miércoles, 26 de junio de 2024

El teatro y lo judío, Ricardo Halac, una historia de vida

El lunes 1 de julio, a las 19.00, se realiza una memorable actividad/homenaje al gran dramaturgo Ricardo Halac, un emblema del teatro nacional. Allí Halac hará un “ping ping” conversatorio con el público sobre su trayectoria, los hitos del teatro nacional que lo tuvieron y aún lo tienen como como protagonista, a sus 89 años. El dramaturgo abordará también el modo en que lo judío se impregna en experiencia personal y profesional. Se trata de una propuesta de Tzavta Usina Cultural, Periódico Nueva Sion y Comunidad Beth Hilel, y será en Beth Hilel, Araoz 2854, Caba. La actividad requiere inscripción previa, en el siguiente enlace: Ricardo Halac, una historia de vida. Ricardo Halac nació en la Ciudad de Buenos Aires, en 1935. Estudió en la Universidad de Buenos Aires y, gracias a una beca del Goethe Institut, viajó a Europa y estudió teatro en Berlín. Frecuentó otras ciudades europeas y, en 1961, a su regreso, comenzó a estrenar obras de teatro. A los 89 años, el destacado dramaturgo sigue estrenando obras, que se suman a las la 22 que realizó en su carrera: Soledad para Cuatro, Fin de Diciembre, Estela de Madrugada, Tentempié I La muchacha que no podía volar, Tentempié II El amor es para siempre, Segundo Tiempo, El Destete, Un Trabajo Fabuloso, Lejana Tierra Prometida, Ruido de Rotas Cadenas, El dúo Sosa Echagüe, La Perla del Plata, ¡Viva La Anarquía!, Mil Años Un Día, Frida Kahlo-lapasión, Metejón, Luna Gitana, Perejiles, Por la Gloria, La lista, Barrera Baja y Marcados de por vida, que se estrenó en 2022. Soledad para Cuatro ganó el premio de la Crítica en 1962. Segundo Tiempo, El Destete, ganaron el premio Argentores en 1976 y 1978 respectivamente. Mil Años Un Día obtuvo el premio María Guerrero en 1993. La lista se hizo merecedora al premio Argentores a la mejor obra de teatro de 2016. Lo mismo que Marcados, de por vida, en 2022. En ese mismo año ganó el premio Trinidad Guevara a la trayectoria teatral. En 2024 obtuvo el premio Konex, a la trayectoria. Muchas de estas piezas se siguen representando; algunas fueron traducidas y se montaron en otros países. Ediciones Corregidor, en su colección Dramaturgos Argentinos, publicó seis volúmenes con gran parte ellas. Luego presentó “Teatro Completo (1961-2004)”, que reunió en un solo volumen sus primeras 18 obras estrenadas. Ricardo Halac creó Teatro Abierto, con otros hombres de teatro, movimiento en defensa de nuestro teatro y en contra la última dictadura argentina. En sus tres años de vigencia, estrenó dos de sus obras: Lejana Tierra Prometida y Ruido de Rotas Cadenas. En 1975 se filmó El soltero, sobre su novela del mismo nombre. Estuvo dirigida por Carlos Borcosque y protagonizada por Claudio María Satur. Posteriormente se desempeñó como director del Teatro Nacional Cervantes. De 1993 a 1996, fundó y dirigió el Centro Cultural Chagall en la AMIA, que obtuvo un éxito resonante. En el período 2001-2004 fue vicepresidente de Argentores. También escribió ensayos, dictó conferencias –aquí y en el exterior- y sigue dando cursos para la formación de autores de teatro. En esa especialidad, entre el año 2000 y el 2017 dirigió el Seminario de Dramaturgia de Argentores. Con la experiencia adquirida, dio a conocer en 2006 el libro teórico Escribir Teatro, Dramaturgia en los tiempos actuales, hoy inhallable. Libros del Balcón publicó en 2017 una segunda edición ampliada de este volumen, que también está agotado. En 2022 fue invitado por la Universidad Bar Ilan de Tel Aviv, para recibir un premio por su trilogía judeo-española: Mil Años Un Día, La lista y Marcados, de por vida. Todavía no efectuó el viaje a Israel. En televisión colaboró en muchos programas de unitarios, con prestigiosos actores, como “Compromiso” y “Yo fui testigo”, “La noche de los grandes”, este último dirigido por David Stivel. Obtuvo dos veces el premio Martín Fierro por esta labor. En la actualidad, es colaborador del periódico Nueva Sion. La investigadora Silvina Gesser de Schammah, argentina radicada en Israel, realiza un trabajo sobre su labor teatral y la cineasta Claudia Sandina prepara un documental sobre su vida. Fuente: Te Hago la Prensa

