domingo, 29 de marzo de 2020

1 de Mayo el desafío de los sindicatos de no sólo defender a sus miembros sino que trabajar por mejorar las condiciones de vida de todos los trabajadores

Pese a las transformaciones mundiales, el primero de mayo sigue teniendo la actualidad de unir quienes trabajamos. Tiene también un significado de búsqueda de alternativas para mejorar las condiciones de vida en la sociedad, desde diversos proyectos de transformación: desde obtener el salario mínimo de 15 dólares la hora como se plantea en Quebec hasta la lucha contra las políticas de austeridad del gobierno de Philippe Couillard, hasta la lucha por el socialismo, la liberación nacional, para asegurar las condiciones del ejercicio de la igualdad de género, hasta las nuevas luchas para superar la crisis climática.
Valga recordar que si en el siglo 19, se trataba de conseguir la jornada de ocho horas, en esta época de predominio de visiones neoliberales y de desarticulación y dislocación de los lugares de trabajo, son muchos quienes trabajan más horas que las ocho prescritas internacionalmente.
La celebración de hoy primero de mayo, recuerda que 130 años después de la huelga de Chicago en 1886, las conquistas de los trabajadores siguen siendo siempre precarias. Ellas dependen de las relaciones de fuerza en cada momento. Recuerda también el desafío de los sindicatos de no sólo defender a sus miembros sino que trabajar por mejorar las condiciones de vida de todos los trabajadores. Buen 1º de mayo.

Reflexiones sobre el Día Internacional de los trabajadores

http://marcelosolervicens.org/2016/05/reflexiones-dia-internacional-los-trabajadores/

martes, 24 de marzo de 2020

La guerra de Malvinas, fuera de toda discusión tiene a sus héroes: aquellos que se envalentonaron y muchas veces sin el armamento disponible ni la preparación apropiada, lograron ser héroes en una guerra desigual (Joaquín Marrelli)

  Como escribía Joaquín Marrelli en el diario Los Andes:” Comenzaba Abril  de 1982 y la Patria pedía hombres de valía. Hombres de coraje, hombres dispuestos a todo por Dios y su tierra, hombres que dejaran la vida por su ideal de patria. Hombres, no niños, como algunos quieren hacernos creer, hombres de 18, o hasta 17 años, que derramaran su sangre para defender la tierra de sus padres.   Descendientes de próceres,
  Hombres que realizaron hazañas que harían a todo enemigo admirarse, y respetar la sangre argentina. Hombres, verdaderos gauchos, con ideales que sobrepasan todo dolor, miedo o cobardía.   Hombres que marcan el rumbo de un país destinado a la grandeza, a pesar de la incompetencia de los que lo dirigen. Hombres que con 20 años, graban su nombre en el corazón de todo argentino que se haga respetar, de todo argentino que se enorgullezca de su cualidad de serlo, de todo argentino que ame mínimamente a su patria
  Por su parte desde la Universidad de Santiago del Estero, remarcaba la profesora  Laura Maldonado “Son nuestros héroes invisibles, los que con lágrimas en los ojos reviven su inmenso dolor, su gran odisea, un sonoro y cruel recuerdo que hace vibrar cuerpo y alma. De bombas, aviones y armas desconocidas para jóvenes que con solo 18 años de edad miraron consternados la muerteUna emotiva ceremonia que contó con la presencia de Delfor Bravo del Centro de Ex Combatientes Santiagueño; Enrique Gallo del Registro de Ex Combatientes y José Páez veterano de guerra del Ejército.
  “Al conmemorar esta fecha – dijo la profesora- recordamos el pasado, no solo con la esperanza de que no se repetirá, sino con la convección de evitar que la propaganda del vencedor se convierta en la historia oficial del vencido”.
  “Fue una guerra desigual. De todos modos, ¿Qué guerra genera igualdad? Ninguna. Pero en la distribución de recursos indudablemente la Argentina carecía de  casi todo, y nos quedamos si nada”, culminó

Fuentes:
 Universidad Santiago del Estero

Joaquín Marrelli: "Los héroes de Malvinas" diario Los Andes ( Mendoza), 2 de Abril de 2019

sábado, 21 de marzo de 2020

Mientras haya arcos en los campos de juego habrá Amadeo Carrizo, porque ellos son la misma cosa cual inseparables amantes de un amor indisoluble (Ernesto Cherquis Bialo)

  Amadeo dejó este mundo ayer a la madrugada, indiscutido por ser un precursor fue el pionero en no quedarse atajando bajo los tres palos . Por algo lo bautizaron "el padre del arco", recorrió con autoridad toda el área. De su puesto sabía todo.

