domingo, 29 de septiembre de 2013

ARGENTINA SERÁ LIBERADA DE LA ESCLAVITUD PRODUCIDA POR LA USURA DEL INTERÉS DEL DINERO, FUNDAREMOS UNA NUEVA PATRIA LIMPIANDO HASTA EL HUESO LOS MALES ESTRUCTURALES Y POLÌITICOS QUE LA AQUEJAN

En Octubre de 2003, Alejandro Biondini, el líder político identificado con el neo nazismo quedaba a un paso de ser reconocido  con su partido Nuevo Triunfo y estaba en condiciones de, por un lado, participar  libremente en los comicios y por el otro, de tener su lugar gratuito en los medios.

Según señalaba el periodista Raúl Kollman, Biondini, surgido en los 90, Alejandro Biondini  empezó el proceso de legalización en 1990 e intentó al principio usar el nombre de Partido Nacional Socialista de los Trabajadores, el mismo nombre que tenia Adolf Hitler, cuando con sus aires mesiánicos, buscó dominar al mundo imponiendo la raza aria y “pura”. En esos 20 años se había conducido con medido protagonismo mediático, pero manteniendo su aparto propagandístico, con eso le bastó para juntar las 4000 firmas necesarias para institucionalizar su facción.

No hubo casi oposición, los demás partidos, optaron por la indiferencia, ni se molestaron en objetarlo. La decisión final  debía provenir de parte del el fiscal electoral Di Lello  y de la Secretaría de Derechos Humanos, Bajo la excusa “no queremos discriminar al revés”, es  decir que no se puede privar a nadie de ejercer el derecho democrático de participar de elecciones. En la Argentina, se mostraría como posible representante político a un hombre que se acía llamar el “Führer- y que no dudaría tener mano de hierro para hacer:” cirugía mayor”, y “limpiar hasta el hueso los males estructurales, morales y políticos” que  aquejan a la Argentina”.

¿Cómo lo lograría?, “Nuevo Triunfo” (o Partido del Campo Popular o Partido Alternativa Social)según cómo se lo permitieran en la Justicia, tenia claros sus fundamentos: mantener la disciplina, tratar de captar algún nuevo miembro, sobre todo en las escuelas secundarias, esperar algún ejercicio con armas, y polemizar sobre los homosexuales y los judíos”. Claro que desde el vamos había jurado en   su presentación que no es racista”, rechazamos  todo tipo de “racismo y antisemitismo”, aseguraban. A la vez desistían de usar  la cruz esvástica como símbolo de la fracción. Sin embargo nada decían de los actos reivindicatorios  y homenajes que cada 20 de Abril  realizaban, recordando el aniversario del nacimiento de Hitler.

De nuevo, en 2011 en su página proclamaba el apoyo al  Revisionismo Histórico, cuyos principios enarbolaban un “Movimiento internacional que dice que todo lo contado desde el 45 a la fecha es Mentira, en  la Alemania de Hitler no hubo un Holocausto, ni experimentos con humanos, ni pastillas de jabón, sino que todo eso era Propaganda de guerra. A  pesar de intentos de prohibición, la Juventud nacionalista, fue habilitada para participar en los comicios porteños (con José Bonacci como representante) y las generales con Alejandro Cesar Biondini obtuvieron
3.429 votos.

Por las dudas, en el blog Biondini Argentina aclaraba la “falsa imagen” que se había hecho de él : “Noo! Alejandro Biondini no es antisemita, es anti Sionista, que es muy distinto. Incluso hay judíos anti sionistas!!. Mientras tanto alegaba que al arribar al gobierno la sistemática extirpación de valores morales de la sociedad no sería permitida”.


Su  lucha es por la “Causa Nacional”, por los:” intereses del Pueblo” y estos son antagónicos a los intereses de grupos concentrados”, manifestaba. Asimismo  prometía que el “País no estaría entregado a los monopolios extranjeros, las mineras multinacionales no podrían llevarse nuestras riquezas dejando una enorme contaminación y una mísera regalía.
De producirse su arribo a la Casa Rosada” Al Narcotráfico se le terminaría el negocio, Las tasas usurarias de los bancos no serían permitidas  y el negocio de la inseguridad, se terminaría. Con Biondini en el Poder, la solución era una, imitar a la  Alemania Nacionalsocialista que “liberó a su pueblo de la esclavitud producida por la usura del interés del Dinero y trajo una prosperidad a Alemania jamás vivida en su historia.


“Nos comprometemos”, juramentaba Biondini, en el Capítulo 3 de su plataforma denominado:” Por la Justicia Social “: a asegurar la satisfacción de estas siete necesidades fundamentales para cada miembro de nuestro Pueblo: alimentación, trabajo, vivienda, salud, abrigo, educación y esparcimiento, como así garantizar el derecho a la alimentación, todo bajo la estricta supervisión estatal

¿Cuáles eran las penalidades en caso de no cumplirse? Penalizar al  Máximo a quienes, por intereses especulativos, destruyan una parte de la producción nacional, sea cual fuere.

En tanto en la faz económica, auguraba una independencia económica frente a la Usura internacional y el rechazo a la prepotencia de  la deuda externa que es ilegítima y  debía ser cancelada en su totalidad. “Afirmamos nuestro carácter de acreedores morales y políticos ante aquellos que han medrado con la desgracia y el padecimiento de nuestro Pueblo.

Todos los puntos expuestos eran condiciones suficientes para que surja “La Nueva Argentina” que protegerá con firmeza al capital productivo, pero desterrará para siempre al capital financiero.
Por ello se adoptarán las siguientes medidas:  Abolición del préstamo a interés, del sistema de indexación y de cualquier actividad parasitaria; Intervención y fiscalización de la Bolsa de Comercio, centro especulativo desde donde se controla el 75 por ciento del producto bruto nacional y  la puesta en marcha, de acuerdo con esta concepción, de la Unidad Monetaria de Latinoamérica.

La salvaguarda de la Nación, estimaba Biondini, se consolidaría con la Argentinización de los resortes básicos y claves de la economía; lo que implicaba la Prohibición de monopolios o trusts privados en áreas de interés nacional.

Estas medidas, llevarían a la “Nueva Argentina”, que refundaría Biondini a la Distribución equitativa de la riqueza y a la  Justiciera redistribución federal de los ingresos de la Nación, porque con ello, se produciría el desmontaje de aparato de la coima y del fraude; así como el de la usura, la especulación y toda operación que signifique ganancia sin trabajo. Estas serán consideradas y sancionadas por las leyes respectivas como crimen social y terrorismo económico. 

Los impuestos volverían al pueblo en obras, porque hasta ahora hubo un”Programa de Gobierno que le negaron al pueblo”. De ahora en más regiría el mencionado Programa de gobierno del Partido Nuevo Triunfo que  ha sido concebido para reconstruir y liberar la Patria definitivamente, porque cada dirigente tenía una voluntad de servicio:”una vocación política al servicio de la Patria”.

Fuentes:
Kollman, Raúl, A un paso de legalizar al führer, , BIONDINI TIENE CASI RECONOCIDO A SU PARTIDO NEONAZI EN LA CAPITAL, PAGINA 12, 12/10/2003http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-26656-2003-10-12.html
Biondini es Neo Nazi? , 1/6/2011, http://biondiniargentina.blogspot.com.ar/2011/06/biondini-es-neo-nazi.html
El Programa de Gobierno que le negaron al pueblo, Programa de gobierno del Partido Nuevo Triunfo 8/6/2011 http://biondiniargentina.blogspot.com.ar/search/label/PNT%20-%20%28Partido%20Nuevo%20Triunfo%29

miércoles, 25 de septiembre de 2013

ES ABSURDO QUE EL OFICIALISMO SOSTENGA LA NECESIDAD QUE MENEM SIGA EN EL PODER, QUE INSISTA EN EL INTENTO POR ETERNIZARLO EN LA PRESIDENCIA (GRACIELA FERNÁNDEZ MEIJIDE, 1998)

Los párrafos siguientes forman parte del artículo escrito el 9 de Julio de 1998 en el diario Clarín por la entonces diputada por la Alianza, Graciela Fernández Meijide.
A falta de un año y meses para las elecciones generales, Carlos Menem, buscaba artilugios legales para poder acceder por tercera vez consecutiva a la presidencia de la Argentina, sostenía que la re elección entraba en vigencia a partir de la reforma Constitucional de 1994 y por lo tanto, no  deberían contabilizarse sus primeros  6 años (1989- 1995) en la primera magistratura
Fernández Meijde, ex secretaria de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP)  y futura Ministro de Desarrollo Social del gobierno de Fernando De la Rúa, aseguraba que Argentina vivía en una cultura democrática a la que todavía le faltaba consolidarse para subsistir, todavía había  un largo camino para recorrer. De todas maneras el sendero era el correcto.

Sin embargo, opinaba Fernández Meijide, en esos días Menem en lugar de hacer respetar las leyes, se” obstina en usar ese poder para satisfacer ambiciones personales”. La búsqueda de la re reelección era vista como una “desmedida ambición y falta de escrúpulos” de una persona que  se creía “invencible " y ponía  un obstáculo fabricado artificialmente.

En la visión de la legisladora, Argentina soportaba grandes problemas que la gente ya no toleraba. Ellos eran la falta de  trabajo, seguridad, educación y salud”, todos agravados por la “corrupción”.

En su artículo repudiaba el “juego extorsivo” que Menem pretendía imponer sobre su partido y sobre la oposición  apelando al miedo:”El presidente dice que su re-reelección es un problema electoral, no institucional”.

Menem- continuaba la funcionaria_: “Parece ignorar que se puede engañar a algunos durante un tiempo, pero no se puede engañar a todos todo el tiempo. Desconoce la diferencia entre un caudillo autoritario y un presidente democrático”.

A su vez, acusaba al sucesor de Raúl Alfonsín en el mando del país de  ocupar el centro de la escena para amendentrar –azuzar a  la” oposición y a los medios de comunicación e incitar a los incondicionales para que creen confusión”. Fernández Meijide instaba a Menem a “no ignorar” que sus intentos re-reeleccionistas encuentran” resistencias en toda la sociedad, en la opinión pública, en los sectores empresariales  y en todos los partidos”.
Asimismo consideraba “absurdo” que el oficialismo sostenga la necesidad de que Menem siga en el poder.

Del mismo modo, alertaba sobre la posibilidad que:” Tarde o temprano esta avivada se les va a volver en contra. Es muy probable que el intento de eternizar a Menem en el poder conduzca a una pérdida de credibilidad del partido oficial ante la sociedad, credibilidad que hoy está ya bastante debilitada y podría terminar de descomponerse.”.

“La cuestión no se agota, de todos modos en decir que Menem está usando una estrategia que antes le funcionó y ahora no le va a funcionar. Porque también es cierto que en su omnipotencia y ciega ambición, el menemismo es capaz de forzar la situación al punto de crear un conflicto,”, manifestaba.

Una de las características salientes de Menem, señalaba quien fuera militante por los Derechos Humanos luego de la desaparición de su hijo durante la dictadura, era que:” Para él, hacer política no está ligado al respeto y al fortalecimiento de la legalidad institucional, considera que hay una “ética” para el gobernado y una diferente para el gobernante,  cuyas consecuencias se reflejaban en la “falta de garantía de  una Justicia independiente”.

Por último, le pedía a Menem que no siga insistiendo con las” triquiñuelas" ya conocidas para “Intentar escaparle al juicio de los ciudadanos y la historia”. 

En tanto, como consejo final, Fernández Meijide invitaba a la máxima autoridad política de la nación a preocuparse un poco por los graves déficits de su gobierno y dejara de luchar contra lo inevitable”.

Fuente:  Fernández Meijide, GracielaLa Constitución es más fuerte que Carlos Menem”. Clarín 9/7/1998 http://edant.clarin.com/diario/1998/07/09/i-01701d.htm




lunes, 23 de septiembre de 2013

PERIODISMO ES DIFUNDIR AQUELLLO QUE ALGUIEN NO QUIERE QUE SE SEPA, CRTICAR TODO Y A TODOS, VER EL LADO MALO DE CADA COSA, EL RESTO ES PROPGANDA.Y DE ELLO SE ENCARGA LA OFICINA DE PRENSA (HORACIO VERBITSKY, 1997)

Horacio Verbistky, fue considerado en 1997 como «El periodista ideal», entre sus colegas argentinos en una encuesta realizada por la Fundación Konrad Adenauer, de Alemania, y el Centro de Estudios para la Nueva Mayoría.
Fue uno de los mayores críticos  y denunciantes en contra del gobierno menemista y sus anhelos de acallar a la prensa y los cientos de casos de corrupción que los medios de comunicación destaparon entre q1989 y 1999. Así, una de sus ensayos  más reconocidas se llamó:” Un Mundo Sin Periodistas: Las Tortuosas Relaciones de Menem con la Ley, la Justicia y la Verdad”.
Publicado por Editorial Planeta en 1997, aseguraba que el escrito estaba destinado a describir las” duras batallas que el periodismo independiente libró para purificar la democracia, denunciar la corrupción política y limitar los excesos del poder son ya un capítulo ineludible de la historia argentina moderna”.

Asimismo se definía a  Horacio Verbitsky como un “paradigma” del periodismo de investigación que _ según la  cita textual_: “narra esa lucha en Un mundo sin periodistas. Y lo hace aportando datos, documentos y la mirada inconformista y rigurosa que lo caracteriza”.

Con la asunción de Néstor Kirchner en 2003 y los posteriores mandatos de su esposa, Cristina Fernández de Kirchner, se ha convertido en uno de los más férreos defensores del modelo “Nacional y Popular”. Lidera junto a  Víctor Hugo Morales y Eduardo Alverti, la “batalla contra los monopolios mediáticos”, cuyo enemigo número 1 es el multimedio Clarín, la denominada guerra entre el periodismo “militante” y las “corpo” Lo hace desde un espíritu a- crítico., donde la actual mandataria es vista como una mujer que está dispuesta a luchar por la grandeza del país y quienes la atacan, lo hacen con un objetivo demoniaco-“destituyen te. La figura de CFK es glorificada y magnificada. Es la “socia” de la “refundación” de la Argentina, después de los 10 años de neo liberalismo de Menem y la ineptitud de Fernando de la Rúa

En el sitio “Papales y Sociedad” se destaca su trayectoria. En su biografía subrayan las constantes diatribas”  de las que Verbitsky ha sido y es blanco por parte de  sectores de derechas e izquierdas” que fueron objeto  de sus minuciosas investigaciones. En ese sentido, sostienen en su página web, le han atribuido “falacias contradictorias que van desde estar al servicio de las fuerzas armadas y de seguridad, como de atentar contra las fuerzas armadas y de seguridad”.