domingo, 23 de junio de 2024

El 9 de Julio, hoy como ayer ,la tarea es la misma: " Construir ,construir sobre las desigualdades, sobre los intereses personales y de las elites dominantes, sobre la ignorancia , ante todo, Construir ( Prof. Gabriela Azar, 2021)

La declaración de la independencia de las Provincias Unidas en Sud América, el 9 de julio de 1816, fue el epílogo del proceso revolucionario iniciado en 1810. Epílogo y, a la vez, inicio de la construcción de una nación libre, sin cadenas. Construir, esa era la gran tarea. Construir sobre las desigualdades, sobre los intereses personales y de las elites dominantes, sobre la ignorancia y sobre un inmenso territorio con vastas regiones despobladas. Ante todo, Construir. Declarar la independencia fue, también, una decisión valiente, arriesgada, de coraje. Merece ser catalogada así porque el rey de España, Fernando VII, había regresado al trono luego de haber sido derrotado Napoleón y enviaba sus fuerzas contra los insurgentes americanos para aplastarlos. Pero la mecha estaba encendida y no había vuelta atrás: debíamos ser libres. Los hombres de aquel Congreso General cumplieron su mandato y no dudaron en hacerlo efectivo: lograr la emancipación de España. Nos los representantes de las Provincias Unidas en Sud América, reunidos en Congreso General, invocando al Eterno que preside al universo, en el nombre y por la autoridad de los pueblos que representamos, protestando al cielo, a las naciones y hombres todos del globo la justicia, que regla nuestros votos, declaramos solemnemente a la faz de la tierra que, es voluntad unánime e indudable de estas provincias romper los violentos vínculos que las ligaban a los reyes de España, recuperar los derechos de que fueron despojadas, e investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli.” rezaba el acta jurada ese glorioso 9 de julio de 1816. Diez días más tarde, se agregaba “y de toda otra dominación extranjera” para reafirmar que no aceptábamos dependencia alguna. Tucumán marcó un hito en la historia nacional y sudamericana. Las Provincias Unidas se erguían altivas y libres frente al mundo. Los vientos absolutistas de Europa no lograron empañar el espíritu del Congreso reunido en Tucumán. Un aire puro, fresco, vivificante y único se respiraba: era el aire de la libertad. Ya en los años previos a la Declaración de la Independencia, el Himno Nacional Argentino iniciaba su primera estrofa con el más profundo sentimiento, una declamación a todos los libres del mundo: “¡Oíd mortales el grito sagrado, libertad, libertad, libertad! Oíd el ruido de rotas cadenas, ved en trono a la noble igualdad”. Tal afirmación inmensa, estremecedora y conmovedora es evocada cada vez que la canción patria nos susurra y nos eriza la piel para declarar, a viva voz, que la libertad es sagrada. Esa libertad sagrada da paso a entronizar la noble igualdad, la igualdad de derechos. Alcanzar esos objetivos fue el arduo trabajo de los hombres y mujeres de esta época que dejaron sus vidas, familias, fortunas en pos de la lograr la independencia “para nosotros y para todos los hombres del mundo que quieran habitar el suelo argentino”, tal como invocará años más tarde el Preámbulo de la Constitución de 1853-60. Una vez más la Declaración de la Independencia, el Himno y la Constitución Nacional se unen en un mismo trazo y un mismo horizonte con miras a un país abierto y grande, con justicia y equidad. Al reflexionar sobre 1816, nos percatamos que esos ideales una vez proclamados quedaban en manos de todos. Más de doscientos años después, nosotros somos herederos de ellos. Para poseer la libertad hay que merecerla, ganarla, honrarla con coherencia de ideas y acción, con la búsqueda del bienestar para todos los ciudadanos, con el debate sin agravios, con las manos abiertas y el corazón agradecido a esta, nuestra, tierra: Argentina. La declaración de la independencia de las Provincias Unidas en Sud América, el 9 de julio de 1816, fue el epílogo del proceso revolucionario iniciado en 1810. Epílogo y, a la vez, inicio de la construcción de una nación libre, sin cadenas. Construir, esa era la gran tarea. Construir sobre las desigualdades, sobre los intereses personales y de las elites dominantes, sobre la ignorancia y sobre un inmenso territorio con vastas regiones despobladas. Ante todo, Construir. Declarar