  César Luis Menotti, supo describirlo: “Antes los equipos jugaban con diez jugadores y un arquero. A partir de Carrizo, y luego Fillol y Gatti, el fútbol se juega con once jugadores, uno de los cuales puede
tomar la pelota con la mano”.

  Como de precursor marcó  el rumbo de generaciones siguientes), fue ídolo como muy pocos en la historia riverplatense y en un puesto ingrato e hiper expuesto, logró ser parte delñ equipo durante veinte años, allí se puede sintetizar la vida futbolística de Amadeo.

  Lo que ´hoy nos parece una obviedad, aunque muchos mantienen las falencias ( con entrenador de arqueros incluido),  Carrizo fue un pionero, vale repetirlo. Su nuevo estilo
era salir a cortar jugadas con los pies, amortiguar una pelota con el pecho, lanzar contraataques. Hoy parece habitual en cualquier arquero, en su época era revolucionario. Pero, más allá del estilo, Carrizo aportaba personalidad y seguridad, Explicaba: “Mi estilo no fue un capricho, sino que había razones para tenerla. River siempre iba al ataque y obligaba a que el arquero también jugara adelantado”.

   Desde la estética hasta la técnica del arquero. Fue el que impuso la modalidad de atajar con guantes, algo que le había aconsejado el italiano Giovanni Viola. Viola le regaló un par de guantes, Amadeo probó y no se los sacó ( hoy, y desde hace tiempo no existe arquero que no los use).

   Carrizo, para muchos el mejor arquero de la historia del fútbol argentino ( Eduardo Rafael, en 1992 , lo encaramó en El Gráfico, junto a Cozzi,Gualco y Gatti como los ,mejores cuatro de la historia
Su vida futbolística está marcada por la ineptitud dirigencia: pudo jugar en su esplendor los mundiales del 50 en Brasil y del 54 en Suiza, pero Argentina no participó, quienes dirigían la AFA, privaron a Amadeo y a una generación  enorme calidad de lucirse a nivel internacional, . En 1958, si lo hizo, pero la soberbia, los mató, hubo que volverse con la cabeza gacha por la goleada propinada por Checoslovaquia por 6-1, fue una vergüenza futbolística. Vivió  también muchos momentos de gloria, desde ‘La Máquina’ de River de los años cuarenta hasta ‘La Maquinita’ de los ’50. Fue dueño de la valla invicta de la selección argentina en la Copa de las Naciones de 1964, aquí tuvo su revancha (aunque en el Mundial 62 no fuera tenido en cuenta) En los vaivenes del fútbol    también afrontó duras rachas como la de 11 de los 18 años sin títulos con la banda roja entre 1957 y 1968; Claro que una vez más supo recomponerse, en 1964 Brasil organizó la Copa de las Naciones En 1964 con el objetivo de lucirse ante su público y celebrar en su casa las dos Copas del Mundo que habían obtenido en Suecia 1958 y Chile 1962. En un cuadrangular por puntos, invitó a Inglaterra, país donde dos años después se jugaría el Mundial; a Portugal, la madre patria de Brasil; y a último momento, al no poder viajar Italia (hasta ese momento, con sus dos mundiales de 1934 y 1938, el más ganador junto a los locales), a la Selección Argentina. Para sorpresa de los brasileños, el equipo de José María Minella, mostró un gran nivel de juego, ganó todos sus partidos y se terminó quedando con el título.

