lunes, 30 de enero de 2017

La dictadura miltar ,El Estado terrorista, no se limitó a eliminar físicamente a su enemigo político sino que, a la vez, pretendió sustraerle todo rasgo de humanidad, adueñándose de la vida de las víctimas y borrando todos los signos que dieran cuenta de ella, su nombre, su historia y su propia muerte.

Cuál fue el legado de la dictadura implantada el 24 de Marzo de 1976, qué huellas dejó en la sociedad?

Ante la propuesta y posterior de dar “marcha atrás” por parte del gobierno nacional, cambiando el 24 de Marzo como  el día de conmemoración del golpe cívico militar del Proceso de Reorganización Nacional ; simbolizando así ,según su pensamiento, la necesidad de borrar y minimizar   su carácter extraordinario y el imperativo de "no olvidar" expresado en el  informe "Nunca Más"  y en el Juicio a las Juntas. Y sumado  a  las declaraciones del director de la Aduana, Juan José Gómez Centurión afirmando que la última dictadura "no fue un plan sistemático para desaparecer personas, ni un genocidio", agregando que "no fueron 30 mil", sino 8.000 los desaparecidos durante ese período, negando además que la Dictadura haya llevado a cabo un genocidio. Vale recordar un texto explicativo publicado en 2010 sobre el cual pueden ser refutados tanto la errática decisión del gobierno macrista como los argumentos de Gómez Centurión

¿Cuáles fueron las notas distintivas del terrorismo de Estado? ¿Por qué esta expresión da cuenta de lo específico de la última dictadura militar? ¿Qué fue lo que permitió afirmar que se trataba de un acontecimiento novedoso en la larga historia de violencias políticas de la Argentina? Vamos a detenernos en algunos de sus rasgos característicos. En primer lugar, lo propio del terrorismo de Estado fue el uso de la violencia política puesta al servicio de la eliminación de los adversarios políticos y del amedrentamiento de toda la población a través de diversos mecanismos represivos. Miles de personas encarceladas y otras tantas forzadas al exilio, persecución, prohibiciones, censura, vigilancia. Y, fundamentalmente, la puesta en marcha de los centros clandestinos de detención . 

Según explica Pilar Calveiro en su libro Poder y desaparición se trató de una cruel «pedagogía» que tenía a toda la sociedad como destinataria de un único mensaje: el miedo, la parálisis y la ruptura del lazo social. En segundo lugar, el terror se utilizó como instrumento de disciplinamiento social y político de manera constante, no de manera aislada o excepcional. La violencia, ejercida desde el Estado, se convirtió en práctica recurrente, a tal punto que constituyó la «regla» de dominación política y social. 

Se trató, entonces, de una política de terror sistemático. En tercer lugar, ese terror sistemático se ejerció con el agravante de ser efectuado por fuera de todo marco legal –más allá de la ficción legal creada por la dictadura para justificar su accionar (ver pregunta Nº 4). Es decir, la violencia política ejercida contra quienes eran identificados como los enemigos del régimen operó de manera clandestina. De modo que la dictadura no sólo puso en suspenso los derechos y garantías constitucionales, y a la Constitución misma, sino que decidió instrumentar un plan represivo al margen de la ley, desatendiendo los principios legales que instituyen a los estados modernos para el uso de la fuerza del Estado. 

Se violaron así las normas para el uso legítimo de la violencia y el Estado se transformó en el principal agresor de la sociedad civil, la cual es, en definitiva, la que consiente y legitima el monopolio de la violencia como atributo de los estados modernos. En cuarto lugar, el terrorismo de Estado que se implantó en la década del setenta en Argentina deshumanizó al «enemigo político», le sustrajo su dignidad personal y lo identificó con alguna forma del mal. Una de las características fundamentales de la dictadura argentina consistió en criminalizar al enemigo a niveles hiperbólicos: la figura del desaparecido supuso borrar por completo toda huella que implicara alguna forma de transmisión de un legado que se caracterizaba como peligroso. La sustracción de bebés también puede ser pensada como una consecuencia de esta forma extrema de negarle dignidad humana al enemigo político . Es decir que una característica distintiva del Estado terrorista fue la desaparición sistemática de personas. El Estado terrorista no se limitó a eliminar físicamente a su enemigo político sino que, a la vez, pretendió sustraerle todo rasgo de humanidad, adueñándose de la vida de las víctimas y borrando todos los signos que dieran cuenta de ella, su nombre, su historia y su propia muerte. 

