domingo, 29 de mayo de 2022

Iom Ierushalaim, a 55 de la reunificación de Jerusalem, el corazón del pueblo judío.

Se cumplen 55 años de la reunificación de Jerusalem,m cuando en la Guerra de los 6 dias Israel, reconquistó la ciudad Vieja. Es todavía emocionante escuchar al coronel Mota Gur gritando a viva voz: “Har ha Bait be Iadenu”, el Monte del Templo está en nuestras manos, el am Israel, podría retornar a sus sitios sagrados su corazón, como canta Naomi Shemer, al Kotel, el remanente de los dos grandes templos, donde confluyen la historia, la mística y la religión y la cultura. Fue también emocionante escuchar el shofar por parte del Gran Rabino del Ejército, el Rab. Goren. A Ierushlaiam siempre se vuelve. “Está por encima de todas nuestras controversias, porque es la capital de la nación. Es la ciudad histórica judía; es la capital del espíritu hebreo, es la capital de la eternidad de Israel. Ella debe ser un ejemplo para todo el país y para todo el pueblo, porque Ierushalaim no pertenece solamente a este país, sino a todo el pueblo judío, afirmaba David Ben Gurión en 1951 a pocos años de la declaración de la Independencia, cuando la ciudad Vieja estaba en manos de los jordanos e Israel partida en dos. El 7 de Junio por la mañana, la orden de ataque fue dada por el jefe de la brigada de paracaidistas, Coronel Mordejai Gur, “Mota- desde el Monte de los Olivos: “Jefes de los batallones de la brigada, nosotros estamos sobre el Monte de los Olivos con vista a la Ir Hatika (la parte que corresponde a la ciudad vieja) de Jerusalén, ciudad que todas las generaciones de nuestro pueblo soñaron y añoraron”… La intención de nuestra brigada de paracaidistas es conquistar la Ir Hatika y el monte donde se hallaba el templo. Los tanques abrirán el camino a la Puerta de los Leones. El primer batallón atacará seguido por el segundo; el tercer batallón dejará un remanente de sus fuerzas para asegurar el Monte, y el resto apoyará a los demás batallones.“Al finalizar la conquista se llevará a cabo la formación en la plaza del Monte del Templo. ¡Paracaidistas… a Jerusalén!”. El sueño se hizo realidad, y cada Iehudí volvía a tener su Ierushalaim en su corazón”, como lo expresara el expremier Leví Eshkol Los relatos sobre la reconquista de Jerusalem , son muchos, la que describe y se hace carne en la foto de los paracaidistas llorando . Uno de esos soldados , manifestaba ...”De pronto escuché un grito: “Estoy viendo el Kotel Hamaarabí!. Provenía del primer soldado que veía el Muro. Todos corrimos tras él y lo vimos, ¡estaba ahí! ¡Tocamos sus piedras nos aferramos aellas y comenzamos a llorar!”. Durante los tres días de lucha por la antigua Jerusalén no recuerdo haber visto soldados llorando, ni siquiera ante la pérdida de queridos compañeros de la unidad. Ahora, estos muchachos con rostros sin afeitar y ojos enrojecidos por el cansancio de combates interminables, se abrazan y se besan, mientras exclaman sollozando: Ierushalaim es nuestra! Shalom Rosenberg, un pensador israelí contemporáneo, la retrató xde esta manera :”Ierushalaim es un mosaico de historia y de hombres, hecho éste que prueba que la santidad del lugar no se halla sólo en los libros, o en las piedras, sino en la vida y el corazón del pueblo que ha vivido pensando en ella y que ha luchado por volver a ella. La historia de Ierushalaim es una historia trágica, pero heroica. Trágica por las luchas, guerras, derrotas y destrucciones. Pero heroica, porque testimonia la firme decisión de un pueblo de volver a ella, pueblo que ha perdido batallas, pero que ha sabido ganar la guerra final, la del retorno a Ierushalaim. Ierushalaim es sagrada para las tres grandes religiones de la humanidad. Más mientras que para muchos de ellos es una reliquia, para los judíos Ierushalaim es sagrada como ciudad del presente. El sionismo, observó Martín Buber, es el único movimiento nacional cuyo nombre no es el de una nación, sino de una tierra, o más exactamente de una ciudad: Sión o Ierushalaim. Este simple hecho muestra hasta qué punto se halla unida Ierushalaim a los sueños, las aspiraciones y la vida del pueblo judío en el mundo entero. Ierushalaim es el santuario de los santuarios. Ierushalaim es el corazón del pueblo judío. Hubo un segundo