   Amadeo, se lució, sobre el final del partido con Brasil,  Pelé cayó dentro del área y el árbitro cobró un penal. "Pensé que lo iba a patear él, porque siempre se hacía cargo de los penales, era el dueño de la pelota en Brasil, pero finalmente remató Gérson. Analicé un poco donde le podía pegar. Intenté no entregarme mucho porque el jugador ve hacia donde se mueve el arquero. Busqué resolverlo en última instancia, cuando ya estaba por llegar el último paso: me tiré para la izquierda y llegué a cachetearla", rememora Amadeo.que demostró su grandeza y se "vengó" del desastre de Suecia.

  Amadeo, tuvo su karma, el brasileño Paulo Valentim , fue su verdugo, fueron 10 goles en siete partidos, Carrizo temblaba ante la aparición de Valentim y éste se regordeaba, allí puede explicarse la idolatría

  Otro de sus hitos fue cuando se adueño de  la racha del arco invicto, llegó hasta los 769 minutos ,en 1968  con 41 años. El verdugo sería un hombre que pasaría a la historia por su capacidad goleafora en Vélez y Francia y como técnico Vélez y en Boca, Carlos Bianchi . " “Cuando Amadeo, mi ídolo de pibe, superó el record, todo el estadio sacó pañuelos blancos y se puso a gritar ¡Amadeo. Amadeo!..fue la ovación más grande que escuche en mi vida. Carrizo saludaba con su gorra y lloraba; yo lo miré y también me puse a llorar. Un rato después le hacía el gol”.

  De River, se fue en Diciembre de 1968, cerca de fin de año, en otro partido que dejó su huella en la historia del fútbol argentino, cuando Vélez se consagró campeón por primera vez, con Nimo como árbitro y la famosa mano de Gallo que el juez no quiso ver. Recaló en Millonarios de Bogotá (Colombia) , donde en sólo  dos temporadas le bastaron  para convertirse en ídolo del conjunto capitalino.
La Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol (IFFHS) eligió al mejor portero sudamericano del siglo en 1999.
  
Homenajes en vida no le  faltaron en diciembre de 2004, la afición de Millonarios llenó El Campín para hacerle un homenaje a Amadeo Carrizo.
Desde el 17 de agosto de 2008, el sector bajo de la Platea General Belgrano del Estadio Monumental lleva su nombre.

   En 2011 el Senado argentino determinó que el 12 de junio es la fecha del "Día del arquero" en ese país, en homenaje a la fecha de nacimiento del arquero.
  Dos estatuas reconocen su trayectoria, una en el museo de River y la segunda en Rufino, asimismo  Gracias a la gestión de la actual conducción fue nombrado presidente honorario
  
Como  final, vale el recuerdo- reflexión de Ernesto Cherquis Bialo en Infobae:" Dicen que Amadeo murió. Pero ¿cuándo? Si al recorrer el anillo del Monumental, trepar a sus tribunas, alcanzar sus plateas, acercarse al vestuario, ver soñar a niños y jóvenes con jugar al arco, su nombre florará en el espacio como una parte del propio club; él es River. Mientras haya arcos en los campos de juego habrá Carrizo porque ellos son la misma cosa cual inseparables amantes de un amor indisoluble.

Fuentes
Amadeo Carrizo y “El Arte de Atajar”, Clarín 22/05/1997

Algo para recordar: histórico triunfo de Argentina, El Gráfico 03/06/2019


1968. El récord que conmovió al país, El Gráfico, 18/8 2018

Sergio Levinsky,  Murió Amadeo Carrizo Infobae, 20 de Marzo de 2020

El fútbol colombiano recuerda a Amadeo Carrizo, ídolo de Millonarios, La Vanguardia ( Colombia), 20 de Marzo de 2020

Amadeo Carrizo, el arquero que llenó El Campín, El espectador ( Colombia) 20 Mar de  2020

Cherquis Bialo, E .Murió el hombre que inventó el arco , 20 de marzo de 2020

Marcos Vázquez :Grandes jugadores sudamericanos: Paulo Valentim. ( La-redo.net)

miércoles, 18 de marzo de 2020

LA FUNDACIÓN EL LIBRO COMUNICA EL APLAZAMIENTO DE LA 46.ª FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE BUENOS AIRES



  Buenos Aires, 18 de marzo de 2020: Conforme los hechos de público y notorio conocimiento ocasionados por la pandemia declarada por la Organización Mundial de la Salud, y teniendo en cuenta que nuestro país se ha hecho eco de las recomendaciones de ese organismo adoptando las medidas necesarias para la protección de la población, circunstancias que se han visto reflejadas en la decisión adoptada por el Gobierno Nacional a través del decreto 260/2020 y por la Ciudad de Buenos Aires a través del decreto 140/2020, y sus ampliaciones, suspendiendo todo tipo de actividades como la que desarrolla nuestra Fundación (FEL), organizadora de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, nos vemos obligados a informar a la opinión pública, al mundo de la cultura y a sus expositores, que debido a estas razones de fuerza mayor que estamos atravesando, y como fiel acatamiento a las disposiciones legales pertinentes, debemos disponer el aplazamiento de nuestro tradicional evento, cuyos preparativos, en el predio, estaban previstos para el martes 21 de abril, con ingreso de profesionales del libro el 28 y de público el 30 del mismo mes. Dichos preparativos incluyen actividad y tránsito de más de un centenar de personas, y los tres días profesionales, de más de diez mil.



La FEL, consciente de sus responsabilidades no solo por la realización de la Feria, que ya lleva 45 ediciones, sino además por la que le cabe desde el punto de vista social, considera absolutamente pertinentes las decisiones que emanan de las autoridades tanto nacionales como de la Ciudad, que resguardan la salud de la población, desde ahora se abocará a la resolución de las múltiples cuestiones que se derivan de estas circunstancias que no nos resultan ajenas, además de insuperables a nuestra voluntad.



Todo ello en la inteligencia de contar con la comprensión de todos los actores involucrados en nuestra feria, sea en forma directa como indirecta, del conjunto de la sociedad, como de las demás relaciones que mantenemos con el mundo, y en la esperanza de poder superar este trance conforme el desenvolvimiento de la situación sanitaria que hoy se presenta.


A 75 años de la capitulación nazi :” EL fin de la guerra significó iniciar un camino para intentar comprender la siniestra dimensión de los crímenes que ocurrieron, la naturaleza de esa pesadilla y lo oscuro que resulta el fantasma de la guerra del hombre contra sí mismo, más allá de las justificaciones que utilicen los seres humanos para convencerse de sus motivaciones ( Jack Fuchs, 2006)


El fin de la Segunda Guerra Mundial y todo el proceso que llevó a la  capitulación nazi, para Jack Fuchs  no encuentra explicación
En 2005 , interrogaba , ¿Cómo fue posible que la población alemana estuviera preparada para tanto sacrificio? ¿Qué ocurrió con la población local para que entrara en semejante delirio y se entregara a matar y morir de una manera tan horrorosa? .
Ahondaba Fuchs :"Una vez más intento entender cómo los alemanes no sintieron alivio una vez que no tuvieron que seguir viendo morir a sus hijos en el frente. ¿Qué razones hicieron que el final de la guerra no fuera considerada por ellos una liberación?. ¿ POr qué la población que lo acompañó? Desde los hombres disciplinados, los profesionales, los intelectuales hasta los abnegados padres de familia, ¿qué los llevó a apoyar tanta destrucción?. por qué  la población  acompañó a Hitler?
Al firmar de la capitulación proclamada 8 de mayo de 1945, De Gaulle, afirmó :  “La guerra está ganada, la victoria está aquí”,La Alemania fascista, derrotada por el Ejército Rojo y las fuerzas de nuestros aliados, se ha dado por vencida y ha accedido a la capitulación incondicional”, dice Stalin. “En nuestra larga historia no ha habido nunca un día más magnífico que éste”, por su parte fue el pronunciamiento Winston Churchill. y finalmente “ “Las banderas de la libertad ondean en toda Europa”, proclamaba Harry Truman.
Horas antes  Donitz, sucesor de Hitler, anunciaba a su pueblo: “el 8 de mayo a las 23.00 callan las armas”. Los alemanes que, en su gran mayoría, hasta días antes de la capitulación incondicional habían seguido con ferviente fanatismo al partido nacional-socialista parecen sentir que se trata de una derrota y no de una liberación del dominio de la violencia y de un sistema caracterizado por el desprecio de la vida humana.
La guerra no transcurre ni termina de la misma manera para todos. Pasaron 61 años (al  momento de la escritura del artículo, hoy ya son 75 años) de la derrota del nazismo. El 8 de mayo de 1945 llegaba a su fin el horror. Recuerdo esa sensación, al bajar del tren en el que nos transportaban para asegurarse de que no quedaran testigos vivos, cuando la aviación aliada bombardeó la locomotora. Me sentía entre los muertos, a pesar de estar vivo. En medio de la confusión, caminé por la campiña bávara y caí rendido en una granja. Durante días una familia alemana me dio de comer y me llevó al hospital que los aliados habían instalado en un monasterio. Así pasé los primeros días y meses del fin de la guerra. Había perdido a todos los míos en Auschwitz. Estaba vivo, a pesar de haber sido sentenciado a morir como otros millones de personas.