la independencia fue, también, una decisión valiente, arriesgada, de coraje. Merece ser catalogada así porque el rey de España, Fernando VII, había regresado al trono luego de haber sido derrotado Napoleón y enviaba sus fuerzas contra los insurgentes americanos para aplastarlos. Pero la mecha estaba encendida y no había vuelta atrás: debíamos ser libres. Los hombres de aquel Congreso General cumplieron su mandato y no dudaron en hacerlo efectivo: lograr la emancipación de España. “Nos los representantes de las Provincias Unidas en Sud América, reunidos en Congreso General, invocando al Eterno que preside al universo, en el nombre y por la autoridad de los pueblos que representamos, protestando al cielo, a las naciones y hombres todos del globo la justicia, que regla nuestros votos, declaramos solemnemente a la faz de la tierra que, es voluntad unánime e indudable de estas provincias romper los violentos vínculos que las ligaban a los reyes de España, recuperar los derechos de que fueron despojadas, e investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli.” rezaba el acta jurada ese glorioso 9 de julio de 1816. Diez días más tarde, se agregaba “y de toda otra dominación extranjera” para reafirmar que no aceptábamos dependencia alguna. Tucumán marcó un hito en la historia nacional y sudamericana. Las Provincias Unidas se erguían altivas y libres frente al mundo. Los vientos absolutistas de Europa no lograron empañar el espíritu del Congreso reunido en Tucumán. Un aire puro, fresco, vivificante y único se respiraba: era el aire de la libertad. Ya en los años previos a la Declaración de la Independencia, el Himno Nacional Argentino iniciaba su primera estrofa con el más profundo sentimiento, una declamación a todos los libres del mundo: “¡Oíd mortales el grito sagrado, libertad, libertad, libertad! Oíd el ruido de rotas cadenas, ved en trono a la noble igualdad”. Tal afirmación inmensa, estremecedora y conmovedora es evocada cada vez que la canción patria nos susurra y nos eriza la piel para declarar, a viva voz, que la libertad es sagrada. Esa libertad sagrada da paso a entronizar la noble igualdad, la igualdad de derechos. Alcanzar esos objetivos fue el arduo trabajo de los hombres y mujeres de esta época que dejaron sus vidas, familias, fortunas en pos de la lograr la independencia “para nosotros y para todos los hombres del mundo que quieran habitar el suelo argentino”, tal como invocará años más tarde el Preámbulo de la Constitución de 1853-60. Una vez más la Declaración de la Independencia, el Himno y la Constitución Nacional se unen en un mismo trazo y un mismo horizonte con miras a un país abierto y grande, con justicia y equidad. Al reflexionar sobre 1816, nos percatamos que esos ideales una vez proclamados quedaban en manos de todos. Más de doscientos años después, nosotros somos herederos de ellos. Para poseer la libertad hay que merecerla, ganarla, honrarla con coherencia de ideas y acción, con la búsqueda del bienestar para todos los ciudadanos, con el debate sin agravios, con las manos abiertas y el corazón agradecido a esta, nuestra, tierra: Argentina Hoy también es preciso construir sobre las desigualdades, sobre las ambiciones desmedidas, sobre la ignorancia. Construir como pueblo, el pueblo de la Nación Argentina, “fuente de toda razón y justicia”, como, también, invoca el Preámbulo de la Constitución Nacional, para poder erguirse orgulloso. La tarea no es fácil pues requiere del trabajo de cada uno de nosotros sin importar el lugar que ocupemos ya que supone compromiso y honradez. Un año más conmemoramos la Declaración de la Independencia Nacional. Urge comprender y valorar esta fecha porque nos define como país, porque nos otorga una historia común que nos sostiene, porque nos enlaza más allá de las fronteras y porque nos identifica. Somos Argentina desde Los Andes al Atlántico y desde La Quiaca hasta Ushuaia y somos parte de una tierra grande, hermosa, majestuosa. 9 de julio de 1816 y 9 de julio de 2024, mucho tiempo entre ambas fechas, pero la tarea a realizar -como ya dijimos- continúa siendo la misma: Construir. Curi Azar, Gabriela (2021)."Reflexiones acerca del 9 de Julio", Diario Los Andes (Mendoza, Argentina). *La autora pertenece al Instituto de Historia Americana y Argentina (IHAA) - Facultad de Filosofía y Letras. UNCuyo