En quinto lugar, el uso del terror durante la última dictadura militar tuvo otra característica definitoria: dispuso de los complejos y altamente sofisticados recursos del Estado moderno para ocasionar asesinatos masivos, de mucho mayor alcance que aquellos que podían cometer los estados del siglo XIX. 

Por último, el Estado terrorista, mediante la internalización del terror, resquebrajó los lazos sociales y distintos grupos, sectores sociales, formas de pertenencia y prácticas culturales comunes, fueron desgarradas: ser joven, obrero, estudiante, pertenecer a un gremio, representar a un grupo, fueron actividades «sospechosas» frente al Estado. Si defender y compartir ideas junto a terceros con objetivos en común implicaba la desaparición, la pauta que comenzó a dominar en las prácticas sociales más básicas fue la de un individualismo exacerbado que continuó manifestándose más allá del 10 de diciembre de 1983; y que a su vez permitió el avance en la destrucción de conquistas sociales fundamentales a lo largo de las décadas del ochenta y el noventa. En estas seis características podemos resumir algunos rasgos definitorios del terrorismo de Estado, un régimen que se inscribe en la compleja historia política de la Argentina y que, al mismo tiempo, parece no tener antecedentes en esa misma historia.

Fuentes:  

Pensar la dictadura de Estado en Argentina, Preguntas, Respuestas y Propuestas para su enseñanza Ministerio de Educación de la Nación Argentina.Primera edición marzo de 2010 © 2010.

Para Gómez Centurión, la última dictadura "no fue un plan sistemático para desaparecer personas", ámbito Financiero 30 de Enero de 2017

http://www.ambito.com/871028-para-gomez-centurion-la-ultima-dictadura-no-fue-un-plan-sistematico-para-desaparecer-personas

jueves, 19 de enero de 2017

Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto: Los sobrevivientes somos la prueba viva de la masacre y el exterminio. Somos la prueba viva de lo que nunca nadie podrá negar"( David Galante, sobreviviente de Auschwiz, 2011)

David Galante nació en el seno de una familia judía en la Isla de Rodas (entonces Italia, hoy Grecia). En 1944 cuando contaba con sólo 19 años los nazis tomaron Rodas , a los 1800 judíos que allí vivían se los encerró y despojó de todos sus bienes, antes de ser embarcados a Atenas y de allí transportados en trenes a Auschwitz .

Aunque logró sobrevivir, calló su historia hasta hace apenas veinticinco años. Desde entonces ha vuelto a contarla allí donde estuvieran dispuestos a enfrentarse al horror de lo que en verdad sucedió, plasmó su historia de vida en el libro “Un día más de vida”.

En 2011 fue orador en el acto de recordación del Holocausto .Comenzó con una frase que, aunque es corriente escucharla, vale repetirla: la Shoah nunca debió haber sucedido. Criticaba en forma solapada a quienes sabían lo que ocurría, a quienes conocían las deportaciones y sabían adónde conducían las vías de trenes y miraron para otro lado.

Enseguida se preguntaba “¿Como explicarle al mundo lo que significa “Recordar la Shoah?”. Algunos tendrán vivo el recuerdo del día en que se enteraron leyendo un diario o escuchando la radio que 6 millones de judíos fueron eliminados en campos de exterminio por la feroz maquinaria Nazi. Los que no habían nacido para ese entonces, recordarán cuándo fue la primera vez que un amigo, o un pariente les habló de este nefasto acontecimiento. Recordarán también los libros, las películas, las escenas tantas veces narradas y hasta el testimonio de los sobrevivientes.