El fin de la guerra significó para mí, como sobreviviente, el comienzo de un duelo que me acompaña hasta hoy. También significó iniciar un camino para intentar comprender la siniestra dimensión de los crímenes que ocurrieron, la naturaleza de esa pesadilla y lo oscuro y estremecedor que resulta el fantasma de la guerra del hombre contra sí mismo, más allá de las infinitas justificaciones que utilicen los seres humanos para convencerse de sus motivaciones. Es esa la guerra que está detrás de todas las demás.


Jack Fuchs: “El fin de la Segunda Guerra Mundial, Página 12, Buenos Aires, 8 de Mayo de 2006


lunes, 16 de marzo de 2020

Ideas para un nuevo torneo :"Los primeros de cada zona clasificarán directamente a la Copa Libertadores, los segundos jugarán por entrar a la Sudamericana, por evitar el descenso y por tres lugares en la Euroliga de basquetbol ( ironía de Eber Ludueña, 2011)

Ante un nuevo torneo, en el que el campeón ya es conocido así como subcampeón ( Boca y River, respectivamente), pero no los quienes descienden que deben disputar diez fechas más. En otras palabras un desquicio de poca seriedad que forman parte de la herencia grondoneana

Eber Ludueña, el personaje encarnado por Luis Rubio, en 2012, con ironía y sarcasmo, escribía su propuesta Yo tengo una idea de torneo que puede andar y que evitaría las suspicacias de que se trata de un invento para que vuelva River o para que no descienda Boca.

Rozando lo absurdo, Eber Ludueña, proponía juntar dos categorías, pero no la Primera y la B Nacional sino la Primera y la C y, a su vez, la D haría lo propio con la B Nacional y la B tendría un año sabático en el que todos sus equipos pensarán bien si quieren jugar el año siguiente o ponen la plata de la televisión en el patín artístico o arreglan de una vez el bufet del club.

Su recomendación era : "En la nueva Primera habría 40 equipos divididos en 20 zonas de dos que jugarán 20 veces;sí se fomentarán los clásicos. Los primeros de cada zona clasificarán directamente a la Copa Libertadores, los segundos jugarán por entrar a la Sudamericana, por evitar el descenso y por tres lugares en la Euroliga de basquetbol. En la segunda fase los tres últimos irán directo a un Repechaje y los tres primeros a “Tenga mucha o poca edad, cualquier ritmo bailará”. Los ganadores tendrán, obviamente, un “Feliz domingo”, aunque sin Silvio Soldán.

Sin ningún tipo de lógica ( la misma que marcaba para el Torneo Argentino), sugería  :"Los que desciendan de esta nueva serie A lo harán al Torneo de Buenos Aires de rugby, donde deberán hacer un esfuerzo para sumar jugadores ya que pasarán a hacerlo con 15. En la serie B habrá cuatro descensos tras las primeras seis fechas y un campeón cada dos meses que se clasificará directamente a la serie A.

