Por iniciativa
de Carlos Menem, desde el 5 de abril de 1990 la Corte Suprema de
Justicia de la Nación pasó de 5
a 9 miembros. El 19 de abril, el Senado aprobó los
pliegos de Ricardo Levene (h), Mariano Cavagna Martínez, Rodolfo Barra, Julio
Nazareno, Eduardo Moliné O´Connor y Antonio Boggiano.
La sesión fue secreta y
duró apenas siete minutos, era parte del acuerdo del Pacto de Olivos,
firmado por el ex presidente Raúl
Alfonsín y Carlos Menem, que permitió al riojano ser reelecto en 1995.
El diputado del PJ Augusto Alasino,justificó en aquellos años la ampliación
con un lapsus que no pasó desapercibido: “ es necesaria para agilizar la ta-
rea del Poder Ejecutivo, perdón, del Poder Judicial".
El “cerebro” o “segundo de la mafia”- como lo tituló el sitio Tribuna de
Periodistas-de la llamada corte adicta,fue Eduardo Moline O´Connor. Sus vínculos familiares,lo ayudaron para asumir en el máximo tribunal de justicia
argentino.Tres de sus hermanas estaban casadas con personajes clave en la
política y la justicia: una de ellas era esposa del ex jefe de la SIDE, Hugo
Anzorreguy; la otra con su hermano Jorge Anzorreguy –uno de los más
eficientes digitadores del poder judicial; y la tercera es la mujer del ex minis-
tro de la Corte Manuel Arauz Castex.
Cuando se votó su suspensión
la actual presidenta Cristina
Fernández de Kirchner, enfatizó
"un juez que dice que esta auto destruido, embarrado con alquitrán, con
miedo o discriminado no puede ejercer su libre albedrío en su
función". De igual manera criticó
el pasado político de muchos de sus pares: "No será que a alguien le
moleste que no se haya negociado entre bambalinas los nuevos cargos en
la Corte; nos olvidamos del Pacto de Olivos, donde se negoció entre el
peronismo y la
Unión Cívica Radical para que estos tuvieran dos miembros en la Corte Suprema de
Justicia de la Nación".
A Moliné O’Connor,abogado civil y comercial,sus colegas, lo
calificaron como una persona“fría en su trato social,apasionado por el tenis
y contrario a hablar con la prensa,ni
siquiera en reserva”.
En declaraciones al diario La Nación en 2003, un abogado que perdió tres juicios enfrentándolo aseguró que: en los 70 y 80, "era uno de los veinte o treinta mejores abogados litigantes del país", cuya fortuna la armó- dice artículo del periódico de la familia Mitre, con una cartera de clientes acaudalados,la mayoría particulares. Ganó mucho dinero en juicios contra el Estado, en los que refutó la validez de la circular de indexación 1050 del Banco Central, en 1980.
El magistrado cuya característica saliente es su formalidad, dejó claras sus i-
deas en relación a las esferas más altas del gobierno. En 1999, cuando asu-
mió como titular del Jurado de Enjuiciamiento, exhortó a sus integrantes a ser independientes no del poder político sino de la prensa y de la opinión públi-ca, es decir ser obsecuentes con quienes dirigen el país.
La historia de laampliación de los jueces de la corte, la explica en su trabajo para Monografias.com, la estudiante de comercio exterior Luciana Armando:
”A mediados de 1989,
Menem veía que el único sector de poder en el cual el no podía influir era la Corte Suprema de
Justicia, es por ello que finalmente se resolvió a través de un pedido del
Ejecutivo que luego pasó al Senado y finalmente aprobó la Cámara de Diputados
en 1990, aumentar él numero de miembros de la Corte de cinco a nueve. El
presidente designó los nuevos miembros del Máximo Tribunal, asegurándose, de esa
manera, el respaldo judicial a su política”
En 2003, el ex
vicepresidente de la
Corte Suprema, fue destituido, teniendo el ”honor” en ser el primero en más de 50 años en
nuestro país. A pesar de la separación en su cargo, no se consiguió declararlo “inhábil moralmente”,
quedando en condiciones para volver a la
administración pública, si lo deseaba (finalmente en 2004 la Corte Suprema,suprimió el beneficio).
Con
la misma fe y decisión que tuvo para convalidar cada acto de corrupción
menemista, se refugió en Dios. Cuando se votó su destitución: "Eduardo Moliné O’Connor “rezó
en los pasillos del Senado. Fue en voz alta, con un rosario blanco entre
sus manos y gesto adusto”, describió el diario platense Hoy.
