Argentina
llevaba apenas cuatro meses de relativa
tranquilidad después haber caído al precipicio
como consecuencia de tres factores predominantes primer lugar por la confiscación de
sus depósitos con el famoso corralito, en segundo lugar con
la renuncia del presidente Fernando
de la Rúa el 20 de Diciembre de 2001 y la salida de la convertibilidad
anunciada el 2 de Enero 2002 por Eduardo Duahalde, el primer mandatario elegido por la Asamblea Legislativa para un
período de dos años.
La salida de
la convertibilidad había fue el desencadénate de las políticas neoliberales
aplicadas desde 1989 por Carlos Menem y su ministro de Economía Domingo
Cavallo, el mismo que volvería en Diciembre de 2000 convocado por Fernando De la Rúa para “salvar al país”. Sin embargo,
nada de ello ocurrió, por el contrario hacia Marzo de 2002, el Instituto de
Estadísticas y Censos (INDEC) registró 18 millones de pobres .y 6 ,6 millones de personas bajo la línea de
indigencia. La Argentina estaba
sumida en una fragmentación social, no había clase media. Surgieron los cartoneros
que por las noches, revolvían la basura
para juntar papeles y cartones que valían su peso en dólares, se asemejaban a “la invasión de los ejércitos de las
tinieblas sobre la ciudad”, como recordó la historiadora Graciela Benítez
Monteverde.
En tanto en opinión de Yasmin Gutierrez en su
artículo “consecuencia de la políticas
neo liberales en la Argentina de los 90”, las “reformas” neoliberales fracasaron miserablemente en tres aspectos fundamentales:
“no lograron promover un crecimiento económico estable, no consiguieron aliviar
la situación de pobreza y exclusión social que prevalecía en nuestra región
como producto del desplome del modelo de industrialización sustitutiva de
importación y la crisis de la deuda; y lejos de fortalecer las instituciones
democráticas y su legitimidad popular, este modelo tuvo como consecuencia su
debilitamiento y desprestigio que alcanzó niveles sin precedentes”.
Entre muchos hombre símbolos de la
decadencia argentina, estuvo Álvaro
Alsogaray, un ex capitán del Ejército argentino proveniente de una familia
de alto poder adquisitivo de quien Menen rescató ideas para utilizar en su gestión de gobierno.
Representante de los grandes poderes económicos. En concordancia con lo realizado por el ex
gobernador riojano impulsó las
privatizaciones, la apertura y desregulación económica y el achicamiento y virtual desaparición del
Estado de beneficio, la existencia de un Estado proteccionista
Álvaro Alsogaray
antes de pactar con el
menemismo, se había identificado con un acérrimo enemigo del peronismo,
en 2004 reivindicó en una entrevista concedida al diario La Nación el derrocamiento
de Perón en 1955, “El de la Revolución
Libertadora es el único golpe de Estado
que está justificado, porque el régimen de Perón era una dictadura y contra eso se tenía que reaccionar”. Fue
un “acto patriótico”, aseguró.
Su frase más famosa fue “hay que pasar
el invierno", expresada durante su
durante su paso por el Palacio de Hacienda durante la presidencia de
Fronzdizi, así justificó un severo plan
de ajuste que trajo como consecuencia la diminución del proceso
de industrialización. .A la vez que
recompuso el sector agropecuario, devaluó el
peso argentino y limitó los aumentos salariales. Estas medidas
provocaron efectos negativos sobre
los salarios reales y la disminución de la demanda global. Luego fue
ministro de y de José María Guido, y
embajador en Estados Unidos durante la dictadura de Juan Carlos
Onganía.
Siendo
consecuente con sus postulados históricos y manteniendo su ceguera ante la
catástrofe socio económica argentina, el 1 de Abril de 2002 respondió al
cuestionario efectuado por el Consejo de Profesionales de Ciencias Económicas.
Ante la pregunta. ¿Considera
usted que es adecuado el actual nivel del tipo de cambio? Si no lo fuera, ¿qué
acciones recomienda para mejorar la competitividad de la economía argentina?, Alsogaray recomendó
volver a la Ley de Convertibilidad.” Con paridad cambiaria fija (1
peso = 1 dólar), dado que la moneda estaba presuntamente sobrevaluada, fue un instrumento adecuado para controlar la
inflación y desarrollar la “cultura de la estabilidad monetaria”.Además,
constituyó una especie de “chaleco de
fuerza” que forzó una mayor
disciplina financiera y presupuestaria por parte de la burocracia”. Concluyó
el padre de María Julía, ex superministra de Carlos Menem, condenada por
enriquecimiento ilícito y acusada de defraudación al Estado en varias causas.
Fuentes:
Lozano Claudio, SALARIOS, POBREZA E INDIGENCIA EN LA ARGENTINA DEL 2002.Las posibilidades de una
política de distribución y los nuevos
valores del shock distributivo Instituto de Estudios y Formación CTA15/ 10/
2002 en http://www.bibliotecacta.org.ar/bases/pdf/IDE00227.pdf
Benitez Monteverde, Graciela, Informe: "La
Argentina cartonera “Revista Conexiones http://revistaconexiones.blogspot.com.ar/2013/04/informe-la-argentina-cartonera.html
BBC Especiales: Crisis en el sur.-Argentina: el 70% de
los niños son pobres7 8/ 2002 http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/crisis_en_el_sur_/newsid_2179000/2179374.stm
GUTIÉRREZ, YASMÍN, el fracaso de la convertibilidad Argentina
en la década de los noventa CONSECUENCIAS DE LAS POLÍTICAS NEOLIBERALES EN
ARGENTINA EN LOS ’90 en PASADO POR-VENIR | REVISTA DE HISTORIA |2006-2007 http://media.wix.com/ugd/2aa769_09443741664ee2a36c857f854b420045.pdfç
Alsogaray
Álvaro "El único golpe justificable fue el del
55" 21/3
/ 2004 |
No hay comentarios:
Publicar un comentario