El Torneo Argentino A, recomendaba  pasaría  a llamarse Federal o Rejuntau y sólo podrán participar de él clubes que tengan nombres de próceres como San Martín, Belgrano o Sarmiento y que provengan de localidades que recuerden fechas patrias como 9 de julio, 25 de mayo o 3 de febrero. El ganador de ese torneo se clasificará a la NBA y jugará un único partido con el campeón del primer semestre de la serie A para definir quién representará a Argentina en el Mundial de Brasil.

Pata el final, retornaba con su ironía, remarcando las complicaciones faltos de toda cordura :"Si no gusta se podrá hacer uno de 20 equipos, de todos contra todos ida y vuelta. Y el que saque más puntos saldrá campeón. Pero eso sería muy complicado."
 
Fuente :Eber Ludueña,  Ideas para un nuevo torneo, Clarín  31/07/11

Noche de los Bastones Largos: El repudio unánime a esos métodos violentos, debe venir acompañado con la recreación del clima político e intelectual, imprescindible para encarar las transformaciones que la universidad aún reclama (Guillermo Jaim Etcheverry,2016)

Un nuevo aniversario de la Noche de los largos, se  está cumpliendo.
Pablo Buchbinder, director del programa de Historia y memoria de la UBA., reflexionó al cumplirse 50 años de aquella noche aciaga que además de los golpes desterró una idea de Universidad y una fuga de cerebros que sólo recomponer en  parte el gobierno de Raúl Alfonsín

 "Aaquella universidad atacada el 29 de julio del 66: desde el cambio de estatuto en 1958, la UBA había empezado a tener más autonomía y le había otorgado a la ciencia “un lugar que nunca antes había tenido, ya que hasta entonces el perfil era mucho más profesionalista”. La extensión cultural empezó a tener un papel más importante y, en ese sentido, destacó a la Editorial Universitaria de Buenos Aires (Eudeba). Sin embargo, observó Buchbinder, la renovación fue relativa en algunas facultades, mientras que “Exactas fue el epicentro del proceso de transformación”, seguida de cerca por carreras como Sociología o Arquitectura, entre otras.

“Había un proyecto de modernización de la educación. Desde fines de la década del 50 había empezado a haber docentes con dedicación exclusiva, promoción de la investigación y democracia interna”, dijo  Raúl Carnota, uno de los coautores del libro Historia de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Pero también dejó en claro que no todos los sectores de la universidad querían ese rumbo; el decano de la Facultad de Derecho en ese momento, Marco Aurelio Risolía, apoyó públicamente la intervención –tuvo su premio: fue nombrado por Onganía como miembro la Corte Suprema de Justicia
 esos años estuvieron caracterizados por la existencia de una genuina preocupación que compartían todos los actores universitarios por el destino de la institución.
En tanto  Guillermo Jaim Etcheverry, ex rector de la UBA, calificó a el fenómeno como "Una epopeya trunca, que ahora debiéramos recrear", es fdecir revitalizar e intentar volver a poner el funcionamiento aquellos valores que regían en la UBA antes del 66

De todos modos como concluía  Etccheverry en el 50 aniversario de la mascre :Es de desear que esta recordación,, más allá del repudio unánime a esos métodos violentos, logre recrear ese clima político e intelectual, imprescindible para encarar las transformaciones que la universidad aún reclama"

 Guillermo Jaim Etcheverry: "Una epopeya trunca, que ahora debiéramos recrear", Clarín 27 de Julio de 2018

Gastón Godoy.Un punto de quiebre, Página 12, 28 de Julio de 2016

La izquierda: Héroes, rebeldes y leyendas de la revolución socialista en la Argentina


  La izquierda es una fuerza política que ha tenido gravitación a lo largo de la historia nacional, desde fines del siglo XIX hasta el presente. Diego Rojas recorre estas décadas y reflexiona, a partir de acontecimientos poco conocidos, sobre la acción de quienes actuaron a favor de la clase trabajadora.
  
