martes, 25 de febrero de 2020

Variaciones y constantes en el perfil del público de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires

 A dos meses de inaugurarse la edición 46 de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, la Fundación El Libro da a conocer puntos significativos de la encuesta de público que en la pasada edición realizara la dirección de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires.


Datos de valor
Por séptima oportunidad consecutiva, la encuesta, sobre un universo de más de dos mil visitantes consultados mediante un software especialmente diseñado, arroja información valiosa sobre el perfil sociodemográfico de los visitantes, su fidelización, las actividades que se privilegian y los hábitos de lectura, especialmente entre los jóvenes de 16 a 24 años de edad.


- Desde su primera ejecución en 2013, el público asistente no residente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires viene en aumento. Era poco menos de la mitad entonces, pero hoy llega casi al 60 por ciento. Esto habla de un creciente atractivo que la Feria constituye para personas del interior y exterior (en este segundo caso, aumentó un uno por ciento en las dos últimas ediciones). Del total, casi un 80 por ciento declaró haberla visitado en otras ediciones, lo que resulta alentador porque cada año más de un 20 por ciento es público novel.



- El 40 por ciento de los jóvenes entre 16 a 24 años declaró haber ido entre una y tres veces y un 30 por ciento lo hizo por primera vez. De este segmento muy participativo, para los cuales la oferta cultural crece año tras año, el 47 por ciento expresó como motivo principal de la visita la compra de libros, la asistencia a una actividad o la firma de ejemplares. El 40 por ciento compró de uno a tres libros; el doce por ciento, cuatro o cinco; el diez por ciento, más de cinco. El 90 por ciento dijo haber leído libros, en el último año, por elección propia.

- Aunque la ficción lidera las preferencias, es llamativo el ascenso de la no ficción (ensayo, periodismo, autoayuda).

- El nivel educativo de los asistentes sigue siendo alto, sin variantes de importancia: 11,8 con secundario completo; 38,5 con superior incompleto; 36,4 con superior completo.

- Las mujeres superan levemente a los hombres en su condición de lectoras habituales. Donde la crisis económica de los últimos años mostró su lamentable resultado, fue en el descenso de 17,8 a 15,9 por ciento de los compradores que llevaron más de cinco libros.

- De todos modos sigue siendo destacable la relación tradicional de los asistentes con el principal canal de venta argentino: la librería. El 82 por ciento de los mismos declaró haber comprado, en los tres últimos meses, en librerías a la calle, y un 22,4 en las de centros comerciales.

La Feria Internacional del Libro de Buenos Aires repite su cita anual en 2020, del 28 de abril al 18 de mayo, con inauguración para el público el día jueves 30. Siempre en el predio La Rural. Este año La Habana, que releva a Barcelona, será la Ciudad Invitada de Honor.

Perseguiré igualmente a los que atacando el orden social, sólo parecen nacidos para el oprobio y aflicción de la humanidad( José de San Martín)

  En un nuevo aniversario del natalicio del General José San Martín, uno de los hombres que marcado la vida de los argentinos (y en menor medida las de Perú y Chile que reconocen su impronta en ambas independencias, pero consideran a otras grandes figuras como los padres de sus patrias). Desde la escuela primaria, aprendimos la "Marcha de San Lorenzo" o "el Himno a San Martín", donde se nos relata la valentía con la que luchó por la libertad de nuestro país
Vale, entonces recuperar algunas de sus ideas que , no por nada, lo han llevado a considerarlo el "padre de la patria" o "libertador".

   Como militar entendía la importancia de las armas, más aún en las batallas
"Las armas nos dan por ahora la existencia", sin embargo también veneraba la cultura general. "Asegurada ésta por los esfuerzos militares, podremos entonces dedicarnos al interesante cultivo de las letras ", decía en Mendoza hacia fines de 1815.


Detestaba la esclavitud, la llamaba "El yugo pesado e ignominioso de la esclavitud".  Comprendía en Marzo de 1815 que se estaba lejos del bienestar, pero la esclavitud era una mala palabra para él" . "Es cierto que tenemos que sufrir escasez de dinero, paralización del comercio y la agricultura, arrostrar trabajos y ser superiores a todo género de fatigas y privaciones; pero todo es menos que volver a uncir.