Luego, enfatizaba las razones para recordar qué sucedió en el Holocausto en general y en Auschwitz, como símbolo en particular.

El dolor estaba presente, la separación abrupta y bestial de su familia y los padecimientos de sus hermanos: " Para mí, recordar la Shoah, me lleva a revivir la muerte de mis padres, de quienes me separaron a la fuerza en la estación de trenes de Auschwitz".

La impotencia ante la degradación de el ser humano, era otro de los motivos para recordar, manifestaba Galante: " Para mí, Recordar es volver a ver a mis hermanas calvas y demacradas a través de una alambrada, sin poder hacer nada para ayudarlas. Recordar la Shoah, es para mi revivir el grito desesperado de las madres separándose de sus hijos para siempre y volver a escuchar una voz desgarradora que repetía: “Los hiyos ( hijos, utiliza la palabra en judeo español) a los viejos; los hiyos a los Vieyos ( viejos)”.

Los crematorios y la deshumazación era otra de los motivos: "Recordar la Shoah, es impregnarme del olor a carne humana quemada que invadía todo el campo y que nos acostumbramos a respirar.Recordar la Shoah es revivir el humo negro escapando intensamente por las chimeneas de los crematorios día y noche".

La cosificación de la persona estaba presente en todo momento:" Es seguir viendo el numero que tengo tatuado en mi brazo, con el que intentaron robar mi identidad y al que me enfrento todos los días.

Reiteraba el imperativo de recordar, una y otra vez era necesario no olvidar, sostenía Galante"Recordar la Shoah es volver a encontrarme con amigos colgando de una soga o desfalleciendo de hambre a mi lado. Recordar la Shoah es un par de zapatos que salvaron mis pies del congelamiento y es también el silbido de una bala que rozó mi nariz para impactar en la cara del hombre que estaba parado a mi lado.Recordar la Shoah es para mi volver a enfrentarme con el temor a la muerte con el que me despertaba cada mañana, y con el que cada noche me acostaba. Es volver a llorar por un pedazo de pan o una papa cruda. Recordar la Shoah es volver a vivir las selecciones, la mirada selectiva del doctor Mengele que decía despreciativamente ' Derecha´ o ' Izquierda' y saber que ' Derecha' significaba literalmente las cámaras de gas.

Resaltaba la trascendencia de elevar la voz "Creo que es importante que todos estemos hoy acá para recordar la Shoah, aunque no todos recordemos lo mismo. Yo recuerdo muchas cosas de Auschwitz. Recuerdo la barraca donde vivíamos hacinados de a siete en cada camastro y en donde cada mañana un compañero amanecía muerto. Recuerdo las rejas electrificadas, donde muchos jóvenes quedaron atrapados buscando el sueño de la libertad".

De todos modos, además del sufrimiento, Galante destacaba un punto sobresaliente "Hay algo que recuerdo por sobre todas las cosas y es la voz de los moribundos que antes de entregar su alma, me decían: – “Sálvate David. Sé fuerte. Salí de acá y cuéntale al mundo lo que viste, lo que nos han hecho y lo que nadie, ni en su peor pesadilla, podrá jamás imaginar. Sálvate y lleva tu recuerdo por el mundo, para que nuestra muerte no sea en vano y nuestra memoria sea honrada por las generaciones venideras. Sálvate para contar lo que has visto y puedas dar testimonio de este horror”.

Su misión era una , preservar el recuerdo del genocidio "Me toca a mí honrar la memoria de todos aquellos que me pidieron que esté aquí esta noche para contarles lo que allí pasó. Y no porque no sean importantes los libros, los diarios, las películas, los relatos y todas las pruebas documentales que existen, y que son fundamentales para mantener viva la llama de la memoria".