  Los protagonistas son militantes que encarnan el mayor desafío político contemporáneo: acabar con el capitalismo e iniciar una nueva era en el país. Desde el enviado de Karl Marx a la Argentina, al que le preocuparon “las grandes posibilidades de ascenso social que brindaba el país, que alejaba la revolución socialista hacia un futuro lejano” hasta el asesinato del militante trotskista Mariano Ferreyra, pasando por la fundación del primer sindicato obrero, la Unión Tipográfica Bonaerense y la ola huelguística que seguiría; los marinos del acorazado Potemkin que llegaron a Carlos Casares, provincia de Buenos Aires; el devenir del diario El Mundo, del Ejército Revolucionario del Pueblo, clausurado por una bomba de la derecha sindical peronista, y la crisis de 2001, que derrocaría a De la Rúa y uniría “piquetes y cacerolas”.
  
La izquierda relata estos y muchos otros hechos que cambiaron la historia del país; cada uno presenta la posibilidad de una sociedad nueva largamente ansiada por masas de todo el mundo y que han luchado por alcanzar la emancipación de la explotación y la desigualdad.

Sobre el autor
Diego Rojas es periodista. Escribe en InfobaePolítica Obrera y otros medios, además de animar el podcast cultural de Fundación Proa. Escribió en Clarín y en el suplemento cultural ADN de La Nación. Fue redactor en jefe de la revista Veintitrés y editor de la revista Contraeditorial. Es autor de los libros ¿Quién mató a Mariano Ferreyra?ArgentuitsEl kirchnerismo feudal –editados por Planeta– y publicó en coautoría Pasen música. El caso Santiago Maldonado en la era de la posverdad. Su primer libro fue considerado una prueba judicial para la condena de José Pedraza en el caso del asesinato del militante del Partido Obrero Mariano Ferreyra y fue llevado al cine. Su usuario en la red social twitter es @zonarojas.

Fuente:

Depto de Prensa Editorial Planeta

martes, 3 de marzo de 2020

ALFONSIN DEBE SER RECORDADO COMO QUIEN SE OPUSO FIRMEMENTE FRENTE A LAS DICTADURAS E INTERPRETÓ QUE LA SOCIEDAD HABÍA DICHO , QUE LOS GOBIERNOS MILITARES:¡NUNCA MAS! ( GRACIELA FERNANDEZ MEIJIDE, 2019)

Lo conocí a Alfonsín en el año 77 cuando ingresé en la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH). Él en esa época acababa de integrarse en lo que se llamaba el Consejo de Presidencia de la APDH, en plena dictadura.

En ese momento no abundaban en esos espacios ni los políticos, ni los sindicalistas, por cierto, ni mucho menos gente ligada al partido peronista, que obviamente se cuidaba porque sentía que la persecución era muy dirigida hacia ellos, aunque no eran los únicos perseguidos.


Incluso los pocos políticos que había, como era el caso de Alfonsín o de Alfredo Bravo, sus propios partidos y dirigencias no respondían a sus mismas acciones. Qué quiero decir con esto: que Raúl Alfonsín no estaba ahí por una especulación política, no había nada que ganar, más bien hasta se podía perder la vida. Por eso yo les agradecí siempre tanto, a aquéllos que no siendo familiares de desaparecidos estuvieron con nosotros en momentos en que era muy duro estar, reclamarle a la dictadura que dijera la verdad y se hiciera justicia. Esta es una cuestión. La otra, es que fue un visionario. Y voy a tomar algunos de los hechos que lo muestran como tal.

Primero, porque se dio cuenta de que para la sociedad el tema de los derechos humanos había sido una herida brutal. De ahí que cuando se invaden las Malvinas es el único (él y Alsogaray también, aunque tal vez por razones diferentes) que se negó a ir al sur porque entendió que era una aventura loca que iba a costar más vidas de gente joven, que íbamos a ser derrotados y se iba a retroceder en los avances diplomáticos que había habido hasta ese momento. Tuvo una visión clarísima que no tuvieron ninguno de los otros, a los cuales les prendió la “cuestión malvinera” nacionalista que nos caracteriza tanto. De ahí que cuando a raíz de esa derrota, que por desgracia nos costó vidas y por otro lado nos trajo la posibilidad de salir a la democracia, él se puso en la posición de cuestionar el conflicto bélico -no siendo él quién dirigía el partido, pero habiéndole ganado la interna a Fernando De la Rúa.