Su ética y austeridad fueron u virtudes con las que fue reconocido :" La moderación y la buena fe, tales los fundamentos sobre los que apoyo mis esperanzas de ver estrechados los vínculos sagrados que nos unen, y de no aventurar un solo paso que pueda romperlos o debilitarlo, expresaba en mayo de 1815,.

Amén de su austeridad, también rechazó privilegios que no le correspondían:" Mis necesidades están más que suficientemente atendidas con la mitad del sueldo que gozo, expresaba en Noviembre de 1815.

Retomando el valor de la cultura y educación, sostenía :" Deseo que todos se ilustren en los sagrados libros que forman la esencia de los hombres libres".
La ilustración y fomento de las letras son las llaves maestras que abren las puertas de la abundancia y hacen felices a los pueblos”, decía San Martín en Marzo de 1817
A la hoy llamada grieta, San Martín , advertía en Marzo de 1819 "Divididos seremos esclavos: unidos estoy seguro que los batiremos: hagamos un esfuerzo de patriotismo, depongamos resentimientos particulares, y concluyamos nuestra obra con honor .
Finalmente a aquellos que llenas de promesas al pueblo, de discursos grandilocuentes, pero que jamás serán cumplidos, San Martín, expresaba en Enero de 1827 :" Para defender la Libertad se necesitan ciudadanos, no de café, sino de instrucción y elevación moral


Fuente: Si somos libres, todo nos sobra el Legado de San Martín. Pensamientos, máximas, sentencias. Instituto Nacional Sanmartiniano, Buenos Aires, 2008.

miércoles, 19 de febrero de 2020

Postulan al Equipo Argentino de Antropología Forense al Nobel de la Paz


Por su tarea en el ámbito de la ciencia aplicada a “la verdad y la justicia”, Alejandro Villar, rector de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), y Karina Batthyány, secretaria ejecutiva del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), propusieron al Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) como candidato para el Premio Nobel de la Paz 2020.

El EAAF es una organización científica, no gubernamental, sin fines de lucro, fundada en la Argentina en el año 1984. Su creación fue alentada por los organismos de derechos humanos de la Argentina para buscar, recuperar, identificar y restituir a las víctimas de desaparición forzada del país entre 1974 y 1983. Contó entonces con el impulso del antropólogo estadounidense Clyde Snow.El EAAF conformó un grupo pionero de especialistas que desarrollan técnicas científicas en el campo de la antropología social, la arqueología, la antropología forense, la informática y la genética. Su tarea tiene un alcance global: trabajó en más de 60 países con víctimas de desapariciones forzadas; violencia étnica, política, institucional, de género y religiosa; desapariciones actuales; narcotráfico; trata de personas, crimen organizado, procesos migratorios; guerras y conflictos armados; accidentes y catástrofes.

Su labor se sustenta en los principios de los derechos humanos, del derecho humanitario internacional y, fundamentalmente, en el respeto por el derecho individual y colectivo a la identidad, la verdad y la justicia.

Convocamos a todos y todas, solidarios con la defensa de los derechos humanos, que se sumen a esta petición (consultas: nobeleaaf@clacso.edu.ar).

CIENCIA POR LA VERDAD
35 años del Equipo Argentino de Antropología Forense


En el marco del Primer Foro Mundial del Pensamiento Crítico de CLACSO, en noviembre de 2018, el Equipo Argentino de Antropología Forense fue reconocido con el “Premio Latinoamericano Juan Gelman” por su demostrada e indiscutible versación y rigor científico; su compromiso, honestidad y ética, en la tarea dedicada a la búsqueda de la Verdad y la Justicia en el campo de los Derechos Humanos, con una activa y enorme relevancia.

Parte del reconocimiento fue la edición del libro Ciencia por la verdad. 35 años del Equipo Argentino de Antropología Forense y la realización de una serie de audiovisuales, los cuales retratan, a través de 35 historias, la vasta y destacada trayectoria del EAAF más allá de las fronteras del país que los vio nacer, proyectándose en los cinco continentes.