viernes, 21 de junio de 2024

Teatro por la Identidad presenta : Idènticos

La nueva ediciòn de Teatro por la Identidad tendrà lugar los Lunes LUNES 3, 10, 24 de Junio y 1 de Julio a las 20 hs. en el Multitabaris Comafi Av. Corrientes 831 - CABA con Entrada Gratuita Las entradas se entregarán en el teatro, los días de función, desde las 19 hs., hasta agotar el aforo disponible. Desde teatro por la identidad reflexionan: Personajes idénticos a sí mismos. Con sus palabras y su música, sus acciones y su mundo. Once monólogos para ser actuados La carcajada y la lágrima en idéntica soledad. Un espacio, un instante, y la transformación del teatro. El teatro puro. El teatro exacto. El teatro idéntico a sí mismo. Con el brillo de lo genuino: una vida y su forma de ser. Personajes que evocan quiénes fueron, piensan quiénes son y proyectan quiénes serán. Siempre iguales. Siempre idénticos. Coordinación Dramatúrgica: Mauricio Kartun Dirección general: Daniel Veronese IDÉNTICOS es un espectáculo compuesto por los siguientes micromonólogos: ANALÓGICA de Josefina Barcellandi Actúa: Diego Gentile Dirige: Mey Scápola EN SU NOMBRE de Josefina Barcellandi Actúa: Malena Figó Dirige: Agustín Rittano CAMPEÓN DEL MUNDO de Lucila Rubinstein Actúa: Osqui Guzmán Dirige: Paula Marull MOJARRA de Lucila Rubinstein Actúa: Victoria Almeida Dirige: Mey Scápola SERENATA GAUCHA de Maríano Saba Actúa: Manu Fanego Directora: Gabriela Biebel EN EL AIRE de Maríano Saba Actúa: Cristian Sabaz Dirige: Adrián Cardoso VICTORIA de Lucía Peirone Actúa: Ingrid Pellicori Dirige: Leonor Manso EMME de Lorena Velázquez Actúa: María Carámbula Dirige: Pablo Rago STUNT de Victor Malagrino Actúa: Gonzalo Urtizberea Director. Gonzalo Martínez JO JO JO de Mariano Monsalvo Actúa: Dalia Gutmann Dirige: Mariela Asensio VOTO CASTIGO de Julio Pol Actúa: Daniel Campomenosi Dirige: Carla Scatarelli

miércoles, 19 de junio de 2024

Más de quince mil chicos realizaron el Juramento a la Bandera en el Campo Argentino de Polo en Palermo

