Arturo Illia, falleció el 18
de Enero de 1983, en la Argentina todavía gobernaba el dictatorial Proceso de
Reorganización Nacional, que ya había perdido gran parte de su poder luego de
la derrota en la guerra de Malvinas entre Abril y Junio de 19082.
La figura de quien ejerciera la
presidencia entre 12 de octubre de 1963 y el 28 de Junio de 1966, fue definida como
“patriarcal, honesto y moderado”,
sin embargo, poco se valoraron sus ideas que fueron reemplazadas por los
militares de la Revolución Argentina que con Juan Carlos Onganía a la cabeza impusieron el autoritarismo
y falta de
libertad, a la vez que anunciaron que no tendrían plazos para devolver
la democracia.
Ongania, su sucesor en el
mando,
buscó la disociación de la política con la población, en otras palabras,
ejercer el control total del país, buscando reconstruir la “grandeza de la Nación”. Para ello se había auto adjudicado la representación de “todo el pueblo
de la República” cuyo “sacrificado concurso” era indispensable para alcanzar los fines
revolucionarios.
IIlia, no
abandonó la vida política, por el contrario, mantuvo el mismo perfil dentro de
la militancia de la UCR, su partido, llegando a formar parte a principios de
los 80 de la multipartidaria, la reunión de partidos para
lograr la salida democrática frente
a la crisis de la última dictadura militar.
En Septiembre de
1982, dio en Córdoba lo que sería su último
discurso, en su despedida en su provincia
dejaba en claro sus ideas sobre la democracia y sus componentes., las mismas
que había tenido desde
sus comienzos en Cruz del Eje.
“Un partido político debe recordar
que si se dedica a mantener artificialmente algo que ha sido superado, deja de ser actor y se convierte en un defensor
de hechos o doctrinas del pasado. Un partido político tiene que enseñar a desconfiar de una democracia
donde el Presidente de la Nación es el personaje más importante del país. “Hay que desconfiar de una democracia donde el Presidente
dice lo que se le antoja; o donde el Presidente afirma, todos los días, que va
a hacer la felicidad del pueblo, que va a resolver él todos los problemas de
los argentinos.”
“La democracia no
se compadece con el que pide confianza en
él, en su capacidad o en la supuesta ayuda que recibirá para solucionar
personalmente los problemas de la República”
En tanto sobre la justicia, opinaba: En
una democracia, el Poder Judicial debe
ser más importante que el Ejecutivo. En una democracia moderna, los
partidos políticos deben ser los pilares del sistema, pero los personajes centrales no deben ser los
políticos. Desde el punto de vista político, como garantes de la
democracia, los actores principales son
los jueces".
Fuentes:
Álvarez Guerrero Osvaldo; Arturo Illia, La ortodoxia republicana,
Fragmentos
del último discurso de Arturo Illia, el 5 de setiembre de 1982, en la Ciudad de
Córdoba). En http://www.cecies.org/imagenes/edicion_164.pdf
ARTURO UMBERTO ILLIA
(1963 – 1966)
POLÍTICA ARGENTINA 1955-1973, 1966-1970: La
Revolución Argentina-Ongania
http://politica-sb.blogspot.com.ar/2009/10/1966-1970-la-revolucion-argentina.html, 26 de Octubre de
2009
Historia
y Efemérides, 1966: el golpe de Onganía contra Illia http://www.argentina.ar/temas/historia-y-efemerides/20015-1966-el-golpe-de-ongania-contra-illia
28 de Junio 2013
No hay comentarios:
Publicar un comentario