domingo, 30 de septiembre de 2018

Juegos Olímpicos de la Juventud “Ahora que los egos no compitan, que se puedan realizar y que la gente que sabe pueda opinar (Agustín Pichot)

Estamos a horas que comiencen los Juegos Olímpicos de la Juventud en Buenos Aires, hijo menor de los Juegos Olímpicos de Invierno (los de mayor tradición, se disputan cada cuatro años desde 1896, siendo su primera sede Atenas , capital griega y la última, hasta el momento, Río de Janeiro, en Brasil, en 2016) y los de Invierno (de menor trascendencia y difusión, cuyos inicios datan de Chamonix , Francia en 1924 y los últimos de Febrero de  2018 en Pieonchang, Corea del Sur ).

Reservado para deportistas de 15 a18 años son un evento multideportivo de alto rendimiento a escala mundial, estos juegos ofrecen a todos los jóvenes “la posibilidad de celebrar el deporte, el respeto y la convivencia pacífica entre atletas de diferentes países y culturas promoviendo los valores Olímpicos: amistad, respeto y excelencia, integrando además la educación y cultura asimismo “, añade la página oficial que los Juegos Olímpicos de la Juventud son una “celebración del deporte y de la diversidad”.

Argentina, consiguió su sede en 2013 en la votación realizada en Lausana.
Agustín Pichot, excapitán de Los Pumas y  referente del deporte argentino a nivel mundial , al conocerse la designación , Pichot destacó el trabajo conjunto de personajes de distintos sectores políticos, tales como el entonces secretario de Deportes de la Nación, Claudio Morresi, y el entonces jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri:”Han compartido tres días justos y apoyándose mutuamente".

Por otro lado, indicó qué desafíos enfrentaba la Argentina con la organización de los Juego : “Se consiguió lo más difícil, ahora que los egos no compitan, que se pueda realizar y que la gente que sabe pueda opinar", puntualizó , como conocedor de la política y las personalidades de Cristina Fernández de Kirchner y Mauricio Macri, que aunque provienen de diferentes sectores tienden al verticalismo y auto referencialismo, con poco espacio para la autocrítica.

A Pichot, al parecer no lo escucharon, Mauricio Macri, conocida la noticia vía twitter celebró: “"GANAMOOOOSSSS!!! Buenos Aires es Olímpica".

Como respuesta al escrito de Macri, la Secretaría de Deportes de la Nación, a cuyo mando estaba Claudio Morresi, vinculado al kirchnerismo, publicó una gacetilla de prensa en la que tituló "Argentina organizará los Juegos de la Juventud" en lugar de Buenos Aires.

A cinco años de aquel suceso, con un gobierno nacional de orientación opuesta y con los Juegos en la puerta, los dichos de Pichot recobran fuerza, así como la reflexión del periodista Daniel Lagares

Nadie puede arrogarse la exclusividad de la Buenos Aires olímpica y a la hora de la celebración tendrán que compartir responsabilidades, tal vez el máximo castigo para quienes hacen de la política un campo de batalla de proyectos personales donde cabe la descalificación, el ninguneo, el bloqueo permanente a la propuesta ajena, sólo porque es del otro.

Fuentes:

Buenos Aires será sede de los Juegos Olímpicos de la Juventud en 2018, Mundo Amateur, 4 de Julio de 2013

Lagares, D. “No hay medallas para el ego”, Clarín, 4 de Julio de 2013
El ex rugbier Pichot celebró la designación de Buenos Aires como sede de los Juegos Olímpicos de la Juventud, La Prensa, 4 de Julio de 2013

Juegos Olímpicos de la Juventud , Buenos Aires 2018 , sitio oficial
https://www.buenosaires2018.com/?lng=es

¿Seremos testigos complacientes de que nuestro país también alcance los niveles de libertad desenfrenada de la sociedad de consumo donde la droga, la violencia, el abuso sexual, el crimen, el despilfarro y la injusticia social son sus resultantes? ( Dr. René Favaloro)

Sobre René Favaloro se han inscripto cientos de artículos donde se destacan su valor humano que era correspondido con su trabajo como médico tanto en La Pampa , en Estados Unidos o en Buenos Aires.

