo de Maastricht".

Él había defendió su actuación , enfatizando que :” A cambio dejamos una Argentina funcionando en forma normal, con reservas en el Central por más de 37 mil millones y en el circuito financiero por más de cien mil", indicó.

Finalmente Menem agregó que todas las bondades y maravillas , sin su mando habían “prácticamente desaparecido de la Argentina". De inmediato y a fin de recuperar lo obtenido en aquella década , llamó a "buscar a los responsables".


Fuentes: 
La Nación , 24 de Noviembre de 1999:¿Qué deja el menemismo de herencia al gabinete?
http://www.lanacion.com.ar/162390-que-deja-el-menemismo-de-herencia-al-gabinete

Uranga, Washington y Aruguete, Natlia: Lo que dejó el menemismo: Entrevista con Mario Rapoport,historiador y economista. Página 12, 12 de Agosto de 2002
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-8794-2002-08-12.html

Clarín, 26 de Septiembre de 1999:Polémica por la economía que deja Carlos Menem
http://edant.clarin.com/diario/1999/09/26/o-02201d.htm
Gargano, Nicolás:” Una Lectura del primer gobierno de Menem en clave Schmittiana. Sus principales aspectos políticos, económicos y culturales”. Publicado en Revista Ciencia Política Revista Nº6 "Instituciones y Procesos Gubernamentales
http://www.revcienciapolitica.com.ar/num6art4.php

Segunda Presidencia de Menem
http://www.presidentesargentinos.com/3/segunda-presidencia-de-menem-2/

Menem admitió que dejó un déficit fiscal elevado, La Prensa 14 de Junio de 200200 http://www.laprensa.com.ar/3153