miércoles, 3 de junio de 2015

CREO EN LA CONVENIENCIA DEL VOTO CONSCIENTE DE LA MUJER, MAYOR DE EDAD Y ARGENTINA. ME COMPROMETO A PROPENDER A SU MAYOR CULTURA ((DIPUTADO MARIO BRAVO, 1932)


En 1911 en Argentina gobernaba Roque Saenz Peña, gracias a su iniciativa se aprobaría la ley que llevò su nombre En 1910 se impuso la fórmula presidencial de la Unión Nacional. El Presidente Roque Sáenz Peña al jurar ante el Congreso Nacional había fijado su propósito:“que las minorías estén representadas y ampliamente garantizadas en la integridad de sus derechos”. Fijaba asi las bases para la ley que llevò su nombre : La Ley Sáenz Peña o Ley 8.871, sancionada por el Congreso de la Nación Argentina el 10 de febrero de 1912, que estableció el voto universal,1 secreto y obligatorio para los ciudadanos argentinos varones, nativos o naturalizados, mayores de 18 años de edad, habitantes de la nación y que estuvieran inscriptos en el padrón electoral.

La mujer quedaba excluida, se hacia caso omiso a la propuesta de 1907 cuando la dra Alicia Moreau de Fueron denegados también los reclamos de Justo militante socialista creó el Comité Pro-Sufragio Femenino.

Fueron silenciados también los puntos señalados en mayo de 1910, cuando en medio de la celebración de Centenario, Buenos Aires fuera elegida como sede del Primer Congreso Femenino Internacional con la participación de delegadas chilenas, uruguayas y paraguayas donde se reclamó enérgicamente el derecho de las mujeres a votar.

En 1911 se produjo un hito, Julieta Lanteri decidió levanjtar su voz y hacer valer sus derechos plenos como ciudadana, luego de ganar un juicio logró su carta de ciudadanía y que se la inscribiera en el padrón municipal . Se transformò Lantieri en la primera mujer de Sudamérica en ejercer el derecho al voto, lo hizo en los comicios municipales celebradas del 26 de noviembre de ese año.

Aunque con escasos resultados concretos, pero si con un enorme simbolismo, en marzo de 1919 , Lantieri lanzó su candidatura a diputada nacional por la Unión Feminista Nacional. Apoyada por Alicia Moreau de Justo y Elvira Rawson, obtuvo 1.730 votos.

En 1911 el diputado socialista Alfredo Palacios ( defensor a ultranza de los derechos de las mujeres, los trabajadores y los niños), presentò el primer proyecto de ley de voto femenino en el Parlamento Nacional, Palacios fue ninguneado de manera terminante , su plan ni siquiera llegó a tratarse .

Según el Código Civil de 1871 las mujeres eran consideradas incapaces. Pasaron màs de 50 años, para que en 1926 en el marco de la Ley 11.357, se obtuviera la igualdad legal con loshombres. De todos modos, la mentada igualdad jamàs se respetò ni plasmò en los hechos. Su fragilidad se reflejò en la practica ya que no incluía el derecho al voto ni la patria potestad compartida.

Màs adelante, durante la segunda presidencia de Yrigoyen en 1929 ( un año antes del primer golpe militar en Argentina) , Mario Bravo, de origen socialista ( al igual que Juan B. Justo, su esposa ,la Dra Alicia Moreau y Alfredo Palacios elevò otro plan que recién vio la luz en la cámara baja tres años después Fue debatido a comienzos de septiembre de 1932. En apoyo a la ley llegaron al Parlamento 95.000 boletas electorales firmadas por otras tantas mujeres de todo el país con la siguiente consigna: “Creo en la conveniencia del voto consciente de la mujer, mayor de edad y argentina. Me comprometo a propender a su mayor cultura”. Pocos días después, el 17 de septiembre, la Cámara Baja le daba media sanción a la ley propuesta por el diputado socialista Mario Bravo que facultaba a las mujeres para votar.

En la discusión en el recinto , el diputado derechista Bustillo pidió el voto calificado para la mujer . Las mujeres que presenciaron el debate abuchearon al legislador.

