Beltrán en diálogo con
Perlitas de la Historia ,
destacó la vigencia de la agrupación en la conducción de la Federación Universitaria
(FUA) desde hace 40 años y la defensa
que se realizó a la gestión del expresidente Raúl Alfonsín, fueron los más “leales”,
en especial ante “el riesgo que aún corría la democracia endeble que
teníamos los argentinos por esos años”.
En tanto, en La Franja... (Aguilar), la autora resaltó lo
actuado por la entidad en los´90 como críticos y opositores al gobierno de
Carlos Menem. Fueron los “principales combativos” de sus políticas en la Universidad ,
convirtiéndose incluso en cabeza de lanza en la movilización popular contra su
reelección.
-Qué fue Raúl Alfonsín para Franja
Morada y viceversa, que fue Franja Morada para Alfonsín, en sus tres etapas,
antes de la recuperación democrática, durante el gobierno y con la posterior
caída.
-En el libro digo que Alfonsín fue el
líder de la Franja
de los 80 y ellos fueron su principal base, los más leales, quienes lo bancaron
a muerte, incluso dejando de lado los problemas internos que les trajo algunas
políticas de gobierno como las leyes de obediencia debida y el punto final y la
economía de guerra.
En los 90 mantuvieron una estrecha
conexión con Alfonsín (que pasó a presidir el partido) y fueron los principales
combativos de las políticas del menemismo en la Universidad ,
convirtiéndose incluso en cabeza de lanza en la movilización popular contra
Menem en el año de su reelección.
Siempre le fueron fieles a Alfonsín y
algunas franjas, como la de Derecho de la UBA , llegaron a apoyar incluso su movida en el
marco del Pacto de Olivos para lograr una reforma constitucional consensuada.
-Creo que los militantes se
refugiaron en las universidades donde ganaban los centros. En el 83 habían
llegado al poder los ex franjistas de los 70 y los mas grandes, los de los 80
tenian como objetivo la universidad, alli ganaban y tenian como principal
enemigo a la derecha a la UPAU
y creo que se concentraron en disputar ese espacio de poder.
Como cuento en el libro sí se
opusieron inicialmente a la candidatura de Angeloz, que no les entusiasmó
nunca, pero como el final del gobierno de Alfonsín fue tan difícil terminaron
apoyándolo, luego vino el menemismo y ahí volvieron a endurecerse en la lucha
contra el avance de las políticas neoliberales, pero para no avanzar más, sobre
ese equilibrio delicado del que hablás, siempre tenían cierto temor a la
crítica externa ante el riesgo que aún corría la democracia endeble que
teníamos los argentinos por esos años y la presión que había que en las
universidades era principalmente desde la derecha, la UPAU de la Ucedé de Alsogaray a la que
empezó a ir bien incluso electoralmente en la capital.
-Vos señalas la vigencia de Franja en la conducción de la FUA desde hace 40 años. Qué motivos ves, ¿cómo analizas el fenómeno teniendo en cuenta que en el país solamente hubo 8 de radicalismo, ambos terminaron mal, en especial el de De la Rúa, la esperanza luego del menemismo.
-Creo que es una muestra de que la Franja realiza un buen
trabajo de gremialismo estudiantil, más allá de lo que haga el partido radical
en los gobiernos. A tal punto es así que en la debacle del 2001 en la Universidad Nacional
del Litoral la Franja
siguió ganando algunos centros de estudiantes y además hubo hasta un fenómeno
de grupos de jóvenes que se largaron a militar en la Franja en ese momento.
-Bueno, no es tan así, está José del Corral, intendente de Santa Fe, hay muchos intendentes (el de Godoy Cruz, Mendoza, por ejemplo) también está Carlos Raimundi, que es ahora de Nuevo Encuentro pero nació en la Franja Morada, Pablo Javkin, hoy en el ARI; diputado provincial por Santa Fe. O sea sigue habiendo, solamente algunos no son tan conocidos públicamente y no todos están en el radicalismo que perdió consenso social.
-En el libro recordás el premio entregado a Ernesto Sábato en 1996, cuando se lo nombró” Presidente Honorario"de los Estudiantes.Por un lado sobresale su compromiso con la educación pública, y por ser un referente a la hora de pensar un modelo. Por el otro, se destacan las críticas del escritor a los que “convirtieron a la Nación en una factoría de una “Universidad a la que le falta de todo”. Las palabras de Sábato parecen calcadas de lo que ocurre hoy en que el debate es casi idéntico´. ¿crees posible que hoy o a corto plazo esto se modifique o será parte de la historia argentina circular?.
-No me parece que el tema de la función social de la universidad esté hoy en debate, tampoco el tema educativo. En cambio, creo que en la sociedad hay mucha hipocresía acerca del tema educación. Yo soy periodista especializada en temas de educación y la mayoría de la gente se llena la boca con su interés por la educación pero cuando hay que tomar decisiones, por ejemplo, financiar un proyecto se eligen otras temáticas mas vinculadas con el poder político o económico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario