domingo, 29 de diciembre de 2013

NO TENGO DERECHO A QUEDARME CALLADO (RABINO MARSHALL MEYER, 1976)

El 29 de Diciembre de 1993, falleció en Estados Unidos el rabino Marshall  Meyer, la persona que mucho más  allá de su condición de religioso, dejó su huella en Argentina por su compromiso con los Derechos Humanos.
Como lo certifica Rafael Winter en su artículo´:” El Rabino Marshall Meyer (z’’l): Humanista – Comprometido – Renovador”,la  figura de Marshall se agiganta a partir del golpe militar del 24 de Marzo de 1976 en Argentina y con el paso deltiempo habrá de llegar a su máxima dimensión. Denunció las violaciones a los derechos humanos, Trabajó arduamente para salvar vidas de centenares de personas que eran perseguidas por el régimen. Visitó a numerosos presos políticos en las cárceles, llevando asistencia espiritual a todos ellos, sin importar si eran judíos, cristianos, ateos o lo que fueran.

Entre los presos más “célebres” que visitó se encontraron el periodista Jacobo Timerman. Años después Timerman dedicó su libro “Prisionero sin nombre, celda sin númeroal rabino que “tanto consuelo ha traído a los presos judíos, cristianos y ateos”. Por Timerman y por otros presos políticos, Marshall Meyer organizó en conjunto con otra gente la  campaña internacionales que logró presionar para obtener ´la liberación del padre del actual canciller, otorgándosele un salvoconducto que le permitió con la ciudadanía argentina  revocada radicarse en Israel.

Distintas personalidades que vivieron aquellos años destacaron su figura: Su ex compañera en la Comisión Nacional por la desaparición de Personas (CONADEP) Graciela Fernández Meijide enfatizó el  compromiso de Meyer  con quienes tuvieron familiares y amigos desaparecidos;” En su nombre homenajeó a quienes sin tener a nadie desaparecido nos acompañaron y lo hicieron por convicción y principios éticos

Uno de sus ex alumnos y exdecano del Seminario Rabínico Latinoamericano que lleva su nombre El Dr. Daniel Fainstein subrayó la dimensión en la calidad de liderazgo del rabino llegado a la Argentina en 1959: Fue uno de los grandes líderes religiosos del siglo XX”. “Fue un ser humano extraordinario, formado por experiencias humanas extraordinarias que asumió con pasión en una vida extraordinaria”. “Y fue más que un maestro. Fue un mentor porque supo acompañar el desarrollo integral de cada persona que caminaba su camino.” Marshall comprendía que el ser humano es complejo y multiplural, y, de la manera más simple, se conectaba con los dramas cotidianos de la vida del hombre”.Clamó por justicia y por el fin de todos los vejámenes cometidos durante ese largo y nefasto período de la historia argentina 

Fue Meyer quien sugirió que la frase “Nunca Más”, sea el nombre del Informe presentado por el organismo creado por Raúl Alfonsín a pocos días de asumir la presidencia de la Argentina en 1983, tomando uno de los lemas de los partisanos del ghetto de Varsovia, uno de los sitios donde un grupo de judíos se sublevó contra el nazismo en Polonia durante la segunda guerra Mundial.

En 2006, durante la convención rabínica su discípulo, Guillermo Bronstain, unificó en su recuerdo la labor pastoral y la actitud de Marshall, Meyer en la vida cotidiana que no estaban disociadasNos decía: nunca tengan temor de ser lo suficientemente humildes como para saber reconocer que no saben algo.  Nunca inventen respuestas que ignoran, ya que así decepcionan a aquellos que confían en su integridad como guías. Más importante que dar las respuestas correctas es a veces saber hacer que la gente pueda plantearse los interrogantes adecuados”.
En ese  sentido remarcó la significación que le brindaba a la palabra “crisis”, reiterando la unidad entre la palabra y la acción: Crisis no tiene por qué ser una mala palabra. Crisis es sinónimo de crecimiento. Cuando alguien es capaz de plantearse las preguntas justas sobre todo en los momentos de angustia, es signo de que esa persona está creciendo, madurando, enfrentando los desafíos que dan significado a  la vida.
En coincidencia con los testimonios anteriores, Mariela Volcovich, autora del libro” Marshall T. Meyer. El hombre. Un rabino”, manifestó:”Él fue la voz de muchos reclamos, fue un luchador de los derechos humanos, y lo guiaron grandes desafío. Uno de esos desafíos fue el optar por un “cambio”, dado que espiritualidad iba a ser la misma.