Como “legado “del  ex militante montonero y presidente del CELS,el mismo sitio, cita su definición de periodismo escrita en su mencionada obra de 1997:"Periodismo es difundir aquello que alguien no quiere que se sepa, el resto es propaganda. Su función es poner a la vista lo que está oculto, dar testimonio y, por lo tanto, molestar. Tiene fuentes, pero no amigos. Lo que los periodistas pueden ejercer, y a través de ellos la sociedad, es el mero derecho al pataleo, lo más equitativo y documentado posible. Criticar todo y a todos. Echar sal en la herida y guijarros en el zapato. Ver y decir el lado malo de cada cosa, que del lado bueno se encarga la oficina de prensa; de la neutralidad, los suizos; del justo medio, los filósofos, y de la justicia, los jueces. Y si no se encargan, ¿qué culpa tiene el periodismo?"6

Fuentes:
Verbistsky, Horacio, Un mundo sin periodistas. Buenos Aires: Planeta, 1997.
3) Centro de Estudios Legales y Sociales ( CELS) http://www.cels.org.ar/cels/?ids=5&lang=es



jueves, 19 de septiembre de 2013

LA CRISIS DEL SISTEMA POLÌTICO CONDUJO A LA EDUCACIÓN A UN NUEVO ORDEN Y REGULACIÒN, ACARREANDO LA PERSECUCIÒN DE LOS DOCENTES POR SU FILIACIÓN POLITICA Y UN FÈRREO CONTROL EN LA VIDA COTIDIANA DE LOS DOCENTES (ARGENTINA 1930)

La profesora Mariana Tealdi, docente del taller de tecnologías en comunicación de la Universidad de La Plata publicó en  2006 su trabajo de sobre desempleo y educación en Argentina en el marco de la Historia de la Educación. En la introducción al período que abarca los años 1930 a 1945, subrayó que en el comienzo de los años treinta el país vivía una crisis económica y política.

Mientras la primera se solucionó en un corto período, la segunda tuvo una larga duración donde los golpes militares y “revoluciones” se sucedieron, poniendo fin al denominado “consenso liberal”. En ese sentido, la Argentina no estuvo aislada del contexto mundial, donde surgieron  los movimientos totalitarios (nazismo y fascismo) que encontraron eco en nuestro país, repercutiendo en la vida política. Esas mismas ideologías se trasladaron  la educación y cultura que culminaron en la división del país.

Así diversos sectores intentaron reformar el modelo educativo e imponer sus perspectivas ideológicas. Tres corrientes se destacaron: nacionalistas, liberales y de izquierda quienes pujaron por  implantar en  el  contenido otorgado a los planes educativo los métodos pedagógicos y la formación docente. Finalmente los sectores nacionalistas predominaron en la conducción de la educación .Estos grupos proponían una organización corporativa de la sociedad, se oponían a la democracia y creían que la solución a la crisis radicaba en un orden asentado en las instituciones tradicionales –la nación, la familia y las agrupaciones profesionales- y en una sociedad jerárquica. En consonancia, la reforma de la educación tuvo un lugar destacado en el intento nacionalista de reformular la sociedad argentina. 

En relación a las políticas educativas hubo un objetivo principal: desterrar el laicismo y promover una educación religiosa. Fue en 1934 cuando se llevó a cabo del Congreso Eucarístico en Buenos Aires, posicionando a la Iglesia en el centro de la vida en Argentina que a tono con el contexto político junto con los grupos nacionalistas proponían que el país regresase a las tradiciones hispánicas y jerárquicas de la sociedad colonial.

En ese sentido, el Consejo Nacional de Educación estuvo dirigido por hombres vinculados a la corriente espiritualista, cuyo principio básico apuntaba a la creación de colegios que no sólo prepararan para la vida práctica, sino también que apostara por el desarrollo de la esencia espiritual del hombre. Figuras ubicadas en filas católicas y nacionalistas orientaron los programas a la enseñanza dirigiendo  la política educativa y orientando  la enseñanza en torno a una visión nacionalista, patriótica y moralizante en un grado que no había adquirido anteriormente.

Dada esta orientación nacional, la educación debía desarrollar a los niños en la faz espiritual brindando utilidad práctica. En oposición a lo que se denominaba el “academicismo de la cultura enciclopédica”, se gestionó una educación donde la escuela era vista como centro de trabajo intelectual y vital. 

Las ideas de los sectores derivaron en una reforma de los planes de estudios (1935) y una nueva reglamentación para el uso y selección de los libros de lectura y de texto (1933). La intención de reglamentar y sistematizar bajo nuevos parámetros la educación. Se proyectó también  la unificación de las escuelas de todo el país bajo la autoridad del Consejo Nacional de Educación que, finalmente, no prosperó.

Así, el triunfo de estos grupos produjo un quiebre en las políticas educativas, por lo que se atacaron las bases de la educación laica, se intervinieron las Universidades y el Consejo Nacional de Educación y se persiguió a maestros y profesores por sus posiciones políticas. 
Las prácticas en las aulas, no fue ajena al clima político del país. A partir de los años treinta, convivieron en las escuelas dos tendencias, una orientada a la experimentación pedagógica  y la otra de signo autoritario, docentes y alumnos se vieron obligadas a situarse en uno de esos dos extremos que varió en cada situación específica.

