El 12 de
octubre en la escuela estaba asociado a
la celebración del “Día de la Raza”, del
descubrimiento de América, del arribo de Colón a nuestras tierras, poco se conocía sobre el
genocidio indígena. Era tradicional en los
actos del 12 de Octubre vestirnos de colonizadores o de “indios”… Si
representábamos el papel de españoles, traíamos espejitos y collares para
regalar a esos sujetos de cabellos largos, morenos que no entendían el idioma…
Si hacíamos de “indios”, inclinábamos una rodilla en el suelo y agachábamos la
cabeza frente al blanco, Este cuadro de celebración de la fecha patria se
repetía año tras año en las escuelas argentinas,
Sin embargo, desde hace unos años, historiadores han empezado a romper con ese
pensamiento arraigado para comprender que en realidad se trató, como subraya la
doctora en educación por la Universidad de Entre Ríos Laura Méndez en relación al mal
llamado “Día de la Raza“, hay que rever todo, no se salva nada. Creo que lo más
importante es que 1492 no es la fecha de un descubrimiento si no un de un
encubrimiento, esto lo dice Enrique Dussel en su libro: “1492 el encubrimiento del otro”, me parece que
ese es el eje para entender lo que significa "festejar algo que es
infestejable."
Explica Méndez que el 12 de octubre inaugura un proceso de absoluta deslegitimación y negación de las culturas de América, y fundó el mundo de la modernidad, que no es más que un período colonial moderno porque sin colonialismo no hay modernidad posible, la modernidad le debe todo al colonialismo y lo niega, lo cual es grave.
Explica Méndez que el 12 de octubre inaugura un proceso de absoluta deslegitimación y negación de las culturas de América, y fundó el mundo de la modernidad, que no es más que un período colonial moderno porque sin colonialismo no hay modernidad posible, la modernidad le debe todo al colonialismo y lo niega, lo cual es grave.
Dentro del
objetivo de la revisión de las consecuencias del 12 de Octubre o (mal llamado) “Día
de la Raza”, Méndez explica que hubo un “enfrentamiento
de dos lógicas”, y en ese marco la reflexión y revisión es un “objetivo
político”, que debe “apuntar a dejar de repetir esa simplificación en nuestra
historia, porque esto no es una cuestión pedagógica sino política”, enfatiza.
Resalta Méndez,
también licenciada en Antropología de la UBA y ex Decana de la Facultad de
Ciencias de la Educación durante el período 2002 - 2010. No se puede seguir pensando en los mismos
términos que se pensaba, debemos tratar de rescatar un montón de movimientos
que hablan de todo lo que significaba la vida en este continente antes de la llegada
de los europeos, también entender ese proceso de combinación o mestizaje y
cuáles fueron sus efectos. El problema es que se oscureció ese pasado y se nos
hizo creer, porque esto es lo que hizo efectivamente este proyecto de dominio
europeo, que éramos inferiores, infantiles y salvajes, todas estas barbaridades
que responden al imaginario evolucionista que permitió que Europa dominara. Si
no lo replanteamos hoy creo que no podemos hacer mucho respecto a nuestro
continente.
Se hace necesario, tener en cuenta que los
efectos de esa colonización que no termina, comienza en 1492 y aún perdura de
muchas maneras, fundamentalmente en nuestro modo de subjetivación vinculado a
un estado de sujeción
-En la escuela muchas veces se enseña acerca de
las culturas originarias, pero sin embrago no se traduce en un cambio de
nuestras concepciones, ¿Por qué?
Porque en general se enseña como si sólo fueran chozas y plumas, hay que abordar la perspectiva de pensamiento de esas culturas. Hoy hay mucho material al respecto, investigaciones, estudios y demás. Lo importante es tener en cuenta otras perspectivas sobre las culturas originarias, abandonando las miradas descriptivistas de la antropología clásica, que no hace más que reafirmar lo que hizo el colonialismo.
Porque en general se enseña como si sólo fueran chozas y plumas, hay que abordar la perspectiva de pensamiento de esas culturas. Hoy hay mucho material al respecto, investigaciones, estudios y demás. Lo importante es tener en cuenta otras perspectivas sobre las culturas originarias, abandonando las miradas descriptivistas de la antropología clásica, que no hace más que reafirmar lo que hizo el colonialismo.
Finalmente y acorde al
decreto presidencial de 2010 que asocia
el 12 de Octubre al Diversidad Cultural, como subrayan desde el portal de la Agremiación
del Docente Formoseño El 12 de octubre es un día que invita
al debate y a la reflexión… Una fecha de gran importancia e implicancia histórica…
Se busca promover, desde distintos organismos, una reflexión permanente
acerca de la historia, caminar hacia el diálogo desde y con las comunidades
diversas… Surge la necesidad de reivindicar los pueblos aborígenes como
originarios de nuestros suelos, desmitificar la historia impuesta de la
“civilización o barbarie”, acercándonos a la historia de las comunidades
originarias…
Fuente: Aprender Entre
Ríos Entrevista a Laura Méndez"1492 no es la fecha de un descubrimiento sino
de un encubrimiento"
Navarro, Sara “Se acerca el 12 de
Octubre… ¡¡Vamos a reflexionar!!
http://adfeduca.com.ar/se-acerca-el-12-de-octubre-vamos-a-reflexionar/
No hay comentarios:
Publicar un comentario