Desde Estados Unidos, donde volvió a residir luego de su ida de la Argentina en 1984  en la Universidad de Duke se definió su actitud que  lejos estuvo  de escapar a su responsabilidad ´:“En los años del terror en las calles y el pánico en los hogares, su  nombre del fue pronunciado no solo por los labios de toda una generación de jóvenes y adultos que aprendieron, gracias a Marshall, un judaísmo blindado de dignidad…”. La misma casa de estudios publicó una obra en su memoria ´denominada: “No tengo derecho a quedarme callado”.

El mencionado Winter recalcó:”En una  sociedad – y en una comunidad - donde la norma era el “no te metas” y/o “mirá para otro lado”, Marshall, por el contrario, se involucró como el que más. NO MIRÓ PARA OTRO LADO siempre luchando por sus convicciones, que son principios básicos y esenciales del judaísmo y de la humanidad :”En aquellos años aciagos, Marshall también tuvo que enfrentarse a las autoridades de la comunidad judía pues él consideraba que había que denunciar y enfrentar explícitamente a la dictadura militar. La actitud comunitaria fue demasiado “tibia” en ese sentido, por decirlo de una manera eufemística”.

Por su parte el diputado Enzo Pagani en 2009  parafraseando al rabino Meyer  dijo que "lo difícil es cumplir el mandamiento `Amarás a tu prójimo como a ti mismo´, ¿Qué pasa cuando el prójimo me disgusta enormemente, o cuando es la madre de un desaparecido y en tiempos de la dictadura no me conviene acercarme?". A lo que agregó "cuanta enseñanza y cuanto correlato con una realidad que nos sigue mostrando autoritarios, sin poder aún hacer carne en la Argentina los valores esenciales de la democracia que supimos recuperar". "Los derechos humanos no son progresistas, conservadores o liberales. No son judíos, cristianos o musulmanes. Ni de primer o tercer mundo. Son derechos humanos, son esencialmente del hombre y para el hombre".

En oposición al “No te metas” enraizado durante la dictadura su viuda Naomi Meyer contó que Marshall:”era conciente del peligro, pero decía este es mi trabajo, acá está mi deber, eran palabras frecuentes que tenía con el embajador israelí Ram Nirgad”.

La labor de Meyer con los organismos de derechos humanos, lo vinculó con las Madres de Plaza de Mayo: “empezó a ver a las Madres de Plaza y se dio cuenta que no era política lo que hacían, era moral”. 
“Ellas como muchos otros le tocaban el timbre y él (por Mashall) respondía. Fue de los primeros en invitar a las Madres a los oficios religiosos en Bet –El, contra de la opinión  de muchos", rememoró.

Sara Rus, sobreviviente del Holocausto y madre de Bernardo, desaparecido durante la dictadura, también reconoció a Marshall Meyer. Hubo momentos que me sentí sola, apenas contaba con la ayuda de mis  abogados con quien presentamos un recurso de habeas corpus. Desde su dolor,  se unió a las Madres y comenzó a dar vueltas todos los jueves por Plaza de Mayo. La DAIA y la embajada de Israel no me ayudaban sino que me rechazaban, solo el Rabino Marshall Meyer nos acompañó, incluso a la plaza, contactándonos además con personalidades del exterior para ver si nos podían ayudar. También el periodista Herman Schiller publicó una carta de Bernardo en su diario Nueva Presencia”.