Por un lado, las corrientes de la escuela nueva apelaban a la libertad e inicaitva de los niños y docentes en el proceso educativo. Por otro, la crisis del sistema político y el nacionalismo condujeron a dar un nuevo sentido a la regulación y el orden de la actividad escolar, fenómeno que trajo como consecuencia la persecución de maestros por su filiación política acompañada por un férreo control en la vida cotidiana de los educadores, razón por la cual se reforzaron los reglamentos y pautas en el proceder.

Esto significó una mayor normatividad de la práctica docente, un refuerzo y mayor orden en  las  pautas del sistema pedagógico y formativo como así un superior poder de dominio de las jerarquías educacionales sobre los maestros. 

FUENTE: Tealdi, Mariana, Desempleo y educación, INTRODUCCION (1930-1945) LA OFENSIVA ANTILIBERAL, 


miércoles, 18 de septiembre de 2013

YRIGOYEN SÒLO SALÍA DE LA CASA ROSADA PARA VISITAR UN ASILO, UNA ESCUELA O UNA PRISIÒN, SIN EXCESO NI APARATO, NO PARA SER VISTO

Hipólito Yrigoyen asume formalmente la conducción de la Argentina el 12 de Octubre de 1916, Había triunfado n las primeras elecciones sin fraude, las primeras que rigieron bajo la ley Sáenz Peña. E l camino del Congreso hacia la Casa Rosada lo realizó en un carruaje  a caballo ´que a pocos metros sería desenganchado por  sus adeptos que lo  trasladarían a pulso.

A 80 años de su muerte y 83 de su derrocamiento en manos del general José Félix Uriburu , Norberto Galasso, investigó su figura en la biografía publicada por Colihue. “Don Hipólito”, vida de Hipólito Yrigoyen.
Con el “Peludo”, las clases populares accedieron a ser representadas en el gobierno, hecho que no fue del agrado de la oligarquía. Como volvería a ocurrir en el futuro en la en la historia argentina un presidente popular era denostado por los sectores conservadores, En ese sentido  Galasso cita a Benigno Ocampo perteneciente a ese grupo:” han desenganchado los caballos y han arrastrado la carroza presidencial por las calles vociferando injurias y lanzando vivas. Hemos calzado el escarpín de baile tanto tiempo y ahora dejamos que se nos metan en el salón con bota de potro”, decía con desprecio.

En contraposición Homero Manzi, el futuro poeta y autor de tangos ,con solamente 8 años fue de la mano de su madre, su imagen del mandatario fue como  emergiendo del fondo de la multitud emergiendo como si saliera a la manera del sol , de la línea del horizonte , avanzar como por sobre las cabezas del pueblo y escuchar el grito enronquecedor del amor”, una  visión casi idílica a la que apoyaría con fervor en su adultez.

Según describió Galasso: “Yrigoyen fue una figura casi mística, de una ética incorruptible. Le ofrecieron embajadas, ministerios, cargos de todo tipo para que levantase la abstención y legitimase al régimen fraudulento, antes de 1916. Y rechazó todo. Trabajó más de 20 años como profesor y donó los sueldos. También donó los sueldos de presidente de la Nación. Vivió muy modestamente. Tuvo una vida muy austera. Vivía para la política. Así se convirtió en líder de un movimiento nacional, democrático y popular con una orientación latinoamericana”.

Siempre buscó distinguirse de la alta alcurnia, en su gabinete, con el que surgió  el  proceso democrático en Argentina , estaba conformado con hombres desconocidos, modestos cuyas ingresos difieren de los anteriores provenientes de las clases altas´, también el  vestuario y costumbres identifican una nueva época, los cambios reflejan a hombres comunes distintos a los fracs y galeras de copa de sus antecesores, en su mayoría los  sus ministros hacían sus primeras armas en la función pública, se calificaba a Yrigoyen como “osado”  era gente surgida del pueblo anónimo

Al comenzar su mandato Yrigoyen estableció las prioridades: en lo social aspiraba a terminar con la “patética miserabilidad”, como denominaba a la pobreza. Sin embargo el presidente no encontró eco en las clases acomodadas, que mantuvieron  el control de las Cámaras de Diputados y Senadores, otra debilidad se manifestó en el manejo de la Justicia que había quedado en manos de los hombres del régimen que”encastillasdos en los poderes legislativos y Judicial, apoyado por los grandes diarios, se hicieron ardientes defensores de la Constitución que habían pisoteado”, como los define el autor.

En relación a la prensa, existió una puja con los medios más importantes (liderados por Crítica), un ejemplo fue la caracterización del  ministro de Instrucción Pública, José Salinas, un modesto maestro de escuela al que ridiculizaron apodándolo “Burro/ como símbolo de la “incultura”.´

En opinión de el historiador y ensayista  “En todos los órdenes el Poder Ejecutivo fue vilipendiado, las grandes iniciativas de Yrigoten fueron “sofrenadas por una política ciega y obstruccionista. Contra su obra magnífica se levantó el escarnio, la calumnia y el ridículo. Se lo acusó de aspirar a la dictadura”. Asimismo sostiene que el país necesitaba un “cambio” e Yrigoyen intentaría hacerlo en forma paulatina, buscó democratizar el Estado y terminar con los caudillismos provinciales, 20  fueron las intervenciones en el primer gobierno, con ellos accedieron a la función pública las clases medias en reemplazo de los “servidores de la oligarquía”, imitando en el interior las acciones del gobierno central