himno que reflejó el antes y el después del retorno a Jerusalem , Naomi Shemer, la poetisa y compositora autora de “Ierushlaim shel Zhav “ describía a la capital israelí antes de la guerra de los 6 días , con tristeza : “Y en el letargo del árbol y la roca, cautiva en su sopor está la ciudad que solitaria se asienta y en su centro yace un muro” Para luego de la victoria contra quienes buscaron siempre exterminar al pueblo judío, cantar: “Regresamos a los pozos de agua, al mercado y a la plaza, el shofar llama desde el Templo, en la vieja ciudad Y en las cuevas que hay entre las rocas, miles de soles relucen Nuevamente bajaremos al Mar Muerto por el camino de Jericó Shemer apela al orgullo de la victoria, a la idealización hecha realidad. Ya no es la Jerusalén que nos reunirá el año próximo: es la concreción del sueño colectivo, y al cantarla somos parte de la victoria del '67. Emocionados hoy cantamos, Laj Ierushlaim, , anhelando que una nueva luz la irradie y en nuestro corazón sólo existe una canción, es para ti Ierushlaim. Y reafirmamos que es un realidad, no colgamos nuestros violines ,m no la olvidamos y no se pegará nuestra lengua al paladar, Ir ha kodesh shelanu, nuestra ciudad santa Jazarnu el borot ha-maim la-shuk ve-la-kikar, shofar kore be-har habait, ba-ir ha-hatika. Retornamos a las cisternas el ashuk y a la plaza, un shofar nos llama desde el Monte del Templo, en la ciudad Vieja. Ir ha netzaj be iadenu, la ciudad eterna está en nuestras manos, gritamos aquel día, hoy 55 años después seguimos gritando las mismas palabras: Har ha bait ve iadeni, ir ha netzaj be iadenu. El Monte del templo está en nuestras manos, la ciudad eterna, Ierushalaimk shel Zhav, está en nuestras manos. AM Israel Jai. Fuentes: Tauber Kaminer, Joé ( 2011)Har Habait Beyadenu: El El monte del templo en nuestras manos. Enlace Judío ( México) Rosenberg, Shalom Breve Historia de Ierushalaim, citado en ORT Argentina :4/7/2018 Janin, Mariana, “Una poetisa de Israel y del Mundo Judío, Hagshamá s/f Buenos Aires, Argentina

lunes, 23 de mayo de 2022

“La vigencia de Mafalda es algo que no puedo entender” ( Quino, 2014)

Al recibir el Premio Principe de Asturias en comunicaciión y Humanidades, Quino revelaba algo que se repite día a día, en la Argentina, donde nació o en cualquier parte del mundo e idioma en el que se haya publicado "Mafalda". “La vigencia de Mafalda es algo que no puedo entender” “No soy muy consciente de lo que he hecho”, dijo el dibujante y humorista, todavía sorprendido por la distinción. Los miembros del jurado va,loraron “los lúcidos mensajes” de su personaje más famoso, que siguen vigentes cincuenta años después de su nacimiento. Un relámpago de alegría ilumina las pupilas del Príncipe sencillo, de pocas palabras y tantos dibujos inolvidables. La seguidilla de distinciones, galardones y homenajes no lo marea. Ante su humildad, cualquier ególatra se sentiría fulminado por un síncope de admiración. Los aplausos coronan el ingreso de Quino –flamante Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades– al Centro Cultural de España en Buenos Aires. “Yo quería ser Picasso, pero hubo un momento en que me di cuenta de que no me daba para ser Picasso –cuenta el dibujante y humorista con esa picardía que lo caracteriza–. Pero reconocimientos como éste a uno le hacen pensar que ha hecho algunas cosas que a la gente le gusta. Y eso da muchas satisfacciones. Una cosa que me dice mucha gente es ‘gracias por todo lo que nos has dado’. Yo me quedo pensando qué les he dado. No soy muy consciente de lo que he hecho.” Víctor García de la Concha, presidente del jurado y director del Instituto Cervantes, afirmó que Quino ha sabido combinar con sabiduría “la simplicidad en el trazo del dibujo con la profundidad de su pensamiento”. Mafalda –“una niña que percibe la complejidad del mundo desde la sencillez de los ojos infantiles”– es “inteligente, irónica, inconformista, contestataria y sensible” y sueña con un mundo “más digno, justo y respetuoso con los derechos humanos”. Los miembros del jurado celebraron “los lúcidos mensajes” del personaje, que siguen vigentes cincuenta años después de su nacimiento; y subrayaron que es una obra con “un enorme valor educativo”, traducida a numerosos