Su ardua labor lo impulsó a crear en 1975 la Fundación Favaloro, un proyecto gestado en el sector privado de la salud , pero que operó y asistió en mayor medida a quienes no tenían recursos económicos. La revista Anfibia rescató aquellos ideales: "Yo no soy el médico de los ricos. De esa clase social solo atendemos el 5%. Del resto, en nuestra Fundación atendemos a todos”.

El by pass, su gran aporte a la medicina y el reconocimiento logrado en Argentina y el exterior, no hicieron que olvidase sus orígenes ni tener una mirada altiva o sesgada de la realidad , ni en lo social ni en la medicina“Muy poco podremos hacer si existe el desempleo, si no hay cloacas, si no hay agua corriente. Si la medicina va a ser para un grupo privilegiado de gente no tiene razón de ser.

Desde Anfibia, se le re-preguntó¿Para quién debe ser? Para todos” declaró en pleno gobierno menemista.

La década menemista dejó como herencia un Estado empobrecido , empobrecimiento que se trasladó a la educación y a la cultura, el Estado privatizado, le soltó la mano a sus habitantes de menores recursos, en cambio lo ricos estuvieron de para bienes, transformado el país en una empresa, poco hicieron para cuidar a sus ciudadanos ( ahora "clientes" ).

Sobre la realidad del país en ese momento histórico, se preguntó preocupado por la herencia futura : “¿Seremos testigos complacientes de que nuestro país también alcance los niveles de libertad desenfrenada de la sociedad de consumo donde la droga, la violencia, el abuso sexual, el crimen, el despilfarro, la destrucción de la naturaleza y la injusticia social son sus resultantes?”. Con la lucidez que lo caracterizaba, agregó: “En la Argentina hay un sistema que maneja todo, y vaya uno a querer romper el sistema. Queda excluido, y si alguna vez se le ocurre a uno decir una verdad, todavía se la dan por la cabeza”.

Favaloro, tal como cita Anfibia, se negó a ser complaciente del sistema corrupto y devastador, sistema del cual la salud, no era una isla , René Favalorop “la eminencia médica” se mantuvo incolumne asus convicciones, convirtiéndose en una figura incómoda para el establishment político y las clases dirigentes. En pleno neoliberalismo, con un Estado que le daba la espalda, el proyecto de la Fundación comenzó a resquebrajarse. Prácticamente solo y acorralado por el funcionamiento del sistema al que se oponía, escribió en Julio del 2000 su dramática carta de despedidaSer honesto en esta sociedad corrupta tiene su precio",

Ejemplificaba "Instituciones de prestigio con excelentes profesionales médicos, envían empleados bien entrenados que visitan a los médicos en sus consultorios. Allí les explican en detalles los mecanismos del retorno y los porcentajes que recibirán".

Se lamentaba, antes de suicidarse :"Quizá el pecado capital que he cometido, aquí en mi país, fue expresar siempre en voz alta mis sentimientos, mis críticas, insisto, en esta sociedad del privilegio, donde unos pocos gozan hasta el hartazgo, mientras la mayoría vive en la miseria y la desesperación. Todo esto no se perdona, por el contrario se castiga.


Sus ideas, las conservaba, insistió que no soportaba la mercantilizacipon de la sociedad ( de la cual, claro, la medicina era parte), enfatizaba que adscribia a " Un proyecto donde lo humano se inscriba por encima y no subsumido a las determinaciones económicas y donde el respeto por la naturaleza y los derechos humanos se impongan al lucro desenfrenado y al consumo vacío. René Favaloro era un trabajador de la salud que dejó un legado de justicia social y de coherencia entre discurso y práctica que tenemos que retomar todos los que queremos para la Argentina un horizonte emancipador donde la salud sea un derecho para todos y no el negocio de una minoría"


La última carta de Favaloro antes de morir, Infobae, 9 de octubre de 2013

Revista Anfibia , s/ f

http://comunidad.revistaanfibia.com/Documentos/favaloro-el-pensamiento-politico-detras-de-la-eminencia-medica/


lunes, 24 de septiembre de 2018

El Estado no debe dejar en manos del mercado sus tareas de desarrollo, los tecnócratas deben entender que no se puede excluir a países y ciudadanos de la toma de decisiones que tienen consecuencias sobre los valores mismos de la sociedad (Raúl Alfonsín, 2000)