La dictadura se ensañó con los judíos que recibían un castigo más severo por esa condición. Se cuentan entre  entre 1800 y 2000 judíos, entre ellos 2 de nacionalidad israelí, los judíos desaparecidos en tiempos de la dictadura militar en Argentina entre 1976 y 1983. Además de los testimonios que avalan la admiración de los represores por Hitler y la presencia de cruces esvásticas y simbología nazi en los centros clandestinos de detención,  se les preguntó por el plan Andina, el supuesto programa que tenía Israel para conquistar la Patagonia. Allí se erigió Meýer – como asegura el historiador israelí de origen argentino, Efraim Zadoff , que elogió su ´labor durante “los años de plomo” como “uno de los únicos líderes espirituales que se jugó para visitar, junto con su colega Roberto Graetz, a los judíos en las cárceles”. “Ellos fueron un seguro de vida para los presos judíos”. Tanto desde el  Movimiento Judio por los Derechos Humanos (MJDH) y la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) dio “respuestas en un marco de incertidumbre e hizo todo lo que estuvo a su alcance”.
Zadoff, quien fuera representante de los familiares de desaparecidos ante Comisión Israelí Inter-ministerial por los Desaparecidos en Argentina, subrayó sobre Marshall Meyer  “fue el emblema judío en aquellos años”.
Marshalll Meyer marcó con  el periodista Herman Schiller la “otra cara” de la resistencia pública contra el régimen dentro de la comunidad judía, Incluso ambos desde MDJH organizaron  la primera manifestación en la vía pública de la historia de la comunidad judía en la Argentina, el 24 de octubre de 1983, bajo el lema "Contra la discriminación y la plena vigencia de los derechos humanos", en la que congregaron a más de 10.000 personas frente al Obelisco.
Schiller, por su parte, dirigió el periódico Nueva Presencia, donde dio lugar en sus páginas a políticos, miembros de los organismos de derechos humanos, Meyer y el premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel; se hablaba de los desaparecidos, de los ataques antisemitas contra las instituciones judías y hasta se opuso a la guerra de Malvinas cuando todos salían a vitorear la "gesta" realizada por el presidente de facto Leopoldo Fortunato Galtieri
Para el rabino Daniel Goldman,Meyer fue su referente. Hoy desde la comunidad Bet- El y desde la APDH, sigue sus pasos.”Su testimonio fue mostrar al hombre que no pierde la humanidad activa. Enseñó que así como la memoria debe ser activa, la humanidad también. Cuando se activa la humanidad no existe nada que pueda detenerla”, opinó.
A principios de este año, el Concejo Deliberante de Bahía  Blanca, resolvió destacar la personalidad de Marshalll Meyer. Entre los justificativos, resaltó como primer punto su “visión de su actividad como líder espiritual chocaba con hábitos de una comunidad alejada de ese compromiso social contenida en un ritualismo incapaz de promover cambios sustanciales en su comportamiento religioso”
El segundo punto justificatorio alababa sus dichos donde el compromiso con la sociedad en pos de la justicia social y los Derechos Humanos: Marshall Meyer decía:" no soy profeta, ni hijo de profetas......pero ellos son mis ancestros y yo su heredero...".
Por último rescataba la actuación y valentía del rabino Marshall Meyer durante la dictadura militar:” parece oportuno ir al rescate de una personalidad que desde su actividad pastoral como rabino demostró valentía y solidaridad para enfrentar a los mercaderes de la muerte. Asimismo quienes brindaron su testimonio en la CONADEP ante Meyer resaltaron sus virtudes, contenía, auxiliaba ante el dolor.
Los últimos conceptos: contenía, auxiliaba ante el dolor junto a la auto imposición de No mirar para otro lado y No tengo derecho a quedarme callado”, sintetizan el trabajo de Marshall Meyer´que no sesgó en la búsqueda de tomar como obligación  la frase talmúdica “quien salva una vida, es como si salvara un mundo entero” y  puso manos a la obra.
Fuentes:
El Rabino Marshall Meyer (z’’l): Humanista – Comprometido – Renovador. por Lic. Rafael Winter
http://www.anajnu.cl/marshallmeyer2.htm
'Mariela Volcovich: 'Marshall Meyer marcó una ruptura con el paradigma vigente'' Radio Jai: 12/8/2009

La comunidad judía argentina: ¿cómplice o víctima de la dictadura?

Por Hernán Dobry, 21/07/2013
Sara Rus - Entre dos monstruos - (Segunda Parte). Por Julián Blejmar, Plural Jai, 16/12/2012. http://www.pluraljai.com.ar/articulos/opinion/pluraljai/reportajes/jblejmar/sararus-segundaparte
Honorable Concejo Deliberante de Bahia Blanca.Destacando la personalidad de Marshall Meyer 19/03/2013
http://www.integracionciudadana.org/index.php?option=com_content&view=article&id=567:destacando-la-personalidad-de-marshall-meyer&catid=38:noticias-principal

Alejandro Dubesarsky, “La lucha de Marshall Meyer durante la dictadura. El Rabino que le vio la cara al diablo. En
Declaran de interés un libro sobre Meyer. Presentación del libro “MARSHALL T. MEYER / EL HOMBRE. UN RABINO”, de Mariela Volcovich, 26 de Octubre de 2009 -

jueves, 26 de diciembre de 2013

NADIE PIENSE QUE LAS COSAS CAMBIARÁN DE UN DÍA PARA EL OTRO SÓLO PORQUE SE DECLAMEN (NÈSTOR KIRCHNER, 2003)

Con la asunción de Néstor Kirchner luego de ser electo presidente, junto a su partido, el  Frente para la Victoria  proponían un país “distinto”.Aseguraban “Esta hora de la Argentina requiere pensar otro Estado: un Estado popular, presente, preocupado por los más postergados.

Con firmeza había que actuar para” recuperar y poner de pie al país con un estado presente, donde sea él , el que  controle y regule  la actividad cotidiana. De esa manera fue expresado  en el documento: “Apuntes para la transformación del Estado argentino”, marcando como objetivo un “Estado fundado en la solidaridad, garante de los derechos sociales, promotor del bienestar general en un marco de igualdad y justicia social

En contra del menemismo de los 90, en contra de las políticas del  neoliberalismo que con sus decisiones desguazaron el Estado, en nombre de su baja calidad institucional”, era el momento de pensar otro Estado: un Estado popular, presente, preocupado por los más postergados.