Con la presencia del Jefe del Estado Mayor General del Ejército, Grl. Br. Carlos Alberto Presti, entre otras autoridades nacionales; el miércoles 19 de junio, en una colmada cancha 1 del Campo Argentino de Polo en Palermo, más de 15.000 chicos pertenecientes a casi 200 escuelas del AMBA, realizaron el Juramento a la Bandera junto al Regimiento de los Granaderos a Caballo Grl. San Martín, expresando su compromiso y lealtad al país. La ceremonia fue conducida por miembros del Regimiento de Granaderos que invitaron a cada grupo de alumnos de 4° grado a jurar y a participar de forma activa en la democracia en pos a una buena convivencia en el país. La promesa formal, además, no sólo contó con la histórica entonación del Himno Nacional para celebrar el día con toda la emoción, sino también con el impactante ingreso de los Granaderos y el grito de la “invocación a Cabral”, muy festejado por los casi 25.000 asistentes al predio, que también es la casa del mejor polo del mundo y donde se encuentra uno de los centros gastronómicos más importantes del país, que presenta propuestas deliciosas para disfrutar de la mejor comida y bebidas además de entretenimientos para toda la familia. Desde la Asociación Argentina de Polo sentimos un gran orgullo de haber prestado nuestra casa por segundo año consecutivo en este acto formal en el que los más chicos “Juran a nuestra bandera patria comenzando un hermoso viaje de respeto a nuestra cultura, sus símbolos, las tradiciones, y los valores que nos representan. Nos enorgullece de sobremanera ser nuevamente sede de la promesa de tantos chicos y chicas de 9 y 10 años” declaró el Lic. Fernando Cirilli, CEO de la AAP. La Promesa a la Bandera es una ceremonia tradicional por excelencia en donde miles de niñas y niños de todo el país prometen lealtad a la insignia patria cada 20 de junio, en homenaje a Manuel Belgrano, quien falleció ese mismo día en el año 1820. Fuente: Asociaciòn Argentina de Polo

domingo, 16 de junio de 2024

Manuel Belgrano se interesó por la educación en los distintos niveles y fue un precursor en fomentar la educación femenina, para que èsta pudiera tener una mayor participación social