En el año 2000, Raúl Alfonsín, llevaba más de diez años fuera de la presidencia, también su sucesor, Carlos Menem, que le había abierto las puertas al salvajismo de mercado, había dejado la primera magistratura  con huellas que marcarían la vida Argentina hasta hoy: altos porcentajes de pobreza, indigencia y un Estado que repercutieron en áreas sensibles como la educación, el Estado le había soltado la mano a las clases media, media –baja y baja, desentendiendose de brindar servicios básicos como agua, gas, luz y teléfonos que pasaron a manos privadas con empresas cuyo único fin era el rédito. En Argentina gobernaba De la Rúa que lejos de cambiar el modelo que le precedió, lo profundizó, primero con hombres propios y después con el “padre” del desquicio, Domingo Cavallo.

Raúl Alfonsín, llamaba a los argentinos a participar, entendía que de permanecer inmovilizados, ganaría el más fuerte “La ingobernabilidad surge de los intentos por mantener el control sobre pueblos y lugares que se encuentran marginados para participar en las decisiones que determinan sus vidas cotidianas. Tanto ciudadanos como países se vuelven "ingobernables" cuando se consideran instrumentos pasivos de las decisiones que toma una élite cerrada que gobierna transformándolos en una "masa" muda.

Sus críticas al neo liberalismo y el salvajismo las expresaba, indicando que Los individuos libres -ciudadanos libres, Estados libres- son los verdaderos protagonistas de la ingobernabilidad. Sin una responsabilidad plena e igual, no puede haber gobernabilidad duradera. Eso es los que los fundamentalistas del mercado, los asesores financieros y los tecnócratas no logran entender. No se puede excluir a países, ciudadanos, usuarios, consumidores, productores, trabajadores, empresarios y profesionistas de la toma de decisiones que tienen consecuencias sustanciales sobre sus vidas y sobre sus metas, e incluso sobre los valores mismos de la sociedad”.

Alfonsín, en cuya presidencia la palabra libertad volvió a escucharse, pedía que se aplique la ley con igualdad “En los Estados individuales, la protección del débil se logra con la aplicación igualitaria de las leyes. Pero para crear un orden internacional basado en la ley, y no en la fuerza -ahora que la fuerza económica ha desplazado al poderío militar-, es necesario reforzar el multilateralismo y extenderlo no sólo al campo económico, sino también al político”.
Nuevamente, criticando al neo liberalismo que ya había ingresado con su voracidad , Alfonsín, reclamaba equidad, equilibrio y cooperación:” “Cualquier programa que se base en el egoísmo y la injusticia generará necesariamente fuertes corrientes de disolución social y de inestabilidad. El gran reto es aumentar la igualdad y, para ello, el Estado, que la globalización afirma haber derrocado, es vital. Sólo el Estado puede establecer impuestos progresivos, regulaciones adecuadas sobre los servicios públicos privatizados, apoyo para las pequeñas y medianas empresas, mayor eficiencia en el gasto público y una mejoría sustancial en los sistemas educativos y de salud. Es la obligación innegable del Estado garantizar los beneficios de la seguridad social a todos los habitantes de un país.

Para ello, subrayaba, debía existir:” voluntad común para fijar las reglas del juego de acuerdo con los intereses de la región entera. Sólo una cooperación de ese tipo puede garantizar una base política sólida para la integración”, es decir llamaba a materializar el Mercosur, mercado del que había sido uno de sus gestores junto a Brasil, Uruguay.

Contrariando a las ideas corporativistas de las grandes empresas (que junto a otros sectores habían colaborado abiertamente en su caída), sostenía, Raúl Alfonsín “Todo el mundo acepta que el mercado necesita reglas para evitar deformaciones como los monopolios y los oligopolios. Pero el monopolio de la riqueza es igual de pernicioso. El Estado no debe abandonar su papel redistribuidor; tampoco puede dejar en manos del mercado sus tareas de desarrollo. De hecho, una vivienda y una educación de calidad, las pensiones y el seguro para el desempleo, un sistema de salud moderno y servicios sociales familiares no deben ser los frutos de una democracia establecida, sino las condiciones para la consolidación y la supervivencia de la democracia.