idiomas, “lo que revela su dimensión universal”. Esos dibujos, esas criaturas adheridas al corazón de tantas vidas y lenguas, “trascienden cualquier geografía, edad y condición social”. El Premio Príncipe de Asturias que ha obtenido consiste en una escultura diseñada por Joan Miró y 50.000 euros, además de un diploma y una insignia representativa. Es la primera vez que lo recibe un humorista y dibujante gráfico. “La historieta puede ser un arte menor, pero también como medio de comunicación es bastante apropiada para difundir masivamente el humor o las ideas, que no tienen por qué ser humorísticas. Todavía hay gente que nos pregunta: ‘¿Usted, además de esos dibujitos, en qué trabaja?’. Hay gente que no lo toma como un trabajo”, dice Quino, acompañado por sus editores históricos de Ediciones de la Flor: Daniel Divinsky y Kuki Miler. Vive con “sorpresa” y “alegría” un galardón que no esperaba. “Alguien me había dicho que estaba en una lista para este premio, pero no tomé conciencia de esto. Así que me ha caído un lindo regalito.” Habla a su ritmo, con sus ejemplos y su chispa traviesa. “Usar la palabra ‘especial’ no me gusta porque se usa para cualquier cosa: ‘mi novia es especial’, ‘fui a ver una película muy especial’. No sé si es especial o no, pero que es un premio en el que me siento muy bien acompañado por quienes lo han recibido y estoy contento de que me lo hayan dado a mí.” Aunque sea la pregunta que siempre le hacen y la respuesta se sepa, quizá la ocasión podría ser una excusa para que regresara Mafalda. “No, me parece que no tiene sentido –contesta Quino–. Lo que había que decir ya lo dije. No sé qué pensaría Mafalda. Cuando me preguntan qué pensaría Mafalda de tal cosa, yo digo que lo mismo que dijo en su momento ante otros acontecimientos similares. Aquella fue una época muy llena de acontecimientos; parecía que el mundo iba a cambiar para mejor; estaba Mayo del ’68, estaba la buena guerrilla en América latina –también había de la mala–, estaba Juan XXIII, había mucha esperanza de que el mundo cambiara. Después cambió, no digo que para peor, pero para seguir como siempre.” Circunstancias como estas ameritan las anécdotas. Los recuerdos piden pista. Quino inauguró recientemente la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. “Hubo una señora que se puso a llorar de un modo que no podía parar. No sabíamos qué hacer. Al final intervino Julieta, que es mi agente y sobrina, y dijo: ‘basta’, ‘termínela’. Esta mujer lloraba de una manera increíble. Estas cosas a uno lo dejan muy despistado: ¿qué ha hecho uno tan importante para la gente? –se pregunta, una vez más–. Esta mañana me despertó Alicia (su mujer) con esta noticia y me quedé muy sorprendido y todavía no me repongo y no sé qué decir, porque se corre el riesgo de decir lugares comunes que pierden sentido de tan comunes que son.” Que sea España el país que ahora lo ha distinguido es ‘natural’ para el hombre que nació en Mendoza, el 17 de julio de 1932, como Joaquín Salvador Lavado. “Mis padres eran andaluces y hasta llegar a la escuela primaria hablaba en andaluz; con mi hermano mayor nos hablábamos de ‘tú’ y con el otro de ‘che’ y de ‘vos’. En cada mujer debo ver un poco a mi madre porque a las mujeres las trato de ‘tú’; lo cual queda un poco raro. En muchos países me preguntan de dónde soy –confiesa–. He tenido muchos problemas de adaptación cuando vine de Mendoza a Buenos Aires porque hablaba mendocino mezclado con andaluz, entonces había cosas que no entendían. Cuando empecé a publicar en Rico Tipo me costaba mucho también. Cuando Divito me dijo que los lectores quieren texto, tuve que esforzarme por aprender a escribir textos. Y me salían de ‘tú’.” A los 81 años, tiene una cuenta pendiente, un interrogante sin respuesta. Nada menos que con el autor de Ficciones. “Me quedó una frustración muy grande porque la única vez que pude cambiar unas palabras con Borges él estaba hablando sobre el idioma español. Le dije: ‘Perdón, soy hijo de inmigrantes andaluces’. Y me dijo: ‘Ah, usted sabe que la palabra andaluz viene de vándalos...’ y me llevó la conversación para el demonio. Yo pensaba preguntarle qué le parece a usted esta mezcla que tenemos acá para aprender el español, que nos enseñan de ‘tú’, de ‘vos’, de ‘che’. Y me quedó atravesada esta pregunta con Borges”, reconoce un Quino aún perplejo por ese desvío borgeano. “Muchas veces no entiendo qué hablan en las películas argentinas. A los chicos jóvenes, por la calle, tampoco les entiendo lo que dicen. Entre eso y la cibernética, me encuentro con un mundo en el que tengo poco que ver en muchos aspectos –reflexiona–. Por otra parte, está la contradicción de que lo que he dibujado hace cuarenta años está vigente y sigue de moda. Entonces no entiendo nada. El día de hoy, especialmente, me parece muy raro.” Lo cotidiano bien podría ser la manifestación de un puñado de rarezas para coleccionar. ¿Cómo explicar el furor que genera en los chicos Mafalda? “La curiosidad infantil cambiará con las épocas de un tema a otro, pero es una necesidad natural en los chicos, que tienen que aprender todo, desde el idioma hasta cómo funcionan las ideas y los aparatos electrónicos, ante los cuales me siento completamente inútil.” Quino remeda nuevamente en la miscelánea anecdótica para ilustrar su desconcierto. “Una señora que trabajaba en casa ahora resulta que cuida chicos y la explicación que le dio a mi mujer es que cuidar un chico no cuesta nada porque uno les da la tableta y se quedan ahí y no hay que decirles nada en todo el día. Es muy raro para mí cómo se está poniendo el mundo. Lo de la vigencia de Mafalda no lo entiendo. El mundo está cambiando mucho y la gente sigue leyendo cosas que uno dibujó hace tanto tiempo, que pareciera que no cambió nada porque no serían temas vigentes. Estoy en un momento de despiste, no entiendo lo que está pasando.” Dos dictadores se molestaron con Mafalda: Augusto Pinochet, en Chile; René Barrientos, en Bolivia. “Sé que no les gustaba”, comenta Quino. “Cuando hice el póster de Mafalda con el palito de abollar ideologías, dos meses después de que nos fuimos del país, en el ‘76, mataron a los curas palotinos. Ellos tenían en la habitación este póster. Los asesinos lo arrancaron y lo tiraron sobre los cadáveres. La verdad es que me sentí tan mal... Este país es como la canción de María Elena Walsh: ‘porque me duele si me quedo pero me muero si me voy...’”. El dibujante y humorista recuerda una visita que le hizo a Héctor Oesterheld, el creador de El Eternauta, junto con Oski. “No sé cómo fue que dijo que si a Picasso el pueblo no lo entendía, Picasso no servía para nada. Oski y yo nos pusimos muy mal. ¡Cómo decís eso, que no sirve para nada! ¿Vos creés que la gente no entiende lo que hace Picasso? El decía que había gente que sí, pero si la mayoría del pueblo no lo entendía, Picasso no servía. Nos pareció una barbaridad muy grande... Pero lo que le pasó a la familia Oesterheld es tan terrible, que uno no puede menos que sentirse culpable de haber tenido una discusión sobre un tema tan banal frente a lo que ocurrió después.” El humor ha cambiado mucho para Quino. “Me doy cuenta de que páginas mías o de Caloi o del Negro Fontanarrosa no tienen nada que ver con el humor que se hace hoy –compara–. Por lo que veo que hace Liniers y otros chicos más jóvenes, el humor que se hace está basado en algo que no tiene nada que ver con la realidad, por lo menos la realidad argentina actual. Bife Angosto sí, por ejemplo, se acerca mucho a lo que pasa. Pero los demás hacen cosas muy poéticas, muy sesudas, que no tienen que ver con la realidad que nos rodea. Sé que hay muchos chicos están haciendo cosas por Internet, que según me dicen son maravillosas, pero es un mundo que no manejo porque veo muy mal en pantalla.” El humor que se hace en televisión no lo convence. “Me parece que la televisión está muy desaprovechada. Uno, por la edad, se va poniendo un viejito nostalgioso, pero me da pena que una cosa como el humor se utilice chabacanamente o mal.” De un trabajo que no llegó a realizarse nació la niña de pelo azabache que odia la sopa y ama a los Beatles. La dibujó para una campaña de publicidad encubierta destinada a la empresa de electrodomésticos Mansfield. La primera historia de Mafalda salió en Leoplán, pero encontraría regularidad en el semanario Primera Plana, donde se publicó el 29 de septiembre de 1964. En marzo de 1965 empezó a salir en el diario El Mundo, en el que continuó apareciendo hasta el cierre de esta publicación, en diciembre de 1967. } Las aventuras de la niña se prolongarían en Siete Días. Apenas una década en papel impreso vivió la “heroína iracunda”, como la definió Umberto Eco. Aunque parezca mentira. Cuántas frases se han asimilado en el imaginario, glosadas y repetidas en las conversaciones; ecos de lo que vendrá, memoria de lo que ha sido, una especie de “pensamiento viajero” que acompaña tantos itinerarios. Quino dejó de dibujarla en 1973. Pero el personaje nunca lo abandonó a él. Ni a sus lectores. Fuente: Friera, Silvina ( 2014), Página 12<, Buenos Aires, Argentina

