martes, 5 de julio de 2016

EL CONGRESO CONSTITUYENTE QUE DECLARÓ LA INDEPENDENCIA ARGENTINA, INTENTÓ MARCAR UN CAMBIO EN LA POLITICA AL MOSTRARSE MÁS CERCA DE LOS INTERESES DEL PUEBLO, SIN EMBARGO , A LA LUZ DE LOS HECHOS , EL LARGO CAMINO A LA INDEPENDENCIA NO HA CONCLUIDO" ( 2005)

En 2005 Argentina celebraba sus 189  años de Independencia y como es habitual tanto para los aniversarios se convoca a historiadores que han profundizado los sucesos anteriores y posteriores para debatir la temática, así lo hizo el diario Los Andes de Mendoza que reunió  a distintos académicos para debatir qué ocurrió en Tucumán el 9 de julio de 1816, cuáles fueron los primeros pasos para construir una nación libre y soberana y como se transformarían los deseos de un destino común para el continente americano y las dificultades para lograrlo.

Mariano Ben Plotkin, investigador del Conicet y de IDES brindaba los antecedentes que se suscitaron antes de la fecha que marcó la ruptura con la monarquía española:”La idea de declarar la independencia no era nueva: el sector liderado por Mariano Moreno la había promovido desde los inicios del proceso revolucionario iniciado en 1810,sin embargo conflictos internos que involucraban al grupo gobernante, Buenos Aires y las provincias del Litoral a los que había que sumar las tensiones con el exterior y externos , ´la coyuntura europea´, como la llama , habían impedido su realización”, explica .

Añade Ben Plotkin que :”La situación en lo que hoy es la Argentina era muy sensible a lo que ocurría en Europa tras la caída de Napoleón. Aun durante las sesiones del Congreso, se llevaban a cabo gestiones diplomáticas en Europa para explorar la posibilidad de instaurar una monarquía, al mismo tiempo que se hacían intentos de aproximación a la corona española para llegar a algún acuerdo, cosa que resultó imposible”.

Prosiugue Ben Plotkin, revela que , en contra de la creencoa popular “Lo que no ocurrió en 1816 fue la cristalización de un sentimiento nacional preexistente tal como lo entendemos hoy. El concepto de Nación Argentina que tenemos actualmente, con límites geográficos precisos, un sentimiento de identidad y lealtad a la Nación, y una historia y tradiciones compartidas simplemente no existía en 1816, era casi impensable en aquellos años”.

La prensa reflejaba aquel 9 de julio con un clima casi primaveral, y que un viento del Norte traía olor a naranjas. De todos modos, en lo político el clima reinante era diametralmente opuesto . “Había preavisos de tormenta en dos frentes: el primero provenía desde el interior y el segundo tenía como centro toda la América colonial".

Según marca la Prof. Noemí Goldman :”El Congreso General Constituyente había comenzado sus sesiones en marzo de 1816, y se había elegido a Tucumán por ser “un punto céntrico del ex Virreinato”. Era intención del Congreso “marcar un cambio en la política central al mostrarse más atento a los intereses del pueblo”, señala.

El 9 de Julio de 1816, en oposición a las repetidas enseñanzas de las escuelas primarias tenía rasgos conservadores. Goldman enfatiza que el nombre dado , cambiando el nombre de Provincias Unidas del Río de la Plata por Provincias Unidas de Sud América: Estaría indicando que junto al proyecto de creación de una monarquía constitucional en la dinastía de los Incas, se estaba pensando en la creación de una nación que abarcara el Virreinato del Río de la Plata (reintegrando a Paraguay), Chile y Perú. Se propuso a Cusco como capital del nuevo reino. Esto coincidía con el proyecto de emancipación continental impulsado por San Martín”.

Mariano Ben Plotkin sintetiza su visión: “América Latina nació globalizada, y por lo tanto ha sido siempre un área muy sensible a desarrollos internacionales que ocurrían y ocurren en las áreas centrales. Esto, y ciertos desarrollos comunes a la región, contribuyen a explicar algunos paralelismos en su historia política. A la luz de estos análisis, parece que el largo camino de la independencia argentina y latinoamericana aún no ha concluido”.

En la Independencia dos de los próceres más reconocidos de la historia argentina como Belgrano y San Martín tuvieron un peso “relevante”, resalta el Prof, Juan Gelman, hoy director del Instituto de Historia Ravignani , manifestando que “. Fueron Manuel Belgrano y José de San Martín “columnas militares del régimen”, como los definió el historiador nacionalista y católico Ernesto Palacio.” Desde sus puestos de mando impulsaron la declaración de independencia. “Ellos estaban haciendo la guerra contra los realistas y necesitaban legitimidad para sus acciones”, agrega Gelman.

Ben Plotkin en el debate de 2005 pone en claro que lejos de lograr una unión: “La independencia de 1816 dio paso a una lucha fratricida que recién empezó a atenuarse con la llamada Organización Nacional, la Constitución de 1853 y la generación del ’80”.

Como conclusión , Ben Plotkin retoma su idea :” El largo camino de la independencia argentina y latinoamericana aún no ha concluido”.


Fuente: El largo camino de la independencia, Diario Los Andes ( Mendoza, 9 de Julio de 2005) http://archivo.losandes.com.ar/notas/2005/7/9/sociedad-159038.asp

No hay comentarios:

Publicar un comentario