El , como todos los demás sobrevivientes dejaban su legado "Nosotros los sobrevivientes, estamos aquí para que el mundo siga recordando lo que nos ha tocado vivir. Los sobrevivientes somos la prueba viva de la masacre y el exterminio. Somos la prueba viva de lo que nunca nadie podrá negar".

Aunque era un fenómeno recurrente hablar del ' Holocuento´de un "fabuloso invento" y "engaño", las palabras del ex presidente iraní Ahmadinejad en 2006 se hicieron eco en todo el mundo, atacaba a Israel como estado judío, llamaba a exterminarlo y a la vez se ocupaba de impugnar el Holocausto, en especial la masacre de 6 millones de judíos. Al presidente iraní y a quienes disfrazaban el negacionismo llamándolo "revisionismo histórico", les gritaba " Los negacionistas no estuvieron allí. Ninguno de los que se llena la boca negando el holocausto ha estado en Auschwitz, en Treblinka, en Chelmno, en Sobibor. Somos la prueba viva de cualquier argumento que niegue a la Shoah. Ninguno de ellos ha vivido la muerte en un campo de exterminio, como lo hemos hecho los sobrevivientes.

Insistía remarcando "No queremos que nos nieguen. Queremos que se recuerde por siempre el dolor de lo que nos ha tocado vivir, y sobre todo, la tragedia de los que no han podido sobrevivir para contarlo".

Concluía su alocución rememorando que no era una cantidad ínfima y que rebatir esos números era una aberración " Son seis millones de vidas exterminadas. ¿En qué cabeza se puede negar tanto horror?.

Para finalizar dejaba su mensaje, con claridad acentuaba" Recuerden, siempre recuerden, porque olvidar es volver a matar a los mártires de la Shoah.


Fuente:Discurso de David Galante en el acto central del Día del Holocausto en Buenos Aires realizado el lunes 2 de mayo de 2011 http://esefarad.com/?p=22838

miércoles, 11 de enero de 2017

TATO BORES IRÓNICO SOBRE LAS ´BONDADES´ DE LA FLEXIBILIZACIÓN LABORAL :" EL OBRERO PUEDE DEJAR LA MONOTONÍA Y TOPARSE CON SITUACIONES NOVEDOSAS,QUIZÁ LLEGUE AL TRABAJO Y LE ANUNCIAN QUE SUS VACACIONES EMPEZARON HACE MEDIA HORA.QUE LAS APROVECHE,AL DÍA SIGUIENTE QUIZÁ LE DIGAN QUE VUELVE Y LO CONTRATAN PARA TRABAJAR POR DIEZ O DOCE HORAS Y POR UN SALARIO MENOR,SIEMPRE BAJO LA EXCUSA QUE POCO ES MEJOR ES QUE NADA (1997)

Tato Bores se fue de gira hace 21 años. Su legado para la historia argentina son, fueron y serán sus monólogos, su marca registrada con los que, con ironía, se río y criticó a los políticos de turno, además de hacernos reflexionar sobre la lamentable repetición de la realidad en nuestro país, los extractos de sus monólogos que se reproducen a continuación, no hacen otra cosas que confirmar que: ¡ Tato es eterno!!!!!!!!!

En 2001 uno  de sus guionistas, Santiago Varela recopiló “El gran monólogo nacional” (los últimos veinte años de la historia argentina), recuperando la famosa creación de Tato ( la forma en que los dijo y la impronta que dejó fueron de alguna forma , un invento de Tato)con agudeza verificó el país calesita donde todo lo que ya ocurrió, volverá a ocurrir o como lo expresó alguna vez “Escucho los discursos de los políticos y me parece estar escuchando un disco rayado”.