DESCARGA GRATUITA DEL LIBRO: https://www.clacso.org/ciencia-por-la-verdad/
Deborah Lapidus | Prensa Editorial UNQ

Fuente: Deborah Lapidus | Prensa Editorial UNQ

sábado, 15 de febrero de 2020

La educación de los pueblos debe orientarse hacia la justicia, la libertad y la paz ( OEA,1994)


Si bien , ya había habido otras manifestaciones como en 1967, 1985 , 1992 y 1993, el 24 e Febrero de 1994 Los países de la OEA firman la Declaración de Cartagena de Indias, mediante la cual se insta a educar a los pueblos para la democracia.

En su carta la OEA, en “Nombre de sus pueblos”.compuesta de 146 artículos , de los cuales seleccionamos sus dos primeros destacaba :

Convencidos de que la misión histórica de América es ofrecer al hombre una tierra de libertad y un ámbito favorable para el desarrollo de su personalidad y la realización de sus justas aspiraciones;

Conscientes de que esa misión ha inspirado ya numerosos convenios y acuerdos cuya virtud esencial radica en el anhelo de convivir en paz y de propiciar, mediante su mutua comprensión y su respeto por la soberanía de cada uno, el mejoramiento de todos en la independencia, en la igualdad y en el derecho;

Ciertos de que la democracia representativa es condición indispensable para la estabilidad, la paz y el desarrollo de la región;

Seguros de que el sentido genuino de la solidaridad americana y de la buena vecindad no puede ser otro que el de consolidar en este Continente, dentro del marco de las instituciones democráticas, un régimen de libertad individual y de justicia social, fundado en el respeto de los derechos esenciales del hombre;

Persuadidos de que el bienestar de todos ellos, así como su contribución al progreso y la civilización del mundo, habrá de requerir, cada día más, una intensa cooperación continental;

Finalmete Determinados a perseverar en la noble empresa que la Humanidad ha confiado a las Naciones Unidas, cuyos principios y propósitos reafirman solemnemente;

Convencidos de que la organización jurídica es una condición necesaria para la seguridad y la paz, fundadas en el orden moral y en la justicia, y

De acuerdo con la Resolución IX de la Conferencia sobre Problemas de la Guerra y de la Paz, reunida en la Ciudad de México,

HAN CONVENIDO

en suscribir la siguiente

CARTA DE LA ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS

Primera Parte

Capítulo I

NATURALEZA Y PROPOSITOS

Artículo 1

Los Estados americanos consagran en esta Carta la organización internacional que han desarrollado para lograr un orden de paz y de justicia, fomentar su solidaridad, robustecer su colaboración y defender su soberanía, su integridad territorial y su independencia. Dentro de las Naciones Unidas, la Organización de los Estados Americanos constituye un organismo regional.

La Organización de los Estados Americanos no tiene más facultades que aquellas que expresamente le confiere la presente Carta, ninguna de cuyas disposiciones la autoriza a intervenir en asuntos de la jurisdicción interna de los Estados miembros.

Artículo 2

La Organización de los Estados Americanos, para realizar los principios en que se funda y cumplir sus obligaciones regionales de acuerdo con la Carta de las Naciones Unidas, establece los siguientes propósitos esenciales:

a) Afianzar la paz y la seguridad del Continente;

b) Promover y consolidar la democracia representativa dentro del respeto al principio de no intervención;

c) Prevenir las posibles causas de dificultades y asegurar la solución pacífica de controversias que surjan entre los Estados miembros;

d) Organizar la acción solidaria de éstos en caso de agresión;

e) Procurar la solución de los problemas políticos, jurídicos y económicos que se susciten entre ellos;

f) Promover, por medio de la acción cooperativa, su desarrollo económico, social y cultural;

g) Erradicar la pobreza crítica, que constituye un obstáculo al pleno desarrollo democrático de los pueblos del hemisferio, y

h) Alcanzar una efectiva limitación de armamentos convencionales que permita dedicar el mayor número de recursos al desarrollo económico y social de los Estados miembros.

Capítulo II

PRINCIPIOS

Artículo 3

Los Estados americanos reafirman los siguientes principios:

a) El derecho internacional es norma de conducta de los Estados en sus relaciones recíprocas.

b) El orden internacional está esencialmente constituido por el respeto a la personalidad, soberanía e independencia de los Estados y por el fiel cumplimiento de las obligaciones emanadas de los tratados y de otras fuentes del derecho internacional.

c) La buena fe debe regir las relaciones de los Estados entre sí.

d) La solidaridad de los Estados americanos y los altos fines que con ella se persiguen, requieren la organización política de los mismos sobre la base del ejercicio efectivo de la democracia representativa.

e) Todo Estado tiene derecho a elegir, sin injerencias externas, su sistema político, económico y social, y a organizarse en la forma que más le convenga, y tiene el deber de no intervenir en los asuntos de otro Estado. Con sujeción a lo arriba dispuesto, los Estados americanos cooperarán ampliamente entre sí y con independencia de la naturaleza de sus sistemas políticos, económicos y sociales.

f) La eliminación de la pobreza crítica es parte esencial de la promoción y consolidación de la democracia representativa y constituye responsabilidad común y compartida de los Estados americanos.

g) Los Estados americanos condenan la guerra de agresión: la victoria no da derechos.

h) La agresión a un Estado americano constituye una agresión a todos los demás Estados americanos.

i) Las controversias de carácter internacional que surjan entre dos o más Estados americanos deben ser resueltas por medio de procedimientos pacíficos.

j) La justicia y la seguridad sociales son bases de una paz duradera.

k) La cooperación económica es esencial para el bienestar y la prosperidad comunes de los pueblos del Continente.

l) Los Estados americanos proclaman los derechos fundamentales de la persona humana sin hacer distinción de raza, nacionalidad, credo o sexo.

m) La unidad espiritual del Continente se basa en el respeto de la personalidad cultural de los países americanos y demanda su estrecha cooperación en las altas finalidades de la cultura humana.

n) La educación de los pueblos debe orientarse hacia la justicia, la libertad y la paz.

https://www.cidh.oas.org/basicos/carta.htm

domingo, 9 de febrero de 2020

El diario de Ana Frank debe ser leído por los adolescentes porque es una oportunidad única para construir un puente.hacia el pasado ( Martín Garello, 2020)

El periodista  Martin Garello, escribió hace unos días , indagando y reflexionando Por qué los adolescentes deben leer el diario de Ana Frank

En una de sus respuestas alegaba que  "La historia de Ana Frank,  todavía se mete en la piel de las personas. Su diario no solo les da acceso a niños y adolescentes a la era nazi, algunos se redescubren en los pensamientos de la adolescente .

En opinión del  teólogo y escritor  Albrecht Goes en el  prefacio a una edición, sostuvo:"  . Durante más de 60 años, la historia de la vida de Ana Frank, que
quería convertirse en periodista o escritora y fue víctima del Holocausto, ha conmovido a muchas personas. Conocemos a la chica Ana Frank aquí y allá en la vida".

Por su parte,  Thomas Heppener, director del Centro Ana Frank en Berlín.marca la identificación de los púberes con la joven fallecida a causa del tifus en su confinamiento en el campo de concentración de Bergen Belsen :"  Muchos adolescentes, sientes que están frente a frente con ella:. En ´El diario de Anne Frank´ conoces a una persona joven como tú“. El hecho de que la autora tuviera 80 años el 12 de junio y pudiera ser su bisabuela no cambia el hecho de que Ana Frank es “simplemente un golpe de suerte educativo“. Una oportunidad única para construir un puente .hacia el pasado.

“Podemos considerarnos afortunados de que el diario se haya conservado, que Ana Frank haya escrito tanto sobre ella y sobre el mundo que la rodea“, enfatiza Heppener. También es muy afortunado que su padre Otto Frank fuera un fotógrafo aficionado tan entusiasta y que
haya tantas fotos de ella.