Manuel Belgrano ha sido uno de nuestros próceres que más se ha ocupado por fomentar la educación. Se destaca su labor como secretario del Consulado, a partir de 1794 hasta los sucesos revolucionarios de 1810. Se preocupa por fomentar la agricultura, la industria y el comercio, tendiendo al desarrollo económico, sin descuidar el aspecto social. Para lograr un bienestar, no sólo material sino también a nivel humano, es necesario fomentar la educación, en los diferentes niveles. Su profundo idealismo, hace que se sensibilice frente a la situación de los habitantes de la campaña:“…Esos miserables ranchos donde se ven multitud de criaturas, que llegan a la edad de la pubertad, sin haberse ejercitado en otra cosa que la ociosidad, deben ser atendidos hasta el último punto. Uno de los principales medios que se deben adoptar a este fin son las escuelas gratuitas, a donde puedan los infelices mandar sus hijos, sin tener que pagar cosa alguna por su instrucción; allí se les podrán dictar buenas máximas, e inspirarles amor al trabajo, pues en un pueblo donde reine la ociosidad, decae el comercio y toma su lugar la miseria”. Belgrano propone que los niños aprendan las primeras letras, conocimientos matemáticos básicos junto con el catecismo, para luego ser admitidos por los Maestros menestrales, quienes les enseñarían su oficio, teniendo éstos la obligación de mandarlos a la Escuela de dibujo. El cuidado de las escuelas gratuitas debía confiarse “a aquellos hombres y mujeres que, por oposición, hubiesen mostrado su habilidad y cuya conducta fuese de público y notorio irreprensible”. Otro punto de importancia era el de la distribución de los establecimientos. Belgrano manifestaba lo siguiente; “Estas escuelas debían ponerse con distinción de barrios, y debían promoverse en todas las ciudades, villas y lugares que están sujetas a nuestra jurisdicción, comisionando para ello a los diputados, y pidiendo auxilio al excelentísimo señor virrey, a fin de que comunicase sus órdenes para que todos los gobernadores y demás jefes cooperasen a estos establecimientos tan útiles”. Al estudiar estos proyectos que Belgrano presentará en 1796, al igual que los conceptos que sobre educación expusiera en el Correo de Comercio en 1810, Antonino Salvadores considera a Belgrano como “el verdadero propulsor de la educación, el verdadero padre de la escuela primaria argentina, pues él dio a la revolución la fórmula concreta de política educacional un cuarto de siglo antes de que Rivadavia iniciase las fundaciones que le han dado justo renombre’’. Belgrano también se ocupaba de la educación de las niñas; proponía la creación de escuelas gratuitas para niñas, en donde se les enseñaría a leer, escribir, bordar, coser, etc., para combatir en ellas la ociosidad, y hacerlas útiles en su hogar, y permitirles ganarse la vida en forma decorosa y provechosa. Para dar ocupación a las gentes pobres y especialmente a los niñas, Belgrano señalaba la utilidad de escuelas de hilar lanas. Recordemos que hilanderas y tejedoras eran oficios considerados “mujeriles”. La prédica de Belgrano a favor de la difusión de la instrucción y educación pública como esencial para el fomento de la industria y riqueza, nos recuerda los discursos de Campomanes. El vasto plan que Belgrano proponía en la Memoria de 1796, abarcaba la creación de escuelas de agricultura, dibujo, arquitectura, primarias para niñas, de hilazas de lana, comercio y náutica. Sólo pudo ver realizada una mínima parte de su programa; la creación de escuelas de dibujo y náutica. Es constante el interés de Belgrano por fomentar la educación, pero lamentablemente la crisis política de la época hizo que muchos de sus proyectos no pudieran realizarse. En 1813, la Asamblea Constituyente, a raíz de la victoria de Salta, dona a Belgrano la cantidad de 40.000 pesos. Este los destina a la fundación de cuatro escuelas; en Tarija, Jujuy, Tucumán y Santiago del Estero, y elabora un Reglamento, que debía regir en las mismas. Belgrano presentó a consideración del gobierno el Reglamento. EL reglamento disponía en su artículo primero que se destinaba a cada una un capital de 10.000 pesos, cuya renta de quinientos pesos costearía el sueldo del maestro de cuatrocientos pesos, y los útiles y libros de los niños de padres pobres, si resultaba un sobrante, se destinaba a premios de estímulo. Las escuelas quedaban bajo la protección y vigilancia de los ayuntamientos; la provisión de cargo de maestro se hacía por oposición, debiéndosele dar cuenta a Belgrano de su resultado, para hacer el nombramiento, función que pasaría a su muerte al Cabildo. Es importante ver la consideración que recibía el maestro. En el artículo 8 se disponía que en las principales ceremonias se le debía dar “asiento al maestro en cuerpo de Cabildo, reputándosele como Padre de la Patria”. En el artículo 18 se establecía; “El maestro procurará con su conducta, y en todas sus expresiones y modos, inspirar a sus alumnos amor al orden, respeto a la Religión, consideración y dulzura en el trato, sentimiento de honor, amor a la virtud y a las ciencias, horror al vicio, inclinación al trabajo, despego del interés, desprecio de todo lo que diga a profusión y lujo en el comer, vestir y demás necesidades de la vida, y un espíritu nacional que les haga preferir el bien público al privado, y estimar en más la calidad de Americano que la de Extranjero”. En otros artículos Belgrano reglamentaba lo pertinente al régimen interno de las escuelas, la distribución del tiempo, y las recompensas a conceder a los mejores alumnos. En relación a los castigos, se autorizaba a aplicar azotes en casos graves, no pudiendo pasar de doce y “haciéndolo esto siempre separado de la vista de los demás jóvenes”. En el artículo 19, recomienda que los niños se presentaran correctamente, y que “no se permitiera que nadie use lujo, aunque sus padres puedan y quieran costearlo”. Este reglamento refleja el interés de Belgrano por la educación, aún en tiempos de guerra. El mismo fue conocido en Buenos Aires en julio de 1813 e influyó en la formación de los reglamentos de la provincia, pero especialmente tuvo una influencia decisiva en el reglamento de las escuelas de Córdoba del 10 septiembre de 1813. Podemos decir que Manuel Belgrano se interesó por la educación en los distintos niveles, ya sea primario como terciario, y fue un precursor en fomentar la educación femenina, para que ésta gracias a la educación pudiera tener una mayor participación social. Fuente: Historia de la educación argentinam Belgrano y la educación