No
estuvo de acuerdo con su remoción, denunció que el Senado “no fue
imparcial” y planteó que el fallo podría ser revisado por la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos (CIDH).A la vez, sostuvo que su final fue arte de un “linchamiento”
y había habido una “manifiesta discriminación” contra su
persona.
Al apelar su juicio político y
expulsión de la Corte adujo_ en palabras textuales- que había “agravios puntuales
se basan en supuestas objeciones al debido proceso y a la defensa en
juicio; pero que si bien reúne las características
materiales de un juicio (acusación, defensa, debate y veredicto del tribunal),
no es un proceso en el que rijan con toda estrictez las garantías judiciales.
Luego agregó que la conducta de “ mal desempeño que se le atribuye
por haber legitimado judicialmente un proceso administrativo fraudulento
y – de haber omitido en forma arbitraria su responsabilidad de controlar
judicialmente al Poder Ejecutivo, era una “sola enunciación de los cargos, sin
que se haya realizado ningún esfuerzo serio y leal para
comprobar los hechos investigados”.
En Octubre de 2002, después de la salida de De la
Rúa y con Eduardo Duhalde como presidente. Moline O´Connor negaba su parcialidad
con el gobierno menemista:"El Poder Judicial tiene que ser
absolutamente impermeable. La Corte ha obrado permanentemente de acuerdo
con lo que creía justo. Adjudicar intenciones espurias es desconocer lo
que es el trabajo de un tribunal”. A la vez seguía defendiendo todas sus
actuaciones y el “prestigio” adquirido:” la Corte Suprema es una
imagen que se formó de la difamación ante la opinión pública por parte
de algunos grupos de interés. En el exterior, la Corte argentina tiene el
mejor de los conceptos. Y si se pone a leer medios especializados, los
fallos de nuestra corte tienen muy buena recepción entre los especialistas del
Derecho”.
Sobre el final, explicó que en las versiones que circulan sobre la
actividad de la Corte hay "muchas fantasías".Añadió,que los
cargos,eran “infundados”, haciendo un paralelismo con la matemática dijo:”:nada, más nada,
más nada,es la nada.En
eso consistían los cargos”.
Antes de conocer su suspensión,aprobada
en Octubre de 2003,realizó su descargó ante la Cámara alta. Afirmó que tenía la "conciencia "limpia" y
que no dejará pasar estas "infames acusaciones",que tal como lo
dejó explicito en su escrito,se estaba cometiendo una” atrocidad”que la
sociedad debería conocer.
Palabras similares, tuvo su defensor,Gregorio
Badeni,en declaraciones radiales manifestó que el proceso que se estaba adoptando contra Moline O`Connor, era una:”medida
manifiestamente inconstitucional teñida de intereses de mezquinas facciones
políticas. Eso causará un nuevo daño a nuestra vida institucional,sino
también a la independencia o a la estructura del Poder Judicial”.
En su audiencia de descargo,el juez
nacido en 1938 en el seno de una familia de origen irlandés también ligada al derecho, consideró como "aniquilador de la independencia
judicial" la acusación que se le seguía en el Congreso de la Nación.
Como muchas veces, el imputado,dijo ser una
“víctima” de un “plan orquestado”
por el presidente Néstor Kirchner para concretar la separación de todos o casi todos los ministros de la Corte Suprema de Justicia.Mientras Badeni sostuvo que se estaba perpetrando una "especie de ejecución política"
por parte de la comisión de Juicio Político de la Cámara de Diputados.
En Junio de 2003,Néstor Kirchner, pronunció su
primer mensaje como mandatario, allí destacaba la necesidad de un recambio de
nombres en la justicia,solicitando que den un paso al costado a quienes
estuvieron ligados al menemismo:”Pedimos
con toda humildad, pero con coraje y firmeza que los señores
legisladores,que el Congreso de la Nación, marquen un hito hacia la nueva Argentina
preservando a las instituciones de los hombres que no están a la altura de
las circunstancias“,dijo
el presidente Kirchner reclamando que se hiciera juicio político a varios
ministros de la Corte.
Parafraseando a Néstor Kirchner y en
consonancia con el pedido de su esposa la actual presidenta Cristina Fernández de democratizar la justicia: “Pedimos con toda
humildad, pero con coraje y firmeza a TODA LA CLASE POLÍTICA que marquen un hito en la Argentina
preservando a las instituciones de los hombres que no están a la altura de
las circunstancias“.
Fuentes:
http://www.lexisnexis.com.ar/Noticias/MostrarNoticia.asp?cod=7116
11/06/
Diario
Hoy de La Plata, jueves 4 de diciembre de 2003.
Archivos
Diarios y Páginas web: Clarín, Página 12, La Nación, INFOBAE y Tribuna de Periodistas.