Cuando la estación de radio Orange informó en la primavera de 1944 que el gobierno holandés en el exilio quería recopilar diarios y cartas de la época de la ocupación alemana después de la guerra, Ana comenzó a revisar su diario. Ella creó un “libro de cuentos” al reelaborar algunos de sus registros narrativos para que pudieran publicarse como un documento de la historia contemporánea.

Ella soñaba con poder escribir algo “grande”: “Es un milagro que no haya renunciado a todas mis expectativas, porque parecen absurdas e inviables. Sin embargo, me aferro a ellas, a pesar de todo, porque todavía creo en el bien interior de las personas“.

En el verano de 1942, su vida dio un giro trágico. Los alemanes finalmente marcharon a los Países Bajos y la familia Frank todavía tuvo que esconderse. En los siguientes dos años vivieron en la parte
trasera de la casa de Otto Franks, atendidos por los empleados de la compañía. En este momento de incertidumbre y amenaza constante, Ana anotó todo lo que la movió a la clandestinidad, desde la difícil vida cotidiana hasta los conflictos adolescentes y los pensamientos
filosóficos.


Concluye el periodista "Por todas estas razones, Ana Frank es la forma más fácil de acceder al capítulo más oscuro de la historia alemana. Para más y más adolescentes, es el primer contacto con la era nazi. Especialmente porque hay cada vez menos testigos contemporáneos sobre lo acaecido en esa oscura época de la humanidad. Además, los estudiantes, especialmente las niñas, podrían identificarse fácilmente con Ana: una niña que ha soñado con estudiar en París o Londres no está lejos de los pensamientos e ideas que muchos adolescentes tienen hoy en día.

Ana Frank ha escrito sobre cosas que conmovieron a los adolescentes en todo momento. Hay preguntas como: ¿quién soy yo? ¿que me pasa? ¿qué quiero ser? Los pensamientos de Ana Frank sobre los miedos, el estrés con sus padres o el primer amor también son dilemas eternos planteados en el libro.¿Cómo la historia de Ana Frank conmueve a los adolescentes?, reflexiona Martín Garello

La historia, por dura y horrenda que sea, cuando es contada desde el prisma de un adolescente, tiende a mantener un tono que atrae a los de su misma edad, independientemente de la imposibilidad de asegurar la verdad, la narración desde la perspectiva de una adolescente resulta atrapante, responde

En su visión Los niños, sobre todo de temprana edad, no podrán apreciar la crueldad ni la dureza de tales situaciones, sin embargo, es en la preadolescencia y más en la adolescencia en sí, donde ya se vuelve una cronología que los adentra en una de las situaciones más oscuras que ha vivido la humanidad, una guerra detrás de la guerra, por la supervivencia, la desigualdad y la pérdida total de los derechos humanos de los civiles. Una obra que sin dudas amerita la reflexión, pero que no es la única del género, ya que sobre la Segunda Guerra Mundial se han escrito miles de obras.

Concluye  :" A pesar de su cruel destino, el deseo más largo de Anne Frank, que observó el 5 de abril de 1944, se cumplió: “Oh, sí, no quiero haber vivido en vano como la mayoría de las personas. Quiero traer alegría y beneficio a las personas que viven a mi alrededor y, sin embargo, no me conocen. Quiero seguir viviendo, incluso después de mi muerte“.
Fuente: Garello, M "Por qué los adolescentes deben leer el diario de Ana Frank", Mente asombrosa, 8 de Febrero de 2020.