De los 20 años que toma Varela, tomaré solamente algunos puntos de la década del 90 cuando la fiesta menemista refundió al país.
Así en 1997, con el frac, la peluca, el habano y su kilométrica velocidad  señalaba con ironía: “ Hoy gracias a la flexibilización laboral, el obrero podrá salir de su casa y en lugar de encontrarse con un día monótono , siempre igual al anterior, podrá toparse con situaciones novedosas , tales como que ése día , en lugar de volver como siempre a su casa, deberá quedarse a laburar doce horas y al día siguiente también…. o no, porque a lo mejor trabaja nada más que una hora , pero al otro día puede volver a trabajar diez … o ninguna.., o quizá lo manden a otra sucursal que queda a tres horas de viaje en tres colectivos ( aquí la alusión la hace en forma elíptica a las  grandes cadenas de supermercados que crecieron en los 90  , fueron parte de la concentración económica y la destrucción de los pequeños almacenes, parte de la postal de los barrios durante muchos años).

Seguía Tato con su crítica a las empresas que hacían lo que querían y a los  políticos que los dejaban actuar sin respeto al trabajador. Otra posibilidad es que tal vez llegue a su trabajo y su jefe le anuncie que sus  vacaciones comenzaron hace exactamente media hora.¡Que las aproveche! pero que vuelva al día siguiente porque, a lo mejor, lo contratan , eso sí, por menos salario, basado en que siempre es mejor poco que nada. Y así todos los días.., sábados, domingos incluidos.

Es evidente que éste es un  sistema que permite una vida mucho más excitante y rica en aventuras que la vieja y rutinaria manera de trabajar ,  repetía Tato Bores, siempre con ironía juzgando negativamente a quienes se servían de la escasa oferta laboral para basurear a jóvenes , ancianos y a quienes poseían baja capacitación y a la clase media (sectores que sufrieron en especial las “bondades “ de la convertibilidad sería el camino a la estabilidad , según anunciaba Cavallo en su lanzamiento).

Ya en 1998, contaba Tato una anécdota que si bien es ficticia tenía muchos puntos de contacto con la realidad, la seguridad no era un fenómeno inusual hace casi 20 años “ Salgo de mi casa, cierro la puerta, saludo al empleado de seguridad, hago un gesto a la cámaras de  seguridad, salgo a la calle, me cruzo con el policía y justo al dar vuelta a la esquina, me engancha un chorro, me pone un fierro en la nuca y me deja en bolas en medio de la calle.
-El tema no es que te afanen los chorros- me dijo otro chorro que, como habia llegado tarde, se quedó sin nada. Pensá que para nosotros se trata de la única fuente de ingresos genuina. El problema es cuando aparecen los del gobierno, supuestamente honestos y en nombre de algo llamado “plan económico”, que en realidad es un plan de ajuste permanente, te mete la mano en el bolsillo.

En otro diálogo ficcionado pero, nuevamente con  enlazado íntimamente con la realidad. Un estudiante de ciencias económicas le recriminaba a Roque Fernández ( ex titular del Banco Central y sucesor de Domingo Cavallo en el ministerio de Economía hasta el fin del segundo gobierno de Menem) . Fernández se quejaba que recibían demasiadas críticas y pocas propuestas “Basta de críticas-imploró Roque-, que de críticas tenemos los containers llenos, lo que necesitamos son ideas”.
-       
       De acuerdo, intervino el estudiante. A ver, dígame qué prefiere hacer : ¿ terminar con la evasión fiscal para que los peces gordos, que son los que más evaden, paguen lo que le corresponde, o aumentarle el 21% de IVA a la leche.
-     - Bueno, contestaba el ministro, fiel continuador de las  ideas de Cavallo, encontrar a los evasores lleva tiempo, en cambio la leche se sabe está en las góndolas.
-        
-       -Qué es mejor, insistía el estudiante ¿ suprimir la insistente y costosísima propaganda oficial  en la que se muestra a gobernantes inaugurando hospitales y escuelas que después no pueden funcionar por falta de guita para pagar a los médicos y a las  maestras , o aumentarle el 21% de IVA al transporte?
-          Fernández en aquel momento ( se puede cambiar el nombre y el gobierno , pero la respuesta es la misma o muy similar en cuanto al absurdo y en cuanto al derroche de dinero público en gastos innecesarios y la falta de presupuesto para servicios básicos como la educación y la salud).
-          -Bueno, esas publicidades son una fuente de trabajo: vecinos que van de claque ( a aplaudir), actores que hacen de médicos sonrientes,… mucha gente.