Entre las ideas de Yrigoyen fue la búsqueda de Exaltar a todos los hombres que valían o que él creía que valían sin preocuparse por su apellido. No hacia cuestión de genealogía personal acogía igualmente los de ascendencia notoria o patria que representasen por sí mismo un valor

Su simpleza fue de una “austeridad ejemplar”, subraya el autor mexicano José Vasconcelos, investigador de la vida del gobernante argentino: era el hombre de las singularidades. Su vida explica el misterio y de ahí el sobrenombre del “Peludo”: un animalito de las Pampas que al menor ruido esconde la cabeza en la concha

En sintonía con lo expuesto predicó con el ejemplo de perfil bajo “No se ve al Presidente en las representaciones de abono al Teatro Colón, ni en las carreras, ni haciendo corso por Palermo. Si sale de  la Rosada es para visitar un asilo, una prisión o una escuela y esto cuando conviene, sin exceso ni aparato, no para ser visto”


lunes, 16 de septiembre de 2013

NINGUNA DEMOCRACIA ES LEGÌTIMA SI NO EXISTEN LOS PRESUPUESTOS ESENCIALES, LIBERTADES Y GARANTÌAS DE LOS DERECHOS PERSONALES ( GENERAL EDUARDO LONARDI, 1955)

El golpe que derrocó a Juan Domingo Perón el 16 de Septiembre de 1955, fue pensado como el final de los  “caprichos de un dictador que abusa de la fuerza del gobierno para humillar a sus conciudadanos”, con el Almirante Isaac F. Rojas y el general Eduardo Lonardi como responsables la Revolución Libertadora logró_ según sus palabras- derrocar a un régimen “tiránico y corrupto” 1)
Un día después desde Córdoba el jefe y futuro presidente, Lonardi emitió  un mensaje radial conocido como “Proclama de la Libertad”. Dirigiéndose al “pueblo argentino y a los soldados de la Patria”, pedía la colaboración para el “movimiento”.

Apelando al imperativo “del “amor a la libertad y al honor de un pueblo sojuzgado”, se sostuvo que:”La Armada, la Aeronáutica y el ejército de la Patria abandonan otra vez sus bases y cuarteles para intervenir en la vida cívica de la Nación impulsados por el que quiere vivir de acuerdo a sus tradiciones y que no se resigna a seguir indefinidamente los caprichos de un dictador que abusa de la fuerza del gobierno para humillar a sus conciudadanos”. 2)

Se había “desvainado la espada para “defender la enseña Patria, que  no se guardará sin honor”. Dejaban de lado toda clase de interés particular:”No nos interesa la vida sin honra y empeñamos en la demanda el porvenir de nuestros hijos y la dignidad de nuestras familias.....”, aseguraban.

Se oponían a la “dictadura” peronista que era “ilegitima”. Ninguna democracia es legítima si no existen los presupuestos esenciales, libertades y garantías de los derechos personales”, añadiendo que:”La revolución no se hace en provecho de partidos, clases o tendencias, sino para restablecer el imperio del derecho...”.

Cincuenta años después el contra Almirante Jorge Julio Palma Presidente de la Comisión de Afirmación de la Revolución Libertadora y ex integrante  el grupo de militares que articularon entre el Ejército y la Armada la conspiración para derrocar a Perón. ( 3), recordó los sucesos en un discurso en cuyos párrafos salientes afirmaba:”El 16 de Septiembre de hace medio siglo, aconteció algo fundamental en la Argentina , un grupo de hombres libres, civiles y militares, de las últimas reservas de una república desquiciada, corrompida y con asfixiante despotismo, se lanzaron a la acción iniciando la REVOLUCIÒN que por siempre se llamará LIBERTADORA tras cruenta lucha triunfaron, con la ayuda de Dios, marcando uno de los hechos más trascendentes de la historia argentina del siglo XX, rescatando la libertad, la dignidad y el decoro de nuestra nación.”Fue principalmente un gran acto de afirmación moral”.