Fuente : Alfonsín, Raúl “La revuelta de los Estados”, El País ( España, 5 de Octubre de 2000)


domingo, 23 de septiembre de 2018

Los países mejorarían si los gobiernos se concentraran más en proveer servicios públicos esenciales que en administrar empresas que funcionarían mejor en el sector privado (Joseph Stiglitz, economista estadounidense, 2002)

El economista Joseph Stiglitz, es una autoridad reconocida en su rol de economista, si bien trabajó para el gobierno de los Estados Unidos como consejero de Bill Clinton y luego para el Banco Mundial, donde fue vicepresidente y economista jefe entre 1997 - 2000, es decir sus ideas fueron decisivas para que junto al FMI y otras grandes corporaciones sometan a los países emergentes en políticas de ajuste cuyas mayores perjudicados fueron las capas medias y bajas de la sociedad

Obligado a renunciar a su cargo luego de las masivas protestas en repudio a aquellas decisiones, e2002, publica  "El malestar en la globalización", allí critica al FMI y sus ideas, asegura Stiglitz que medio siglo después de la fundación el FMI no ha cumplido su misión". Afirma que su rol fue contrario a sus postulados:"  No hizo, lo que supuestamente debía hacer: aportar dinero a los países que atraviesan coyunturas desfavorables para permitirles acercarse nuevamente al pleno empleo".
Las consecuencias de los préstamos con pedido de "esfuerzo" a la población ( no así a los gobernantes que abrieron los brazos y adhirieron sin una minima critica. " A pesar de los esfuerzos realizados las crisis en el mundo han sido más frecuentes y más profundas", escribía hace más de quince años, sin que hoy se visibilice un cambio, siquiera un maquillaje.

 "Las políticas del FMI, en particular las prematuras liberalizaciones de los mercados de capitales, contribuyeron a la inestabilidad global", subrayaba, para dejar en claro que la "mano invisble del mercado", necesitaba ser regulada.

Notando que la historia se repite, Stiglitz , observaba " Una vez que los países sufrían una crisis, los fondos y programas del FMI no solo no estabilizaban la situación sino que en muchos casos las empeoraban, especialmente para los pobres", nuevamente dejaba en claro que el FMI tiene un modelo inaplicable" El FMI incumplió su misión original de promover la estabilidad global", sintetiza.

 Del mismo modo, en uno de sus capítulos, interroga ¿Libertad de elegir?, concluye se pone de manifiesto que la austeridad fiscal, la privatización y la liberalización de los mercados fueron los tres pilares aconsejados por el Consenso de Washington durante los años 80 y 90.
Añade que las políticas del consenso de Washington fueron diseñadas para responder a problemas muy reales de América Latina y tenían mucho sentido, pero su aplicación , fue más que errónea:
 en gran medida fallaron  dado que

En el capítulo 3, titulado ¿Libertad de elegir? se pone de manifiesto que la austeridad fiscal, la privatización y la liberalización de los mercados fueron los tres pilares aconsejados por el Consenso de Washington durante los años 80 y 90. Las políticas del consenso de Washington fueron diseñadas para responder a problemas muy reales de América Latina y tenían mucho sentido".

La solución radica , los países mejorarían si los gobiernos se concentraran más en proveer servicios públicos esenciales que en administrar empresas que funcionarían mejor en el sector privado".

De todos modos, mantiene su postura a favor de la liberalización comercial ( no el salvajismo en que ha derivado) " Se pueden lograr significativas ganancias de eficiencia. El problema radicó en que muchas de esas políticas se transformaron en fines en si mismas, más en que en medios para un crecimiento equitativo y sostenible".
Acorde con el adagio " las cosas se hacen de dos maneras, rápido o bien ", hace ver que " El FMI propició enérgicamente la privatización a un ritmo que a menudo impuso costes apreciables sobre países que no estaban en condiciones de afrontarlo".

Finalmente, Stiglitz , da su punto de vista y enfatiza que el FMI ha fracasado en su misión, y que los fracasos no fueron meras casualidades sino consecuencias del modo en que entiende su misión. Esto es así porque el FMI persigue no solo los objetivos en su mandato original, también promueve los intereses de la comunidad financiera.