martes, 17 de mayo de 2022

Reflexionar acerca del 25 de mayo, es también una forma de discutir nuestro presente

Hablar sobre el 25 de Mayo no es solamente evocar una fecha del pasado, es también entender qué sucesos se conjugaron para poner la piecdra basal de nuestra independencia, de comprender el pasado para intentar entender el presente. Es hablar de emnacipación, de ,libertad y conocer a los hombres que forjaron nuestra patria. Hoy conmemoramos 212 año de la Revolución de Mayo de 1810”, un acontecimiento histórico que ocurrió en la ciudad de Buenos Aires y fue la antesala de un proceso que llevó a nuestro país a lograr su independencia del imperio español, seis años después, el 9 de julio de 1816. El historiador y docente universitario, Marcelo Jerez manifestó que la Revolución de Mayo es considerada como el inicio del proceso independentista argentino y del surgimiento formal del primer Estado Argentino y dijo que “es muy importante, dado que es la fecha fundacional del país y a partir de entonces se inicia todo un proceso que va culminar con una serie de trasformaciones sociales, económicas y políticas en los cuales podemos destacar la declaración de la independencia, guerras de la independencia y a partir de allí el conjunto de la sociedad de la actual república argentina va iniciar un proceso que va culminar va con la constitución y la construcción de un nuevo estado – nación, que va ser la república argentina. “Reflexionar acerca del 25 de mayo como una fecha fundacional de nuestra propia historia, es también una forma de discutir nuestro presente, esto es muy importante cada vez que se plantea la historia no como un conjunto de hechos aislados que han quedado atrás con el tiempo, sino como una manera de pensar y entender nuestro presente”. Fuente: UNJ Radio ( 2020): "“Reflexionar acerca del 25 de mayo, es también una forma de discutir nuestro presente", Buenos Aires.

Con récord de asistencia finalizó la 46 Edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires

Durante sus 19 días, más de 1.324.500 visitantes recorrieron los 41.590 metros cuadrados de la Feria que estuvo repleta desde la primera hasta la última jornada Concluyó ayer el acontecimiento cultural más importante de la región, fueron 19 días de una Feria intensa y cautivadora, que ofreció actividades para todos los públicos y superó todas las expectativas. El acto de inauguración de la 46ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, se llevó a cabo el jueves 28 de abril en el Salón Central de La Rural. El acto contó con la presencia de casi 800 personas: autoridades nacionales y porteñas, cuerpo diplomático, editores, escritores, periodistas y representantes de la comunidad del libro. Participaron del discurso inaugural Ariel Granica, Presidente de la Fundación El Libro; Tatiana Viera Hernández, coordinadora de Objetivos y Programas del Gobierno Provincial del Municipio de La Habana; Enrique Avogadro, Ministro de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires; Tristán Bauer, Ministro de Cultura de la Nación y Guillermo Saccomanno, escritor. Luego de dos años, por la pandemia provocada por el COVID 19, la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires abrió sus puertas al público con una absoluta novedad para las ferias en Argentina: contó con equipamiento de Bioseguridad para brindar a los concurrentes mayor seguridad y tranquilidad. La exposición en números ✓1.324.500 asistentes ✓41.590 m2 de exposición ✓ 16.471 m2 de stands ✓ 358 stands ✓ 610 expositores (locales e internacionales) ✓ 1.727 sellos editoriales ✓ 9 Pabellones (Ocre, Azul, Verde, Amarillo, Rojo, Blanco, Central, 8 y 