“Aquella REVOLUCIÒN LIBERTADORA no fue una simple asonada o golpe militar, como algunos pretenden, sino una auténtica revolución, la única en la historia Argentina del siglo XX, cuya meta fue restablecer las instituciones republicanas destruidas durante la tiranía, instalando por breve plazo un gobierno que modestamente se llamó PROVISIONAL y que estuvo constituido en su mayor parte por hombres y mujeres civiles, los mejores con que el país contaba en esos momentos”.
…Llamar golpe de estado a la REVOLUCIÒN LIBERTADORA, equivale a dar dicho título a la Revolución de Mayo o al pronunciamiento de Urquiza, hitos fundamentales de nuestra nacionalidad. La REVOLUCIÒN LIBERTADORA fue precisamente una nueva florescencia de Mayo y Caseros, continuando con gran fe republicana esa línea histórica”.
…”La REVOLUCIÒN LIBERTADORA fue más cívica que militar. Fueron civiles de diversas tendencias políticas y credos los que desde el principio y durante 12 pesados años se opusieron tenazmente a la tiranía, sufriendo por ello persecución, cárcel, exilio y tortura. Esta valiente resistencia civil, finalmente apoyada por un puñado de miembros de las Fuerzas Armadas, iniciaron la lucha abierta y durante la misma murieron, en combate, más civiles que militares”.…La concentración espontánea en la Plaza de Mayo el día que prestó juramento el General Eduardo Lonardi, fue una de las más grandes manifestaciones cívicas que registra la historia Argentina. Ese día de la histórica plaza, desbordada, puede apreciarse que entre la multitud solo se ven banderas argentinas, sin ningún otro tipo de símbolos o consignas. Solo se trató de miles de argentinos libres, que indiscriminadamente, celebraban con gran júbilo y emoción el retorno de la libertad”.
…”Los principales referentes de la REVOLUCIÒN LIBERTADORA, no tuvieron como propósito gobernar sino liberar a la Argentina, restableciendo sus instituciones republicanas. Por ello no hubo previo plan de gobierno; el único plan revolucionario, si así puede llamarse, solo constaba de dos puntos fundamentales: derrocar la tiranía y restablecer la vigencia de nuestra Constitución fundadora de 1853, bajo cuyo amparo la Argentina dejó de ser un país semisalvaje”.
..”La realidad es que actualmente nuestra Nación es una república solo en apariencia con una democracia prostituida. Hay en nuestro país hombres de espíritu libre y de talento que saben qué hacer para sanar la república, pero ello será imposible de realizar mientras perdure la llamada “Cultura Peronista”, mito predominante en gran parte de la sociedad, incluso en algunos partidos políticos llamados “opositores”.Pese a tanto desvanecimiento y al tiempo transcurrido, la REVOLUCIÒN LIBERTADORA continua siendo ejemplo, inspiración y consigna y ennobleciendo la historia argentina.
..”Nuestra mejor tradición nacional es: Mayo de 1810, Caseros y Septiembre de 1955 y para salvar la República hay que volver a las fuentes y no hacer una nueva argentina como algunos irracionalmente proponen. Hagámonos hoy el propósito de no cejar en nuestro esfuerzo para impulsar a la Argentina hacia su recuperación. No nos resignemos a la decadencia ni a la mediocridad. Luchemos por alcanzar la Argentina que queremos y está plantada en nuestros sueños y no nos rindamos jamás”.
Fuentes:

1) Discurso del Contralmirante (R.E.) Carlos Alberto Sánchez Sañudo con motivo del homenaje al Señor Almirante Isaac F. Rojas en el 11º Aniversario de su Fallecimiento http://www.lalibertadora.org/articulos00005.html

2) APOLONIA DEL BRUTTO,   BIBIANA
EL PENSAMIENTO SOCIAL Y POLÍTICO DE LA REVOLUCIÓN LIBERTADORA DE 1955, - LA INJURIA - Y SU VIGENCIA, noviembre   2005


3) Clte. (RE) Jorge Julio Palma, AMIGOS DE LA REVOLUCIÒN LIBERTADORA http://www.lalibertadora.org/novedades00010.html

domingo, 15 de septiembre de 2013

CON LAS HONRAS RECIBIDAS TRAS SU MUERTE, PINOCHET COMIENZA A COSECHAR TODA LA IMPONENTE OBRA QUE SEMBRÓ ( RAÙL HASBÚN SACERDOTE CHILENO, 2006)

Al cumplirse 40 años del derrocamiento del presidente constitucional Salvador Allende en Chile a manos del general Augusto Pinochet, desde el país trasandino se destacó el apoyo que todavía recibe el golpe de Estado del 11de Septiembre de 1973.

Entre los defensores se encuentra el diputado derechista Iván Moreira que subrayó que Pinochet salvó la vida de toda una generación”, Chile fue salvada de vivir bajo un” régimen,una dictadura marxista”, agregó.

Aunque con algunas críticas, en el sitio de la cadena británica televisiva BBC desde Santiago de Chile, una joven identificada como Karen,aseguró que “la dictadura no fue tan mala”. Sus afirmaciones las basó comparando la situación de seguridad de aquel entonces con la que se vive hoy:"Fue un momento de más seguridad en las calles para la gente normal. Ahora vas a las afueras de Santiago y hay un montón de drogas. No había en aquel entonces", dijo.

Pinochet, durante cuyo mandato según cifras oficiales, 40.018 personas fueron víctimas de abusos contra los derechos humanos y 3.065 fue asesinado o resultaron desaparecidas, fue despedido tras su muerte en Diciembre de 2006 por Cerca de sesenta mil personas en la Escuela Militar. Allí fue honrado por sus seguidores como el sacerdote Raúl Hasbún que manifestó su dicha dado que a pocas horas de morir, “comienza a cosechar toda la imponente obra que sembró". A su vez pidió a Dios que "purifique los corazones y que perdone a quienes se dicen enemigos nuestros". Palabras similares a las escuchadas en Buenos Aires ante el fallecimiento del ex dictador Jorge Videla en Mayo de este año