jueves, 6 de junio de 2024

SE ESTRENA EN CINE “PADRE MUGICA, A LA HORA DE LA LUZ”, EL DOCUMENTAL SOBRE EL MIEMBRO FUNDADOR DEL MOVIMIENTO DE CURAS VILLEROS

“Padre Mugica, la hora de la luz”, es el filme documental basado en la historia de vida del Padre Carlos Mugica, quien fue acribillado, hace 50 años, al salir de misa. Un relato histórico con los testimonios de quienes lo conocieron en su vida de estudiante, sacerdote, deportista, amigo, párroco y figura pública y la participación de Víctor Laplace, Marilina Ross, Fernando “Pato” Galmarini, Domingo Bresci, León Gieco, Ricardo Capelli, Mamerto Menapace, y el Padre Pepe entre otros Este documental de Walter Peña y Nicolás Cuiñas, relata como Mugica se aleja de sus orígenes aristocráticos para acercarse al pueblo más vulnerable y destacarse como miembro fundador del grupo de Sacerdotes para el Tercer Mundo, fundando la capilla Cristo Obrero en la villa de Retiro, hoy Barrio Mugica, donde desarrolló su tarea pastoral dejando marcas indelebles. “Padre Mugica, la hora de la luz” tendrá su estreno en cines este Martes 11 de junio con una función única y la presencia de Víctor Laplace, León Gieco, Marilina Ross y el Padre Pepe entre otras personalidades. BIO PADRE MUGICA: Carlos Francisco Sergio Mugica Echagüe, más conocido como el Padre Mugica, fue un sacerdote argentino miembro fundador del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo y del movimiento de Curas villeros, así como partícipe de las luchas populares de la Argentina de las décadas de 1960 y 1970. El apostolado de Mugica se caracterizó por su «opción preferencial por los pobres», principio fundamental de la Teología del pueblo y su adhesión al peronismo. La mayor parte de su labor comunitaria tuvo lugar en la Villa 31 de Retiro -que actualmente lleva su nombre-, en Buenos Aires, donde fundó la parroquia Cristo Obrero. Fue asesinado después de celebrar misa en la iglesia de San Francisco Solano, en Villa Luro. FICHA TÉCNICA “PADRE MUGICA A LA HORA DE LA LUZ”:  Duración: 70 minutos Género: Documental Dirección: Walter Peña y Nicolas Cuiñas Guion: Walter Peña y Nicolas Cuiñas Producida por: Pastoral Villera y Changa Films Productores: Walter Peña y Nicolas Cuiñas Productor asociado: Gonzalo Arias Director de fotografía: Alejandro Ortigueira Montaje y Coordinación de Post Producción: Nicolas Cuiñas Fuente ; Changa Films