Néstor Kirchner  lo expresó con claridad al asumir, en su primer discurso alegó: Se necesitará mucho trabajo y esfuerzo plural, diverso y transversal a los alineamientos partidarios. Hay que reconciliar a la política, a las instituciones y al Gobierno con la sociedad. Ningún dirigente, ningún gobernante, por más capaz que sea, puede cambiar las cosas si no hay una ciudadanía dispuesta a participar activamente de ese cambio. Por eso, nadie piense que las cosas cambiarán de un día para otro sólo porque se declamen.

Años de historia demuestran que la administración pública nacional argentina no ha logrado responder de manera exitosa o completa a los grandes objetivos –cuando existen explícitamente – de política nacional, argumentaba 

La Cámpora, la agrupación fundada por los K, en “Apuntes…”, sostenía:Queremos un Estado que represente los intereses mayoritarios, garante de una verdadera transformación social a partir de las políticas económicas, culturales y sociales en marcha”.

Siguiendo las ideas de Claudia Bernazza en Proyecto de ley de Fortalecimiento del Estado de 2009:” la participación del Estado en la provisión de bienes o servicios, y el grado de esa participación, deben ser opciones abiertas a la decisión de la autoridad pública, sin que ninguna ley obstruya esta participación en nombre de la ´eficiencia”.

El mencionado Proyecto de Ley Fortalecimiento del Estado, era  la contra- cara de la ley “Dromi”. Uno de sus   principios rectores era la “Ética pública”, su base del  compromiso con el "Proyecto de Nación".En oposición al  menemismo de los 90, en contra de las políticas del  neoliberalismo que con sus decisiones desguazaron el Estado, en nombre de su baja calidad institucional”. Con la explosión de la crisis  a fin del 2001 y la ida de Domingo Cavallo timoneando la economía argentina había quedado claro que: Se destruyó el  entramado del Estado para que no se inmiscuyera en los asuntos del mercado”, argumentando su “incapacidad”.

En contra del laissez faire, laissez passer , del “dejen hacer, dejen pasar” de una economía de  completa libertad,  de libremercado, con la  mínima intervención de los gobiernos como lo fue en la Argentina de los 90, el kirchnerismo  desde su arribo al gobierno en 2003 un Estado popular, incluyente y al mismo tiempo estratégico, orientado por las decisiones políticas de un Proyecto Nacional.Esas fueron las banderas enarboladas por Néstor Kirchner  y enfatizadas en su discurso de asunción como primer mandatario  argentino:”Para que  Un cambio que pueda consolidarse necesitará de la sumatoria de hechos cotidianos que en su persistencia derroten cualquier inmovilismo y un compromiso activo de la sociedad en ese cambio

El Estado y la sociedad deben ser socios, el gobernante por sí solo no puede hacer todo:. Con inteligencia y solidaridad se podrían alcanzar las metas “Con la base del  compromiso con la Nación”. Sólo era cuestión de dejar de lado egoísmos individuales o sectoriales”.

Se apelaba a la unión de los argentinos, con ella el país saldría adelante y jamás se volvería a ver un pobre ni un analfabeto ni un chico con hambre. Sin demagogias habría trabajo para todos:”Desarmado de egoísmos, la conciencias y los actos deben encontrarse en el amplio espacio común de un proyecto nacional que nos contenga, un espacio donde mucha ideas pueda contribuir a una finalidad común”. reclamó en su primer discurso. El compromiso con la Nación” como lo manifestó Kirchner era una cuestión de “inteligencia y observación”.

El texto  tendía a responder a la pregunta:”¿Qué Estado para qué desarrollo?:”Hasta el momento, se había visto la inexistencia de un Estado coordinado. Era imprescindible una “planificación estratégica completa e integral”, era la única manera de obtener resultados factibles en el tiempo. “el diseño debe responder al  cometido de:” Un  Estado pensado para la protección e inclusión de los más débiles,

Exultantes de optimismo el kirchnerismo exponía ese anhelo en la “aspiración “a que la“transformación sea integral”. Apostaban a la realización de cambios en base a objetivos concretos. “No hay  otra posibilidad para hacer viable el rumbo a seguir”.”No existe otra forma de transformar la realidad a favor de la igualdad si no desde los resortes del Estado, cristalizando derechos en Instituciones.
Pero para producir esta transformación era necesario: Por un lado fortalecer los  Lazos con la comunidad, apuntaba: perfeccionando el vinculo con los ciudadanos:” Tanto para asimilar necesidades económicas y sociales, como para mostrar sus acciones, es  pertinente una campaña para mejorar la imagen pública. La mejor campaña son las políticas, pero debe acompañarse con una estrategia de comunicación”.