Cerraba Tato Bores en 1998  con una reflexión que era a su vez un lamento  “ Una de las cosas que se observan en esta  Buenos Aires cambiante es que las cosas, como es de esperar, cambian, pero como no es de esperar, empeoran”.


Fuente: Varela, Santiago: “  El Gran monólogo nacional” ( los últimos veinte años de la historia argentina), Planeta, Buenos Aires, 2001.

martes, 10 de enero de 2017

EL CASO CABEZAS MOSTRÓ LAS GRAVES FALENCIAS DEL SISTEMA INSTITUCIONAL ARGENTINO : INCAPAZ DE CONTROLAR A SU POLICÍA, UNA JUSTICIA TIMORATA , UNA REACCIÓN POLÍTICA TARDÍA CON DUDOSOS INTERESES Y LLAMATIVOS ALINEAMIENTOS , MARCAN LA CABAL DISTANCIA EXISTENTE ENTRE LAS INSTITUCIONES Y EL ESTADO DE DERECHO ( INFORME DEL CELS, 1997)

En pocos días se cumplirán veinte años del asesinato de José Luis Cabezas, su muerte "pecado" fue descubrir la cara de un empresario , sacarle la máscara ( en cualquiera de sus acepciones) y revelar sus ligazones mafiosas con el poder.

El 25 de Enero de 1997,José Luis Cabezas, reportero gráfico de la revista Noticias, apareció muerto en un campo cercano a la ciudad balnearia de Pinamar, provincia de Buenos Aires. Tenía 35 años, su cuerpo estaba dentro de su automóvil,esposado, calcinado y con un balazo en la cabeza.El automóvil había sido quemado.

Alfredo Yabrán era el nombre que juró venganza y amenazó durante todo 1996 a Cabezas "Sacarme una foto a mí es como pegarme un tiro en la frente", dijo a principios de aquel año cuando en Pinamar el fotográfo de la revista Noticias lo captó caminando por la playa. A partir de la publicación de esa nota, José Luis Cabezas y su mujer, María Cristina Robledo, empezaron a recibir advertencias y amenazas telefónicas que se sucedieron durante todo 1996.

La causa fue descripta en el informe de derechos humanos  de 1997 que el Centro de Estudios Legales y Sociales realiza todos los años como " una radiografía de las fragilidades institucionales y las esperanzas públicas".

Carlos Menem llevaba casi 8 años en el poder y las denuncias de corrupción arreciaban: las empresas estatales habían sido privatizadas a precios irreales y con facilidades inusitadas para sus nuevos dueños a quienes poco les interesaba la inversión, la rentabilidad era el único objetivo : Desde el Estado las preocupación era otra: continuar con la fiesta de frivolidad y desidia hacia los trabajadores .

El caso Cabezas demostró otro de los rostros de la corrupción: la impunidad con la que los amigos del poder se movían en la sociedad, en realidad era una profundización del modelo impuesto por la dictadura y que Alfonsín no supo desarmar.

El caso Cabezas, sostenía el CELS "Desnudaba las debilidades de la democracia argentina que en sus 14 años de vigencia , todavía "está muy lejos de asegurar la vigencia de los derechos humanos".

Desde el CELS no dudaron en asegurar que fue el inicio de un proceso más profundo:" Ese día comenzó uno de los procesos judiciales más importantes de los últimos años".Durante todo el año el caso Cabezas estuvo entre los titulares destacados en los medios y , en menor medida en las discusiones de la sociedad. Alrededor de Cabezas y del reclamo de justicia, se fue generando " un movimiento social cuyo alcance jamás podría haber sido previsto por los instigadores del crimen", tal la definición del CELS.