“Cuando se escriba la historia del feminismo en nuestro país se hablará de su símbolo y su encarnación viviente en la doctora Lanteri, exponente de perseverancia, dedicó su vida a la causa de la igualdad de las mujeres, trazó un camino para la acción colectiva, su lucha nos compromete a continuar la nuestra por un futuro de igualdad de derechos y no discriminación (Adelia Di Carlo, compañera de militancia de Julieta Lanteri)

  Mi candidatura es una afirmación de mi conciencia que me dice que cumplo con mi deber, una afirmación de mi independencia que satisface mi espíritu y no se somete a falsas cadenas de esclavitud moral e intelectual, y una afirmación de mi sexo, del cual estoy orgullosa y para el cual quiero luchar, proclamaba Julieta Lanteri  en 1919, durante el primer gobierno de Irigoyen, después de la sanción de la Ley Saén Peña que establecía el voto, secreto y universal ( reducido la los hombres, dado que las mujeres , no tenían voz y voto sus derechos en la sociedad estaban limitadas

  A fin revertir esta “tradición” la doctora Julieta Lanteri pronunció, con voz emocionada, estas palabras que anunciaban su postulación a diputada nacional en las elecciones del 23 de marzo de 1919. Como en otros momentos de su vida, “la Lanteri” como la apodaban en los medios, de forma discriminatoria , desafió los obstáculos que los poderes instituidos imponían a la libertad y los derechos de las mujeres. Claro que no fue la última actividad que llevaba su sello contestatario y audaz. A lo largo de militancia, supo denunciar las políticas públicas que acarreaban una subordinación femenina, realmente una actitud provocativa para una sociedad patriarcal en la que vivía.

  Como queda dicho la conquista del voto popular, estaba limitado para todos los ciudadanos varones mayores de 18 años, lo que implicaba que la ley excluía a las las mujeres (casi la mitad del padrón), los extranjeros, los habitantes de los territorios nacionales, los habitantes de municipios con pocos habitantes que no podían elegir autoridades municipales.

   Ante el escenario impuesto por la Reforma Electoral las feministas pergeñaron nuevas estrategias para continuar su lucha por el voto de las mujeres. Julieta de Lanteri , estaría nuevamente a la cabeza lograría para concitar la atención pública sobre la causa sufragista.

  Lanteri, siempre convencida de que “los derechos no se mendigan, se conquistan”, estudió en profundidad la nueva legislación y llegó a la conclusión de que “si no quieren que los votemos, pidámosle que nos elijan”. Así, con el apoyo de distintas organizaciones femeninas, Julieta lanzó su candidatura a diputada nacional para las elecciones del 23 de marzo de 1919. Como lo señaló Dora Barrancos, su propuesta “asimilaba muchas propuestas del socialismo y el libre pensamiento, pero contenía las reivindicaciones del feminismo más progresista del momento: además del derecho al voto, peticionaba horario reducido para las trabajadoras mujeres, salarios iguales, divorcio absoluto, jubilaciones y retiros para los trabajadores, igualdad para los hijos sin distinción de legítimos o no, educación y cuidados para la niñez, abolición de la prostitución y de la pena de muerte”. Sobre un total de 150 mil votos emitidos, obtuvo 1730, entre ellos, el del escritor Manuel Gálvez.


  Su lucha no nació de la nada y no comenzó con su graduación Julieta Lanteri, aun siendo estudiante puso en marcha sus primeras iniciativas políticas. En 1904, junto a un grupo de mujeres universitarias entre las que se encontraban Cecilia Grierson, Elvira Rawson, Sara Justo y las hermanas Elvira y Ernestina López, fundó la Asociación Universitarias Argentinas. Dos años más tarde, el Centro Feminista de Librepensamiento y Liga Nacional de Mujeres Librepensadoras.

  Tras su graduación, incrementó su militancia. Como señala la investigadora Araceli Bellota, Julieta sorprendía por su gran capacidad de trabajo y la eficacia en los resultados. Fue enérgica en la organización del Primer Congreso Femenino Internacional de la República Argentina. En 1908, Julieta les propuso a sus compañeras universitarias, la realización de un congreso femenino para celebrar el próximo Centenario de la Revolución de Mayo. Se acordó que el evento sería de alcance internacional. Durante arduos días de trabajo, en las que Julieta Lanteri , como secretaria de la comisión organizadora, fue en quien recayó la mayor cuota mayor de responsabilidad. Finalmente, entre el 18 y 23 de mayo de 1910, en el salón de la Sociedad Unione Operai Italiani, centenares de mujeres de Argentina, Sudamérica y Europa se reunieron para discutir sobre la condición femenina y concluyeron en una serie de demandas entre las que se destacan: la educación laica, mixta e igual para ambos sexos; la independencia económica de las mujeres y su acceso a la ciudadanía política; la igualdad salarial y la igualdad en materia de derechos civiles; el divorcio absoluto y la abolición de la prostitución.


  Su siguiente paso fue la fundación del Partido Feminista Nacional, creado con único objetivo: la obtención del sufragio femenino. Una de sus acciones más recordadas tuvo lugar el 2 de agosto de 1919 cuando Julieta y un grupo de compañeras se presentaron ante las autoridades castrenses con la exigencia de ser inscriptas en el registro de enrolamiento y cumplir con el servicio militar para de ese modo garantizar su inscripción en el padrón electoral. El pedido, claro, fue rechazado. Sin embargo, la obstinación de Julieta hizo que presentara un recurso ante la Justicia para que se la autorizara a realizar el servicio militar obligatorio. El proceso duró diez años y concluyó con un fallo de la Corte Suprema en su contra.

  “Mis proyectos son seguir marchando sin cesar, alzaba su voz, Julieta Lanteri.“ No importa que el hierro este frío aún; ya se calentará. (…) [En] un plazo no superior a tres años se habrá realizado nuestro ideal. La mujer poseerá derechos cívicos y estará representada de acuerdo con ellos en los organismos de gobierno”, declaraba al diario Crítica unos días antes de realizarse las elecciones de 1928. Sin embargo, tres años después, la ciudadanía política para las mujeres no se había concretado. La dictadura del general Uriburu ,con el primer golpe de Estado, volvió a limitar los logros democráticos . Con la presidencia de Agustín P. Justo , electo mediante el fraude electoral —el llamado fraude patriótico fue un sistema de control establecido entre 1931 y 1943, mediante el cual los sectores conservadores buscaron evitar el acceso del radicalismo al poder– cuando se intentó reactivar la batalla política , la vida de Julieta Lanteri se detuvo. La tarde del 23 de febrero de 1932 un automóvil la atropelló ,  lastimó de gravedad y  cuyas consecuencias terminarían con su vida

Sus compañeras y seguidoras dudaron que haya sido un accidente periodista Adelia Di Carlo, dudó de aquella hipótesis y sostuvo que se trató de un asesinato, su duda se asentaba en dos razones. Por un lado, Julieta, como otros dirigentes opositores, venía sufriendo amenazas anónimas. Por otro, investigaciones posteriores identificaron al conductor del auto : David Klapenbach, declarado integrante de la Legión Cívica, grupo paraestatal de extrema derecha y antisemita dedicado a hostigar y asesinar obreros, anarquistas y dirigentes sindicales. Julieta murió el 25 de febrero de 1932, tras dos días de agonía, en el Hospital Rawson. Si bien las sospechas no fueron corroboradas, la hipótesis de un acto intencional contra su vida persiste.

“Cuando se escriba la historia del feminismo en nuestro país se hablará de su símbolo y su encarnación viviente en la doctora Lanteri, una gran exponente de perseverancia y de elevación en la misión impuesta”. No se equivocó la feminista Adelia Di Carlo cuando homenajeó a su compañera recientemente fallecida: “Julieta Lanteri dedicó su vida a la causa de la igualdad y a través de sus extraordinarias iniciativas individuales trazó un camino para la acción colectiva de las mujeres. Su lucha nos compromete a continuar la nuestra por un futuro de igualdad de derechos y no discriminación.

Fuente:
Grammatico, C. Puro fuego: Julieta Lanteri y su lucha por los derechos de las mujeres | Revista Mestiza, Universidad Nacional Arturo Jauretche 15 jun. 2018 Pigna, F.Haciendo historia. La Ley Sáenz Peña, el primer avance hacia la democracia, Revista Viva 09/02/2020
Febrero 09, 2020
Agustín Pedro Justo 1932 – 1938, Política de Estado.com, 9/2/20

domingo, 2 de febrero de 2020

PROVOCA UN DOLOR INMENSO QUE SE TRATE DE OLVIDAR EL DOLOR QUE SE VIVIÓ, SE TORNA NECESARIO RECORDAR QUE SE INTENTÓ CON LA DESAPARICIÓN, UNA CATEGORÍA TÉTRICA: ROBAR LA IDENTIDAD