9) ✓11 salas para eventos ✓11 auditorios semi abiertos: Zona Infantil (Biblioteca, Cuentacuentos, Taller), Zona Futuro, Zona Explora, Espacio Digital, Espacio Federal/Diversidad Funcional y Discapacidad, Orgullo y Prejuicio, Firmódromo, Auditorio semiabierto e Imagen de Feria. ✓16 países y 2 colectividades participantes ✓19 provincias presentes con stand propio + 4 ciudades (Buenos Aires, La Habana, Merlo y Malvinas Argentinas) ✓11 editoriales participaron del Nuevo Barrio. En esta edición la FIL Buenos Aires celebró a José Saramago a través de la Maratón de Lectura; a Gabriel García Márquez en el 40 aniversario de su Premio Nobel; a la escritora Almudena Grandes; al poeta y escritor Néstor Perlongher y también al dibujante Quino con una muestra permanente. Poetas de Argentina y de todas partes del mundo se presentaron en la Feria para brindar recitales, difundir sus creaciones y debatir sobre la actualidad del género. La FIL Buenos Aires también recibió entre los visitantes al reconocido autor y guionista estadounidense John Katzenbach. El Premio Nobel peruano Mario Vargas Llosa estuvo presente en la FIL Buenos Aires. En este marco se realizó, entre otras cosas, la presentación del convenio entre la Cátedra Mario Vargas Llosa y la Fundación El Libro. También se presentaron la escritora chilena Diamela Eltit y el español Javier Cercas. Hubo actos en salas completas de mil asistentes: Florencia Bonelli junto a Mariana Arias; Paulina Cocina; Gabriel Rolón y Cynthia Wila; Día de Armenia; Shelby Mahurin junto a Leo Teti; Camila Sosa Villada junto a Elizabeth "la Negra" Vernaci y Bárbara Di Rocco; Vargas Llosa; Día de Ucrania; Javier Milei y Agustín Laje; Canticuénticos y Encuentro Internacional de Bookfluencers. Se celebró la IV Edición del Premio Literario Fundación El Libro al libro de cuentos inéditos. El escritor Emiliano Pérez Garay por “Irreparable” recibió el galardón principal. En cuanto al Premio de la Crítica de la Fundación El Libro se entregó el galardón a los ganadores de las ediciones 2019/20, 2020/21 y 2021/22. Inundación de Eugenia Almeida; Me acuerdo de Martín Kohan y Las señoritas de Laura Ramos fueron los elegidos. La literatura, la crónica, la historia y el teatro han imaginado e investigado la guerra de Malvinas desde los inicios del conflicto, la contaron desde lo más desgarrador del testimonio hasta la ficción más audaz. Pensar esa trama abigarrada de discursos que se fueron tejiendo en estos 40 años, encontrar nuevos sentidos, fue el objetivo de esta jornada que reunió a prestigiosos escritores y escritoras, teatristas, periodistas e investigadores dedicados al tema. Durante las tres semanas que duró la Feria, referentes de Derechos Humanos se dieron cita para participar de actividades culturales, recorrer el predio ferial o asistir a diversas propuestas. En el caso de Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, presentó el libro “La historia de Abuelas” editado por la Universidad Nacional de Quilmes. También se realizó la presentación de "Los caminos de la vida" biografía fotográfica de Hebe de Bonafini, presidenta de Madres de Plaza de Mayo. Eugenio Raúl Zaffaroni, abogado que integró la Corte Suprema de Justicia, dialogó su último libro "Colonialismo y Derechos Humanos. Apuntes para una historia criminal del mundo". La abuela de Plaza de Mayo, Buscarita Roa, participó del lanzamiento y firma del libro "Historias de las abuelas". El ciclo de entrevistas, a cargo del periodista Osvaldo Quiroga, tuvo lugar en la FIL Buenos Aires. Allí fueron entrevistados 31 autores. Pilar del Río, Enzo Maqueira, Diego Golombek, Elsa Drucaroff, Alejandro Horowicz, Sergio Aguirre, Alejandro Guyot, Francisco López Sacha, Dario Z y Selva Almada, entre otros, fueron los protagonistas. En la Feria se anunció el lanzamiento de la Tercera Feria Internacional de Rosario La misma será organizada por la Intendencia de Rosario y la Fundación El Libro. La misma se realizará del 8 al 18 de septiembre en el Centro Cultural Fontanarrosa. En esta oportunidad, Angélica Gorodischer será la escritora homenajeada. En los días previos a la apertura al público general, del 26 al 28 de abril, se realizaron las jornadas del sector. Participaron 12 mil