Asimismo era fundamental  el “Monitoreo, evaluación y control” de las políticas públicas con indicadores “acordes a los propósitos de los organismos. “El sistema de indicadores en ningún caso puede entorpecer -o limitar los recursos destinados a- los objetivos del organismo.

Concluyendo que:”Un buen sistema de indicadores debe estar vinculado con los objetivos políticos del organismo”, es decir que sean funcionales a quienes los mandan sin necesidad de verificar la verdad o falsedad.
Viendo la realidad, a 10 años del arribo del Kirchnerismo con la falta de controles a los subsidios e inversiones  en transportes y energía- por tomar solamente dos aéreas, vale parafrasear al general Perón cuando decía: Mejor que  decir es hacer, mejor que prometer es realizar” o bien recordar
-aplicable a todos los políticos argentinos sin distinción de credos ni partidos- que" sólo por declamar las cosas no van a cambiar”.

Fuente
Apuntes para la transformación del Estado argentino- Frente para la Victoria-.
Disponble en www.paralavictoria.com.ar/documentos/transf_estado.doc)



martes, 24 de diciembre de 2013

LOS 15 AÑOS DE DEMOCRACIA VEN A LOS ARGENTINOS SONRIENDO, A PESAR DE OBSERVAR AL PARLAMENTO Y AL PODER JUDICIAL CONDICIONADOS A LOS CAPRICHOS Y HUMORES DEL EJECUTIVO (1998)

Con 15 años de democracia ininterrumpida en Argentina, en 1998 el diario Clarín destacaba los logros y falencias desde 1983.El matutino la calificaba como una “democracia adolescente”, apoyándose en una encuesta realizada  a sus lectores. Diferenciaba entre la” efectividad de la democracia política” y las “carencias de la democracia social”.

En relación al futuro, la visión de la sociedad mezclaba el"escepticismo y la esperanza”. “Las decisiones son tomadas por el  el poder económico”, señalaba. Lo que los llevaba a pensar que el sistema era  es sólo una 
"democracia formal".

La  mayor preocupación en 1998 estaba en la falta de Justicia, en su denegación. Esa opinión era compartida por el 86% de los encuestados:”´Si la Justicia sigue funcionando como lo hace hoy,  nunca habrá en el país una verdadera democracia”.
Varios eran los casos que habían tenido relevancia para cuestionar al Poder Judicial: el aval de la Corte Suprema a la triquñuela realizada por el gobierno parta quedarse con dos bancas en el Senado que no le pertenecían, sumados a los indultos a Jorge Videla, Eduardo  Massera y Leopoldo Galtieri junto con los demás  jerarcas del Proceso de Reorganización Nacional y los responsables de la violencia en la década del 70.
A ellos debía agregarse los atentados a la Embajada de Israel en 1992, a la sede de la AMIA en 1994 , el asesinato del fotógrafo José Luis Cabezas y el copamiento del Regimiento 3 de Infantería de La Tablada por parte de miembros del Movimiento Todos por la Patria, guiados por Enrique Gorriarán Merlo, hitos que marcaban los días en los que la democracia vivió en peligro.

Se revelaba como una fuerte carencia las amenazas contra los periodistas, el espionaje a un grupo de trabajadores de prensa y a  una organización no gubernamental por parte de agentes de inteligencia vinculados a las fuerzas armadas, actos que  remitían a una “democracia condicionada por el ancestral caudillismo argentino”.Según Clarín, el medio´de  de mayor influencia en el país , en 15 años de democracia existían “resabios autoritarios” que no han sido desplazados pese a la  vigencia del estado de derecho.

Especialistas de distintas disciplinas fueron consultados vertiendo 

Para el  historiador Oscar Terán, era fundamental  rescatar  la vigencia de la Constitución, aunque las actitudes de los tres Poderes, de los encargados de custodiarla , distaban de estar a la altura de las circunstancias.:”Creo que hay un conjunto de prácticas, fundamentalmente alentadas desde el Poder Ejecutivo, que representan amenazas para la democracia, atentan contra la división de poderes y la independencia de la Justicia. Una democracia con estos rasgos es, siempre, una democracia carenciada”.

Por su parte el  politólogo Juan Carlos Portantiero, cito como primer logro los quince años de vigencia de la democracia.  Quizá lo que falte lograr es una mayor profundidad, que a la democracia política se le sume la democracia social. Esa es una deuda pendiente: lograr una democratización más profunda con una mayor inclusión social”.