En tanto, otro hombre de la Iglesia Católica El Cardenal Francisco Javier Errázuriz, rogó en un oficio que "el Señor valore todo lo bueno que hizo en la vida y descanse en paz". Durante la liturgia, se agradeció la presencia de Pinochet en este mundo, como esposo, padre y abuelo, y a la vez se rogó se pidió para que Dios "no tenga en cuenta sus males".
Muchas polémicas desató la posición del actual presidente Sebastián Piñera . Por un lado, hace 1 año terminó de manera abrupta una entrevista al sentirse incomodo cuando se le preguntó por un homenaje realizado a Pinochet días atrás. Adujo que la “pregunta no estaba en la pauta”. Sin embargo, el mismo, días después aclaró que "Fui un opositor al gobierno del presidente Pinochet", agregando que "Los DD.HH. deben ser defendidos siempre y el gobierno siempre hará respetar la libertad de expresión, sobre todo de los que piensan distinto". Por el otro, la máxima autoridad chilena evidenció su contradicción al ser reporteado en un programa de TV para referirse a los hechos de 1973, consideró que Allende había "quebrantado la legalidad” y se había producido un un enfrentamiento "previsible". Aunque rechazó los atropellos contra los derechos humanos que se cometieron, señaló que su postura era en favor de "la reconciliación”. De la misma manera las periodistas Bernardita del Solar y Loreto Daza revelan en su libro Piñera: Historia de un ascenso (Debate, 2010) buscó ser candidato para la presidencia en 1992 para lo que contó con el visto bueno de Pinochet (todavía conservaba su cargo de Comandante en jefe del Ejército y senador).

Poco sorprende la posición del primer mandatario, dado que en 2010 elembajador chileno en Argentina Miguel Otero Lathrop llegado a la misión por pedido del presidente Piñera, minimizó las violaciones a los Derechos Humanos Si bien calificó como una “dictadura” lo hecho por Pinochet, también señaló que La mayor parte de Chile no sintió la dictadura de Pinochet” para luego volver a minimizar la asonada llamándolo “pronunciamiento militar”. En el mismo reportaje publicado por Clarín ante la pregunta de la periodista Hinde Pomeraniec -¿-No tiene cosas para cuestionarles a las FF.AA. en materia de abusos?, contestó:- Yo no creo sinceramente que haya sido un acto institucional; creo que, como en todo el mundo, hay gente que abusa de la autoridad y se extralimita. Su ambigüedad quedó al descubierto: “El fin no justifica los medios, jamás y todo lo que es delito debe ser sancionado”, afirmó, para más tarde y a tono con el pensamiento de la derecha chilena, aseveró:” Una cosa es la conducta económica, que cambió a Chile de país mendicante a un país con dignidad”, de no haberse producido “Chile hoy sería Cuba”. Vale decir que Otero Lathrop A escasos 50 días de su llegada a Buenos Aires fue obligado a retornar a su país de origen.

En consonancia con los anteriormente mencionados, en el diario el Mercurio sindicado como uno de los medios de comunicación que gestó la deposición de Allende, el periodista Gonzalo Rojas, reivindicó la subida de Pinochet . Fue una “batalla épica”, una auténtica “rebelión ciudadana frente a una agresión partidista de un gobierno” ilegítimo, inmoral y no representativo del gran sentir nacional'....".

Fuentes:

Long, Gideon Chile: los que todavía defienden a Pinochet, BBC, Santiago 9/9/2013
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/09/130909_chile_aniversario_golpe_argumentos_pinochetistas_jp.shtml

Cardenal Errázuriz pidió por la serenidad de la patria en misa de responso por Pinochet 11/12/2006
http://www.emol.com/noticias/nacional/2006/12/11/238689/cardenal-errazuriz-pidio-por-la-serenidad-de-la-patria-en-misa-de-responso-por-pinochet.html

Sesenta mil personas han desfilado frente al féretro de Pinochet 11/12/2006
http://www.emol.com/noticias/nacional/2006/12/11/238766/sesenta-mil-personas-han-desfilado-frente-al-feretro-de-pinochet.html

Piñera: "Mi matrimonio se lo debo al Golpe de Estado"11 /9/13
http://www.minutouno.com/notas/298894-pinera-mi-matrimonio-se-lo-debo-al-golpe-estado-

Piñera termina abruptamente entrevista y se niega a hablar de homenaje a Pinochet
http://www.laterceratv.cl/index.php?m=video&v=24784

Piñera y polémica entrevista a la BBC: "Fui un opositor al gobierno del presidente Pinochet"
http://www.laterceratv.cl/index.php?m=video&v=24790

El día que Piñera buscó la venia de Pinochet para ser candidato presidencial
http://www.elmostrador.cl/pais/2013/09/05/el-dia-que-pinera-busco-la-venia-de-pinochet-para-ser-candidato-presidencial/

La mayor parte de Chile no sintió la dictadura de Pinochet”06/06/10
http://www.clarin.com/america_latina/parte-Chile-sintio-dictadura-Pinochet_0_275372502.html
Rojas, Gonzalo. Nunca antes, nunca más´, 11/9/ 2013 http://www.elmercurio.com/blogs/2013/09/11/15155/Nunca-antes-nunca-mas.aspx