editores, libreros, distribuidores, ilustradores, traductores, entre otros de Argentina, Alemania, Bélgica, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Emiratos Árabes Unidos, España, Estados Unidos, Estonia, Francia y Guatemala. También de Honduras, Italia, Letonia, México, Países Bajos, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Reino Unido, República Dominicana, Taiwán, Turquía, Uruguay y Venezuela, entre otros. Este año 20292 Bibliotecas Populares serán beneficiarias de esta política pública. La apertura fue el viernes 6 a las 10.30 hs y contó con un espectáculo musical a cargo de Liliana Herrero y Teresa Parodi. Además, María Teresa Andruetto recibió la distinción “Amiga de las Bibliotecas Populares”. Actividades educativas para docentes 1531 docentes participaron de las tres actividades educativas (el 20° Foro Internacional de Enseñanza de Ciencias y Tecnologías: la 29º Jornadas Internacionales de Educación; el 22.º Congreso de Promoción de la Lectura y el Libro y en Zona Docente. Además 500 narradores participaron del Encuentro Internacional de Narración Oral. La prensa dijo presente y siguió la Feria por las Redes ✓ 2272 periodistas acreditados de 24 países (Argentina, Estados Unidos, Venezuela, Uruguay, Reino Unido, Rusia, Perú, México, Marruecos, Japón, Italia, Guatemala, Francia, Cuba, Ecuador, China, Chile, Colombia, Brasil, Taiwan, Suiza, Alemania, Bolivia y Paraguay) ✓ 327.944 seguidores en Facebook ✓ 109.010 seguidores en Instagram ✓ 3.712 seguidores en Tik Tok ✓ 75.596 seguidores en Twitter ✓Más de 60 videos producidos especialmente en la Feria por la UNDAV (Universidad Nacional de Avellaneda) ✓ 10 actividades con streaming. Se llevó a cabo el ciclo de 31 entrevistas a escritores “Imagen de Feria” a cargo de Osvaldo Quiroga. Del mismo modo, se anunció la 47.ª Feria Internacional del Libro en Buenos Aires con la Región Metropolitana de Santiago (Chile) como Ciudad de Honor Invitada, la próxima edición de la Feria se desarrollará entre el 25 de abril y el 15 de mayo de 2023 en el Predio Ferial La Rural. En este marco las 37° Jornadas Profesionales se llevarán a cabo del 25 al 27 de abril de 2023. En síntesis fue el reencuentro de la Feria del Libro como puntal de la cultura con la gente. Fuente: Equipo de Prensa Fundación El Libro

domingo, 15 de mayo de 2022

Rugilo y Grillo dejaron su marca frente a Inglaterra en 1951

Los dos primeros partidos entre Argentina e Inglaterra tuvieron dos jugadores que dejaron su marca, Miguel Rugilo, apodado a partir de ahí, el" León" de Wembley por sus fabulosas atajadas en el mpitico estadio inglés. Si bien Malvinas las Islas Mafueron ocupadas en 1833, el tema no estuvo presente como sí lo estuivo en 1986 4 añños después luego de la Guerra de 1982 con la derrota argentina luego del cinismo de Galtieri y ,los militares. En 1986, los goles de Maradona fueron, para muchos , la revancha en otro ámbito Un 9 de Mayo de 1951, la Selección Argentina jugó por primera vez en su historia en el estadio Wembley ante Inglaterra. A pesar de la ajustada derrota por 2-1, este partido pasó a la historia por la legendaria actuación actuación del arquero Miguel Rugilo, quien sorprendió a todos los ingleses presentes por sus excelentes reflejos y brillantes atajadas, lo que le valió el apodo de “León de Wembley”. Luis Elías Sojit, así lo describía para El Gráfico: " Pero el hito que lo instaló definitivamente en la memoria futbolística de nuestro país se produjo el 9 de mayo de 1951. Ese día nuestra selección, amparada en una notable actuación suya, estuvo a 10 minutos de llevarse un triunfo histórico en su visita a Inglaterra. Sojit, a cargo del relato radiofónico, no escatimó elogios para adjetivar su heroica resistencia: "El caballero Rugilo es un león en Wembley". Aquella frase se inmortalizó y ya casi dejó de conocérselo por su nombre y apellido, pasó a ser eternamente el León de Wembley. Finalmente se impuso el conjunto británico por 2 a 1, pero sus atajadas en el mítico estadio londinense y la ovación de los 60 mil espectadores al finalizar el cotejo se recordarán por siempre. En tanto, en el segundo, el 14 de Mayo, sobresalió Ernesto Grillo, recordado y reconocido juigador de Independiente e integrante de una delantera con Michelli, Ceconato, Lacasia