.El 24 de marzo se produjo en nuestro país el último golpe militar que
puso en marcha un plan siniestro y sistemático de destrucción de toda
forma de oposición y resistencia. En nombre de la seguridad nacional
miles y miles de personas chicos como ustedes y profesores como yo
pasaron a integrar una categoría tétrica y fantasmal: los
desaparecidos. En nombre de la seguridad nacional se apropiaron de
chicos nacidos y por nacer robándoles nada más y nada menos que la
identidad", relató la profesora de historia.Marité Miranda, del Colegio Universidad Central de Cuyo, con sede en Mdendoza
Posteriormente, explicó que los militares  robaron no solo la
democracia y la constitución sino también los derechos a través de la
represión, que fue el método que aplicaron. "Nada se construye sin
memoria, porque eso nos ayuda a saber que paso. Y sin olvidar es como
creamos conciencia

"Es un día que ha marcado la historia reciente de los argentinos", aseguró la docente  la profesora Marité 

Posteriormente, fue el turno de la profesora de historia Victoria Ramírez, quien leyó un texto elaborado por su par Viviana Quiroga, jefa del departamento de historia. "El 24 de marzo de 1976 se efectuó el último golpe militar en contra de un gobierno constitucional. Esta fecha es para recordar que no hay que volver a pasar por lo mismo", destacó la docente.

La profesora empezó haciendo un breve repaso de lo que ocurrió aquel día de 1976 resaltando que es para que sepan aquellos que no saben qué ocurrió y para aquellos que decidieron olvidar por el dolor que vivieron. "El 24 de marzo se produjo en nuestro país el último golpe militar que puso en marcha un plan siniestro y sistemático de destrucción de toda forma de oposición y resistencia. En nombre de la seguridad nacional miles y miles de personas chicos como ustedes y profesores como yo pasaron a integrar una categoría tétrica y fantasmal: los desaparecidos. En nombre de la seguridad nacional se apropiaron de chicos nacidos y por nacer robándoles nada más y nada menos que la identidad", relató la profesora de historia.

Posteriormente, explicó que los militares  robaron no solo la democracia y la constitución sino también los derechos a través de la represión, que fue el método que aplicaron. "Nada se construye sin memoria, porque eso nos ayuda a saber que paso. Y sin olvidar es como creamos conciencia", remarcó. A continuación pidió a los estudiantes dos cosas: primero, que rindan homenaje, al menos desde el pensamiento, a aquellos que pagaron con su vida por pensar distinto, por imaginar un mundo diferente, con una educación popular, igualitaria y liberadora. "Y en segundo lugar nunca bajen los brazos, exijan justicia para que sigan adelante los juicios por la verdad. Porque nada, repito, se construye sin memoria y sin justicia", agregó.



Finalmente desde la Dirección General de Escuelas de Mendoza, resaltaron que El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y Justicia es una fecha en la que se conmemora y busca mantener vivos en la reflexión y memoria social los tristes acontecimientos producidos en la última dictadura militar. No con el objetivo de depositar una visión estática sobre aquella etapa tan oscura, no con el objetivo de perpetuar un ánimo social irreparable, no con la intención de vivir con la mirada puesta en el pasado… Pero sí con el objetivo de tener presente los errores cometidos y las consecuencias terribles que de ellos pueden desprenderse, sí con el objetivo de una consciente muestra de respeto por las familias víctimas de la desaparición de un hijo, una hija, una nieta o un nieto, sí con el objetivo de buscar justicia y dar luz a los acontecimientos que tuvieron lugar en aquella triste etapa de la historia argentina.

Fuentes:
Reflexión sobre el 24 de marzo, día de la Memoria por la verdad y la justicia Colegio Nacional de Cuyo, Mendoza, 23 de Marzo de 2017.

Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, Dirección General de Escuelas , Mendoza, Marzo, 2017.