Fuente: Alfonso, Elena :" Reseña Bibliográfica de  Stiglitz, Joseph E.: El malestar en la globalización. Buenos Aires, Taurus, 2002.



sábado, 1 de septiembre de 2018

El Juicio a las Juntas colocó bajo el peso de la ley en el banquillo de los acusados a la jerarquía que, hasta hacía poco tiempo, detentaba un poder ilimitado y desnudó carácter sistemático del plan ideado y ejecutado por las fuerzas armadas así como la estructura y el funcionamiento del terrorismo de estado


El Juicio a las Juntas, en la visión del periodista Pepe Eliaschev fue la  mayor hazaña civil de nuestro país, una proeza que no ha sido aun adecuadamente reconocida por la sociedad argentina, aunque sea referencia obligada en medios jurídicos extranjeros. "Nadie en el mundo hizo tanto, tan rápido y de manera tan contundente", sostiene el autor sobre la sentencia firmada en 1985.

En cuanto al marco histórico, María Elena Stella apunta “Durante la dictadura, los familiares de las víctimas y el movimiento por los derechos humanos habían iniciado la búsqueda de los desaparecidos, pero no fue sino, a partir de la llegada del gobierno democrático, con la llegada de Alfonsín al gobierno cuando se dieron los pasos importantes en el esclarecimiento del destino de las víctimas de la represión ilegal. En la Argentina surge una de las primeras comisiones de verdad de América Latina y del mundo, la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), creada por el presidente Raúl Alfonsín, en Diciembre de 1983, y unos meses después la entidad pública los resultados de sus investigaciones en el Informe Nunca más.

El país fue, también, pionero, en la fundación del Equipo Argentino de Antropología Forense, organización científica no gubernamental, constituida en 1984. Asimismo, se destaca la creación del Banco Nacional de Datos Genéticos para identificar los restos humanos y contribuir a la búsqueda y a la restitución de la identidad de los bebes apropiados.

Para Marcos Novaro: “Alfonsín apostó así a una línea media: atender la demanda de justicia de los familiares de las víctimas y la expectativa más difusa de la sociedad al respecto, y lograr la subordinación de los oficiales en actividad, que en su mayoría serían disculpados aunque hubieran tenido alguna participación en la represión”.

Stella_ sin olvidar las leyes posteriores de Obediencia Debida y Punto Final en las que el gobierno radical limitó  el juzgamiento de los represores y en algunos casos dejó en libertad a  altas jerarquías , ni  los indultos con los que Menem bajo el pretexto de “pacificación y reconciliación” , pretendió hacer olvidar y borrar las memoria histórica de lo sucedido durante la dictadura, resalta que  por las características que tuvo, la condena a las juntas militares, realizada por un gobierno democrático, fue un hecho sin precedentes en el mundo. En la historia nacional, también, significó una ruptura: fue el fin de una época y el principio de otra. En el banquillo de los acusados, bajo el peso de la ley, se colocó a la jerarquía que, hasta hacía poco tiempo, detentaba un poder ilimitado –en base al cual, había llegado a decretar su autoamnistía–, había sido la principal protagonista de la política argentina por más de medio siglo, y que, aún poseía el monopolio de la fuerza. Pieza central de la justicia transicional argentina, convirtió en pruebas jurídicas, los testimonios de familiares y sobrevivientes y las informaciones sobre los centros clandestinos de detención recopilados por la CONADEP. Logró poner en evidencia el carácter sistemático del plan ideado y ejecutado por las fuerzas armadas. Desnudó la estructura y el funcionamiento del terrorismo de estado. Amplió el número de los alcanzados por la justicia,

Además en este punto, por lo menos, la historia argentina parece redimirse de sus pecados y fracasos pasados: terminó con la impunidad de medio siglo de golpes de estado y castigó a los culpables de las violaciones masivas y sistemáticas de los derechos humanos cometidas durante la última dictadura. Redimió a las víctimas del olvido y pudo construir un nuevo relato legitimado de su pasado violento. También, por primera vez en décadas, se ha consolidado un consenso abrumador en favor del respeto a las reglas elementales del sistema democrático y republicano. Desde 1983, Argentina ha atravesado varias crisis económicas, sociales, políticas y de representación, siendo la más profunda la de Diciembre de 2001. Sin embargo, siempre se resolvieron dentro del marco de la institucionalidad democrática.