y Cruz . Decía Félix Daniel Fracara en El Gráfico: “Al término de de una magistral acción individual, Ernesto Grillo ha rematado desde un ángulo sumamente difícil para batir a Ditchburn con un tiro a media altura. La maniobra de Grillo fue hábilmente finalizada porque primero amagó patear consiguiendo que el arquero se descolocara y luego pateó. El gol de Grillo, dechado de habilidad y visión, fue lo mejor de ese periodo y, por lo tanto, del partido.” Decía Iván Sandler en El Gráfico: “Taylor, de cabeza, adelantó a la visita. Pero allí apareció la jugada que fue gol, y el gol que fue leyenda. Grillo, el Pelado de abundante cabelleragol 02, recibió de Lacasia, dejó en el camino a Wright y Barlow y enfiló hacia el arco. Barras se le tiró al piso, pero su esfuerzo fue inútil. El argentino estaba en una posición incómoda, un ángulo muy cerrado; El arquero Ditchburn pecó de ingenuo y se adelantó un paso para cortar el centro. Pero Grillo, picardía en estado puro, remató al hueco que había entre el número uno inglés y el palo. Nadie lo creía. Nacía el gol imposible.” Decía Ernesto Grillo: “¿Si tiré al arco?… Mire, si usted quiere ganar la lotería, tiene que comprar un billete”. Decía en 1958 la Historia del fútbol argentino, en su Tomo III, página 520. Buenos Aires, Editorial Eiffel. “Fue Inglaterra la que abrió el score. En un contraataque a fondo, exigió córner a nuestra defensa. J. Feogarr sirvió el tiro de esquina. Titubearon Dellacha y Musimessi y Taylor aprovechó para conectar un certero cabezazo que envió el esférico a la red. Había injusticia evidente por la conquista, para la que hasta entonces no hicieran mérito los británicos. La multitud quedó tan en silencio, que los aplausos, en vez de romperlo, lo hicieron más notable aún. ¿Es que en definitiva era cierta nomás la mentada eficacia del sistema? ¿Es que realmente el virtuosismo resultaba estéril frente a la planificación rígida? Sólo un minuto después duró el interrogante. Sólo un minuto tardó en llegar la respuesta. El estilo criollo, que deja al hombre la más amplia libertad de iniciativa, que no lo aprisiona en planes diagramados con anticipación y para siempre, tuvo en el hombre la solución que hasta ese momento no había podido conseguir el conjunto. Solución que llegó por la ruta imprevisible, inesperada, casi ilógica y hasta absurda, destructora de todo calculismo, pero llena de genio y audacia. Grillo fue ese hombre. Recibió un pase largo de Cecconato, y avanzó resueltamente; eludió en su marcha a dos contrarios y entró al área rival cerca de la línea del córner. Tres compañeros de Grillo corrían hacia la valla inglesa siguiendo la jugada de aquel: Cecconato, Micheli y Cruz. Cualquiera de los tres estaba en condiciones de recibir el pase y shotear con éxito. Barrass se recostó sobre valla y Dichtburn, el arquero, se colocó algo adelantado de modo de poder interceptar el pase o el centro corto que la lógica racional indicaba era lo que debía hacer Grillo, a quien Garret perseguía desesperadamente. El pase al medgol 03io o el centro corto: eso era lo que aguardaban Barrass, Dichtburn y la multitud toda. Pero no fue lo que hizo Grillo, sino que shoteó y la pelota pasó por el espacio que había entre al arquero y el poste, para ir a cuadricularse en los piolines. Por ese mismo espacio entró Grillo a la historia del fútbol. Su gol fue una obra maestra que dejó asombrados a los ingleses –jugadores y periodistas– y por segundos encandiló al estadio, que de inmediato explotó en atronadora ovación saludando la estupenda obra golística que acababa de presenciar. No era solamente la conquista del empate para nuestros colores lo que sacudía de entusiasmo jubiloso a la multitud, sino también el golazo por sí mismo, uno de esos golazos que alegran a nuestros hinchas, verdaderos catadores del arte futbolero. } Aquellos dos goles fueron como los sellos distintivos de las dos escuelas quo estaban frente a frente. Preciso y frío el inglés. Audaz, ingenioso y ardiente el argentino.” } Fuente: Asociación del Fútbol Argentino ( AFA) 5/5/21 Hamilton, Mariano, El gol de Grillo a los ingleses, revista Un canio, s/f, Buenos Aires, Argentina https://uncanio.com.ar/derribando-mitos/el-gol-de-grillo-a-lo-ingleses/ El Gráfico 1/1/2015