Un año después , el CELS recordaba las manifestaciones exigiendo el esclarecimiento que surgieron en los días posteriores al asesinato y miles de personas marcharon a Plaza de Mayo, convocadas por organizaciones políticas, sindicales y sociales, para reclamar el esclarecimiento del asesinato de José Luis Cabezas. A mediados de febrero se realizaron dos marchas bajo las consignas: “En apoyo a una justicia independiente, no se olviden de Cabezas” o “Un minuto de silencio contra la impunidad, por el esclarecimiento del asesinato de José Luis Cabezas y por la libertad de expresión”.

La repercusión hizo que desde fines de febrero se expusiera en el Teatro General San Martín una muestra de fotos sacadas por Cabezas. Por día visitaron la exposición alrededor de 2.500 personas, para mirar las fotos y escribir dedicatorias en un libro. “Justicia”, “Cabezas presente” y “Basta de impunidad” fueron las frases más frecuentes, matizadas con algún “Nunca más”, según señalaba el CELS.

Escondidos y avalados por quienes no les interesaba que se aclare el hecho hubo varias amenazas de bombas al teatro. De todos modos, se logró ganar la calle , en sólo dos días el teatro se quedó sin folletos de la muestra para repartir. "Todos los días 25 de cada mes se realizan distintos tipos de manifestaciones en reclamo del esclarecimiento del caso, con una amplia adhesión de distintos grupos representativos de la sociedad", insistían desde uno de los organismos defensores  de los derechos humanos. 

Otro tópico se hizo patente: la libertad de expresión amenazada, periodistas que se ocuparon del caso (entre ellos, Santo Biasatti y Antonio Fernández Llorente) recibieron amenazas telefónicas y también agresiones físicas a miembros de su familia. 

Varias conclusiones extrajo el CELS hace 20 años :"El caso Cabezas, durante el año 1997, mostró sin dudas las graves falencias del sistema institucional argentino, incapaz de controlar a sus fuerzas policiales y de asegurar la libertad de expresión. Una policía maldita, para describirla como el artículo que se hizo trágicamente célebre, un poder judicial timorato, una reacción política tardía con dudosos intereses y llamativos alineamientos, son muestras cabales de la distancia que existe entre la actualidad de nuestras instituciones y el Estado de derecho", subrayaba por un lado.

Por el otro lado, destacaba  la faz positiva, indicaba que :" la reacción masiva contra el crimen, la solidaridad de la sociedad con la familia, la persistencia del reclamo y la repercusión en las urnas de una situación que no daba para más, fueron sin duda los motivos por los que nadie pudo olvidarse de Cabezas".

Sin que se concrete, el caso Cabezas fue un paso por los que, al menos por momentos, pareció que la impunidad podía resquebrajarse".

A fines de 1997 se había iniciado la purga en la policía acusada de ser partícipe en el asesinato, suceso que era visto desde el CELS :"La inevitable consecuencia de tantos casos como Cabezas", era un paso adelante, que " permite albergar algunas expectativas ", es esperanzaba desde el Centro.

Presentían que :" Las autoridades parecen finalmente haber escuchado el reclamo.

Finalizaba el CELS en 1997 el simbolismo del caso Cabezas " Representa la extensión y el límite de la impunidad en la Argentina".

A la luz de los hechos y transcurridos 20 años de la muerte de Cabezas poco ha cambiado, las limitaciones al poder son escasisimas , las condenas son pocas y la impunidad sigue siendo moneda corriente.

En cuanto al caso Cabezas , a 20 años las condenas brillan por su ausencia para quienes lo perpetraron, que sumado a la clausura de toda investigación hacia el supuesto suicidio de Yabrán , es claro que , parafraseando el CELS " No hay límite para impunidad en la Argentina".


Fuente: CELS, Informe sobre derechos humanos 1997, Capítulo 1: La Impunidad, introducción

http://www.cels.org.ar/common/documentos/1997.Capitulo1.pdf