Antes había hecho campaña con la gente joven que se le acercaba, que ni siquiera eran todos radicales. Era gente joven que no había militado porque había estado prohibida la militancia y que encontraron que había un señor que decía con respecto a los horrores del pasado: hay que investigar el tema de los desaparecidos y hay que condenar a los máximos responsables. Esa también fue una visión, una visión tal que le permitió ganarle a Luder, que había aceptado la autoamnistía, que era tradicional en la Argentina después de cada golpe, aunque esta vez la gravedad de la violación a los derechos humanos no tenía parangón.

Cuando Alfonsín gana, lo hace con voto peronista. No sólo de los propios radicales, sino también de esa gente independiente y sobre todo jóvenes que se acercaron y se afiliaron por él. Además, era imposible ganar la provincia de Buenos Aires si no hubiera habido un voto ético peronista. Es decir, en todo esto fue un visionario: con respecto a la Guerra de Malvinas, con respecto a que la sociedad argentina iba a querer que esa herida fuera cerrada con justicia, con el máximo de verdad que pudiera conocer. Y eso lo llevó adelante. Y la otra visión que tuvo Alfonsín, es que no se conformaba con una democracia. Él quería una República institucional y lo demostró claramente con ese rezo laico como decía él, que era el Preámbulo de la Constitución Nacional. Absolutamente liberal, en el sentido de la defensa de las garantías de los derechos individuales. Y de la división de poderes: Alfonsín aspiraba a que en la Argentina se instalara una República. Es decir, tenía ya lo que sería más adelante la visión de la socialdemocracia en Europa.

Del otro lado existía el populismo, es decir alguien que dice representar al pueblo y habla en nombre de él. Democracia sí, pero de baja intensidad como diría Guillermo O ‘Donnell en su momento. ¿En qué otra cuestión tuvo visión Alfonsín? En ese momento Argentina era uno más de los países que estaba en dictadura. Fue el primero de hecho en salir de esa situación. Uruguay, Paraguay, Bolivia, Brasil, Chile...todos los países que nos rodeaban estaban con una dictadura de distinta intensidad. Y él comprendió que era imposible que Argentina lograra una República institucionalizada si no se impulsaba a que los otros países también salieran de esas dictaduras.

Fue tan así, que cuando viajó a Cartagena para hablar en el Club de Deudores por la deuda externa, al final no pudo hacerlo porque EE.UU. había negociado con otros países, sin embargo, en el camino él bajó en Cuba y fue a hablar con Fidel Castro para pedirle que dejara de mandar dinero y ayuda al movimiento Miguel Rodríguez, que seguía en Chile la guerrilla y justificando a Pinochet la represión. Allí tuvo esa visión junto con la de que teníamos que unir nuestros esfuerzos. Por eso con Sarney construye el Mercosur. Fue un hombre que pensaba el presente proyectado al futuro, pero no olvidaba el pasado, tanto como para hacer investigarlo y condenar. Pero además tuvo la mirada clara de la necesidad de trasladar la Capital porque si no Buenos Aires iba a seguir siendo la macrocefálica ciudad que es. No le dio ni la época, ni la economía, ni las posibilidades, no pudo hacerlo, pero era una estupenda idea.

Uno puede preguntarse de este hombre que tuvo visión de estadista, que tuvo coraje para llevar sus visiones a cabo, que se puso como líder y no corrió detrás de las encuestas, imaginó a donde iba ir la sociedad, la interpretó correctamente y le ofreció poniéndose delante de ella y no corriendo detrás. ¿Este hombre no tenía defectos? Seguro que los tenía, pero estamos hablando de un estadista que uno piensa por qué cosas va a quedar en la historia. ¿Va a quedar por la crisis económica que lo envolvió como a distintos gobiernos desde el 49 en adelante? O va a quedar como el hombre que nos quiso sacar de nuestra cerrazón de ser una aldea, quiso armar un equivalente a lo que era la Eurozona y se opuso fuertemente a las dictaduras e interpretó que la sociedad había dicho, y ese acuerdo subsiste, que los gobiernos de militares ¡Nunca Más!


Graciela Fernández Meijide, Raúl Alfonsín: el coraje frente al silencio, Notiar, 31 de Marzo de 2019