En el extremo de Bustillo se sitùo el socialista Ruggieri que declaró la existencia y “ coincidencia de todos los sectores en el deseo de libertar a la mitad del pueblo argentino, la parte más delicada y sufrida, y la más oprimida, dándole participación directa en nuestras luchas cívicas”.

El ala conservadora ofuscada por las ideas “osadas” y “revolucionarias”, rechazò el esbozo, el senador Uriburu manifestò “Cuando veamos a la mujer parada sobre una mesa o en la murga ruidosa de las manifestaciones, habrá perdido todo su encanto. El día que la señora sea conservadora; la cocinera, socialista, y la mucama, socialista independiente, habremos creado el caos en el hogar”.
La barrera conservadora no pudo ser sorteada en los años . Sin embargo el socialismo persistió sin poder consumar con éxito los proyectos presentados por el diputado Palacios en 1935 y 1938. Este último fue apoyado por una declaración de la Unión de Mujeres Argentinas, firmada por Susana Larguía y Victoria Ocampo.

Hubo un total de 22 mociones parlamentarias desde la primera de 1911 hasta que el 9 de septiembre de 1947 pudo sancionarse finalmente la ley 13.010 que establecía en su primer artículo:” Las mujeres argentinas tendrán los mismos derechos políticos y estarán sujetas a las mismas obligaciones que les acuerdan o imponen las leyes a los varones argentinos.”

El 23 de septiembre Eva Peron desde los balcones de la Casa Rosada se dirigió a sus seguidores que la aclamaban en la convocatoria convocada de la CGT celebrando el voto femenino. Por los altavoces, Evita proclamò : “Mujeres de mi patria: recibo en este instante de manos del gobierno de la Nación la ley que consagra nuestros derechos cívicos.” Enfatizò la jefa espiritual de la Naciòn que se trataba de una “…victoria de la mujer sobre las incomprensiones, las negaciones y los intereses creados de las castas repudiadas por nuestro despertar nacional”.

Hoy 3 de Junio en una suerte de explosión que se anhela sea el primer paso se llevò a cabo en todo el pais la movilización “Ni una menos”.El “Basta” surgió casi espontáneamente a través de las redes sociales luego del crimen de Chiara Páez, una adolescente de 14 años de Santa Fe asesinada por su novio, quien luego de enterarse que estaba embarazada, la mató.

Fue el punto de inflexión a la lista de femicidios que según los datos de ONG La Casa del Encuentro en el 2014, 277 mujeres murieron asesinadas en el país, es decir, una víctima cada 31 horas y 330 niños involucrados quedaron huérfanos de madre.

Si bien en 2013 las cifras fueron menores (se registraron 295 casos), desde 2008 cuando La Casa del Encuentro” comenzó con los relevamientos sistematizados sobre violencia de género y creó el observatorio de femicidios, la aberrante pràctica marca que el 56 por ciento de los casos, el presunto femicida era pareja o ex pareja de la víctima. Y que en el 20 por ciento de los casos el agresor no tiene un vínculo aparente con la víctima; mientras que en el 7 por ciento son otros familiares. Y en el 80 por ciento de los casos, las víctimas tenían un vínculo conocido con el femicida.

Los políticos con honesta preocupación señalan que si bien los datos son alarmantes están ocupándose del tema y se lograron implementar algunos mecanismos de prevención y denuncia como el 0800 MUJER y el Consejo de la Mujer vigente desde el retorno a la democracia.
Fuentes:

Reivindicación de los Derechos de la Mujer: Una lucha incesante , Diario de Puan 8 de Marzo de 2015 http://www.diariodepuan.com.ar/2015/03/reivindicacion-de-los-derechos-de-la-mujer-una-lucha-incesante/


Neuquén: ¿Por qué “Ni una menos”? , Nequen al Instante 3 junio, 2015 http://neuquenalinstante.com.ar/2015/06/03/neuquen-por-que-ni-una-menos

No hay comentarios:

Publicar un comentario