En tanto, la socióloga Susana Torrado, analizaba  en el libro Quince años de democracia que si bien es verdad que “La democracia asegura el libre juego de los tres poderes del Estado, notaba en la sociedad que en los últimos años, el Parlamento y el Poder Judicial están condicionados a los caprichos y humores del Ejecutivo.. Asimismo observaba un aumento de la pobreza, donde su nivel de incidencia era superior al que se había vivido durante el ultimo gobierno de Juan Domingo Perón y el de su sucesora. Isabel Perón.
Germán Bidart Campos, reconocido abogado constitucionalista, admitía la mala imagen que  ser percibía de la Justicia."La Constitución dice impulsar 
impulsa un estado social y democrático de derecho, puntos que no coinciden con la realidad “El  orden socio económico vigente afecta los derechos y las necesidades básicas: alimentación, indumentaria, salud, seguridad social, en grandes sectores de la población.”

Bidart Campos también apunta al Poder Judicial, en especial a la Corte Suprema, para hablar de los eventuales peligros futuros de la democracia: Para disiparlos, es necesario un Poder Judicial independiente e imparcial.


Claro que al momento de hacer un balance de los aspectos positivos, de los 15 años de democracia, y mirando el pasado los argentinos, la esperanza no estaba perdida se verían con el ánimo imperturbable de quien despierta de una pesadilla, por un lado. Y por el otro con la disposición generosa de quien pisa tierra firme luego de atravesar un pantano y hasta_ algo que parecía extraño y casi imposible se verían sonriendo.

Fuente: 15 AÑOS DE DEMOCRACIA.: Entre la esperanza y la pared. Clarín 6/12/1998
http://edant.clarin.com/suplementos/zona/1998/12/06/i-00810d.htm

domingo, 22 de diciembre de 2013

ESTAMOS CONVENCIDOS QUE CON UN FUERTE CONTROL DE ACCESOS,UNA BUENA ORGANIZACIÓN Y LA APLICACIÓN DEL DERECHO DE ADMISIÓN PODREMOS RESOLVER EL TEMA DE LA VIOLENCIA EN LAS CANCHAS( 2009)

En Agosto de 2008 Javier Castrilli, renunciaba a su cargo Subsecretario de Seguridad en Espectáculos Futbolísticos (SUBSEF). Como justificativos de su decisión, adujo” disidencias” con el  entonces Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos,  Aníbal Fernández, quien había decidido prorrogar las colocación  de butacas en los  estadios de Capital Federal, así  el 90%  de los espectadores podrían ver los partidos sentados.
Por otra parte, la renuncia también se debe a que, según declaró, algunos de los dirigentes de los clubes argumentan que no pueden realizar el cambio “por temas económicos y otros por un tema cultural”. “Esos argumentos sería interesante debatirlos”, remarcó. De todas maneras, Castrilli reconoció que esa medida no era suficiente: "La solución al tema de la violencia no se resuelve con que estén todos sentados, sino por el exceso de aforo”.

Su reemplazante fue Pablo Paladino que al asumir fue entrevistado  por  Fútbol Argentino, publicación oficial de la Asociación del Fútbol argentino (AFA). Desde el principio desde el órgano de difusión se encargaron de hacer saber que: “La seguridad en el fútbol es uno de los temas que más ocupan a la AFA en su tarea para erradicar la violencia de las canchas”. A la vez se ocupaban de dar la bienvenida al nuevo funcionario que será:”. Un hombre que pondrá todo de sí para que, cada vez más, la paz sea el común denominador de las canchas de la Ciudad de Buenos Aires”...

El arribo del ex vicepresidente de Los Andes y que ocupara cargos como Secretario de Asuntos Políticos  y Secretario Ejecutivo del Consejo de Seguridad en el Ministerio del Interior generaba “optimismo”, había que erradicar la violencia de los canchas.. Sus primeras tareas fueron recorrer e inspeccionar los estadios. Luego describía:”Fuimos con la gente de bomberos, la comisión técnica evaluadora y nos juntamos con el responsable de la jurisdicción de la policía federal para conocer las problemáticas particulares que viven los clubes”.-
´
Aclaraba que el eje del fútbol no  pasaría  por Boca y River, necesitaban conocer la realidad:”.Vamos a tratar de reunirnos con todos los clubes y con la AFA porque también tenemos que contarle cuáles son nuestras ideas y saber cuáles son las de ellos. Y obviamente_  trabajar mancomunadamente., porque adhiriendo a las palabras del Ministro Fernández en su  reunión con los clubes: “El dolor es mi dolor”.

Más adelante añadía:”Cuando venía la autoridad de aplicación de la Provincia de Buenos Aires, te reclamaba o te solicitaba el sistema de seguridad para los estadios de más de 10.000 espectadores, un sistema anti-fuego, etc. Son todas cosas que los clubes tienen que ir resolviendo permanentemente”. Su experiencia lo avalaba:”Nosotros las conocemos, hay inconvenientes lógicos: el control de accesos y el conocimiento de la posibilidad que exista algún accidente”.
´
Estaba dispuesto a “trabajar como Estado, con todas las fuerzas y todos los actores que formamos parte de esto para prevenir estos problema”. Sabía cómo resolver el mal de la violencia:Estando en una cancha uno sabe si hay que hacer un operativo de una forma, si hay que meter vallas. Uno conoció todo eso y entonces hoy puede tomar determinaciones, aconsejar a los clubes, previniendo situaciones de violencia con mayor conocimiento”·
Prometía trabajar_ repetía_ “mancomunadamente”, planteando como objetivo primordial de su política:”garantizar la seguridad mostrando que el Estado está presente y que los clubes sepan esto para poder optimizar todas las potencialidades”. La SUBSEF a su vez evaluaría junto al Ministro Fernández la” venta anticipada de entradas, el control de accesos junto con la instalación de sistemas de video propios para que no se tengan que hacer cargo los clubes, pero sí para que se vayan modernizando de acuerdo a la nueva tecnología.
Fútbol Argentino como representante de la AFA, manifestaba su “profunda “preocupación por el fenómeno de las barras bravas:-Las barras bravas es un tema del cual se habla cotidianamente. ¿Es posible erradicarlas o sólo hay que apuntar a controlarlas?

Paladino respondía:- Nosotros estamos convencidos que con un fuerte control de accesos, una buena organización en la venta anticipada de entradas y la aplicación del derecho de admisión, en el mediano y largo plazo podremos resolver el tema de la violencia en las canchas. Después que quien cometa un delito se someta a los parámetros del orden y de la legalidad, se llame como se llame, irá a la cancha o será excluido. El sistema solo lo va a excluir si llegamos a este punto.
Para concluir se le preguntaba- ¿Qué expectativa tiene en esta nueva tarea?

Sin titubear, contestaba:”Queremos ser la representación del Estado con mucha presencia, mucha dinámica y con articulación permanente. No venimos solamente a aplicar sanciones a los clubes sino que queremos trabajar en la prevención. Ésta será la regla general de nuestra gestión. Es un trabajo mancomunado, reiteraba;” La AFA, los clubes, la policía y nosotros debemos trabajar juntos”.

Fuentes:
http://www.afa.org.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=7529:Bienvenido%20Doctor%20Pablo%20Paladino&catid=180:afa&Itemid=592&lang=es

Bekerman ,ESTEBAN :"EL NUEVO HOMBRE "K" CONTRA LA VIOLENCIA EN EL FÚTBOL,Quién es el sucesor de Javier Castrilli, Diario Perfil 04/09/2008 http://www.perfil.com/deportes/-20080904-0039.html
Castrilli renunció a la SUBSEF, T y C Sports 



sábado, 21 de diciembre de 2013

LA OBEDIENCIA DEBIDA ES UNA PATENTE DE IMPUNIDAD, TODOS QUEREMOS LA PACIFICACIÓN NACIONAL Y EL REENCUENTRO ENTRE LOS ARGENTINOS, PERO SOLAMENTE MEDIANTE MÉTODOS IDÓNEOS PREVISTOS POR CONSTITUCIÓN, SIN MECANISMOS ANTI JURÍDICOS ( EDUARDO MENEM, 1987)

En  Mayo de 1987 se debatió en el Congreso  la ley de Obediencia Debida. una de las llamadas junto con el “Punto Final”, leyes de impunidad”´, sancionadas por Raúl Alfonsín, que recibió críticas, acusándolo de haber “claudicado” ante los militares después de haber juzgado y condenado a los jerarcas del Proceso.

La Ley 23.521 establecía la “no imputabilidad de delitos cometidos por miembros de las Fuerzas Armadas y policiales, en tanto hayan actuado por obediencia debida a sus superiores.”,explicando que “En tales casos se considerará de pleno derecho que las personas mencionadas obraron en estado de coerción bajo subordinación a la autoridad superior y en cumplimiento de órdenes, sin facultad o posibilidad de inspección, oposición o resistencia a ellas en cuanto a su oportunidad y legitimidad”.

En su libro “Voces de la Democracia” (Aguilar), los historiadores e investigadores Gabriel Dio Meglio y Gustavo Alvarez compilaron una serie de los discursos más importantes de los 30 años de democracia argentina.-“Revisar los principales aspectos políticos y económicos de la historia reciente”, es el objetivo que marcaron los autores.

Sobre la Obediencia Debida, resumieron, entre otros, la participación de Eduardo Menem quien desde su banca opositora desde el principio objetó y cuestionó las decisiones del gobierno radical. Rememorando la sesión del 28 y 29 de Mayo de 1987 en” Voces de la Democracia”, rememoran aquella discusión: “Señor presidente: este proyecto de ley en caso de ser sancionado, constituirá indudablemente una violación a  las normas fundamentales de nuestra constitución. Será también un avance del Poder Legislativo sobre el Poder Judicial, porque se interfiere en el juzgamiento de causas sometidas a decisión de este poder que no es el tercer poder del estado, sino que representa un tercio del Poder del Estado. Este proyecto, presenta graves fallas jurídicas.

Menem ostenta en su currículo haber tenido los siguientes cargos públicos  a nivel nacional: Senador Nacional por La Rioja entre 1983 y 2005. Es decir desde el retorno de la democracia hasta la primera renovación legislativa del gobierno de Néstor Kirchner. A su vez fue  durante los  10 años en los que su hermano estuvo al frente de la Argentina Presidente Provisional del Senado de la Nación como así Presidente de la Convención Nacional Constituyente que reformó la Constitución Nacional en 1994.


En aquel debate, aseguraba que otro de los “graves errores” era determinar responsabilidades de acuerdo con el grado del personal militar y no en relación con las funciones que cumplía al momento de cometerse los hechos. “Esta situación, afirmaba:" constituye un grave atentado contra  el principio de constitucionalidad de igualdad ante la ley", que  de esta manera se está violando. Así se  preguntaba en qué variaba la responsabilidad para no ser punible si se trataba de un capitán o un coronel si el hecho era el mismo.

No aceptaba que un Poder se entrometa en cuestiones del otro, había que preservar la independencia que la Constitución dictaba:”La eximente  de obediencia debida, al igual que todas las otras eximentes debe ser interpretada por los jueces y no por los legisladores que podemos dictar interpretaciones de carácter general y ampliar o restringir la eximente, pero bajo  ningún punto de vista determinar cómo se aplicará en los casos concretos, pues significaría avanzar sobre facultades del Poder Judicial.

”Al Poder  legislativo no le corresponde resolver casos concretos, es una tarea exclusiva del Poder Judicial. Por estos motivos pienso que con este instrumento legal afectamos a la Republica porque estaremos lesionando  uno de sus principios fundamentales, como es el de la división de poderes”.
La “Obediencia debida” era sinónimo de otorgamiento de una “patente de impunidad” por presunciones. La Cámara Federal en el Juicio a las Juntas ya había demostrado que tanto los oficiales como sub- oficiales eran responsables de la “guerra sucia”, de aplicar el “terrorismo de estado” como método.
No osaba justificar tal “aberración” como dejar libres a quienes gratuitamente habían matado sin miramientos a 30 mil personas.Este proyecto de ley ha aceptado la teoría más extrema, es decir la de la obediencia ciega o pasiva, con lo cual  nos colocamos prácticamente en la situación de ser- no sé si  quizás la única- quizás han aceptado la teoría de la obediencia ciega, que ha sido repudiada por la mayoría de las legislaciones, las doctrinas y jurisprudencias en el mundo entero

Señor Presidente, decía dirigiéndose a la máxima autoridad de la Cámara Alta:”por esta vía nosotros estamos contrariando lo que ha resuelto un Tribunal. Los hechos desvirtuaron cualquier presunción de inocencia. Se ha recibido abundantísima prueba. Por otro lado, dado que la eximente de Obediencia Debida alcanza también a aquellos que son responsables de haber cometido esos hechos atroces, estamos contradiciendo lo resuelto  por la Corte Suprema. La misma que en forma firme ha convalidado y ratificado sus fallos
Calificaba poco menos que inconcebible, que para “conseguir el resultado político  de concluir con los juicios_ que resultaba entendibles porque hacían a  la pacificación del país_ se hacia un” mal uso de las instituciones, una suerte de violencia sobre las instituciones jurídicas para conseguir esos fines.

La única razón era la “obstinación”, entendía Eduardo Menem. No cabía otra posibilidad, no se podía actuar de manera ambigua; aducía que existe una sola “solución jurídica”: la “sentencia definitiva”, ya sea absolutoria o condenatoria. Al igual que el gobierno lo hizo determinando que los excesos de la lucha contra la subversión, la  Justicia era y debía  ser la encargada de resolver

Denostaba las forzadas interpretaciones de instituciones jurídicas para conseguir resultados políticos. “Pueden ser muy valiosos, todos queremos la pacificación nacional  y el reencuentro entre los argentinos. Pero solamente se pueden lograr por “métodos idóneos” previstos por la constitución, no fabricando artilugios ni “mecanismos antijurídicos”

Fuente: Di Meglio, Gabriel y Álvarez Gustavo, “Voces para la democracia, los decursos que hicieron historia 1983- 2013 ( Aguilar, 2013)