Stella, M. E "A un cuarto de siglo, reflexiones sobre el Juicio a las Juntas Militares en Argentina María Elena Stella 
http://www.scielo.org.ar/pdf/ccedce/n52/n52a23.pdf
Eliaschev, Pepe:Los Hombres del Juicio Sudamericana, Buenos Aires, 2011


Día de la Diversidad Cultural, 12 de Octubre “hay que desmitificar la historia impuesta de la ´civilización o barbarie´ acercándonos a la historia de las comunidades originarias


El 12 de octubre en la escuela estaba asociado  a la celebración del  “Día de la Raza”, del descubrimiento de América, del arribo de Colón a  nuestras tierras, poco se conocía sobre el genocidio indígena. Era tradicional en los  actos del 12 de Octubre vestirnos de colonizadores o de “indios”… Si representábamos el papel de españoles, traíamos espejitos y collares para regalar a esos sujetos de cabellos largos, morenos que no entendían el idioma… Si hacíamos de “indios”, inclinábamos una rodilla en el suelo y agachábamos la cabeza frente al blanco, Este cuadro de celebración de la fecha patria se repetía año tras año en las escuelas argentinas,
Sin embargo, desde hace unos años,  historiadores han empezado a romper con ese pensamiento arraigado para comprender que en realidad se trató, como subraya la doctora en educación por la Universidad de Entre Ríos Laura Méndez en relación al mal llamado “Día de la Raza“, hay que rever todo, no se salva nada. Creo que lo más importante es que 1492 no es la fecha de un descubrimiento si no un de un encubrimiento, esto lo dice Enrique Dussel en su libro: “1492 el encubrimiento del otro”, me parece que ese es el eje para entender lo que significa "festejar algo que es infestejable." 

Explica Méndez que el  12 de octubre inaugura un proceso de absoluta deslegitimación y negación de las culturas de América, y fundó el mundo de la modernidad, que no es más que un período colonial moderno porque sin colonialismo no hay modernidad posible, la modernidad le debe todo al colonialismo y lo niega, lo cual es grave.
 Dentro del objetivo de la revisión de las consecuencias del 12 de Octubre o (mal llamado) “Día de la Raza”, Méndez explica que hubo  un “enfrentamiento de dos lógicas”, y en ese marco la reflexión y revisión es un “objetivo político”, que debe “apuntar a dejar de repetir esa simplificación en nuestra historia, porque esto no es una cuestión pedagógica sino política”, enfatiza.
Resalta Méndez, también licenciada en  Antropología de la UBA y ex Decana de la Facultad de Ciencias de la Educación durante el período 2002 - 2010.  No se puede seguir pensando en los mismos términos que se pensaba, debemos tratar de rescatar un montón de movimientos que hablan de todo lo que significaba la vida en este continente antes de la llegada de los europeos, también entender ese proceso de combinación o mestizaje y cuáles fueron sus efectos. El problema es que se oscureció ese pasado y se nos hizo creer, porque esto es lo que hizo efectivamente este proyecto de dominio europeo, que éramos inferiores, infantiles y salvajes, todas estas barbaridades que responden al imaginario evolucionista que permitió que Europa dominara. Si no lo replanteamos hoy creo que no podemos hacer mucho respecto a nuestro continente. 
Se  hace necesario, tener en cuenta que los efectos de esa colonización que no termina, comienza en 1492 y aún perdura de muchas maneras, fundamentalmente en nuestro modo de subjetivación vinculado a un estado de sujeción
-En la escuela muchas veces se enseña acerca de las culturas originarias, pero sin embrago no se traduce en un cambio de nuestras concepciones, ¿Por qué? 

Porque en general se enseña como si sólo fueran chozas y plumas, hay que abordar la perspectiva de pensamiento de esas culturas. Hoy hay mucho material al respecto, investigaciones, estudios y demás. Lo importante es tener en cuenta otras perspectivas sobre las culturas originarias, abandonando las miradas descriptivistas de la antropología clásica, que no hace más que reafirmar lo que hizo el colonialismo.
Finalmente y acorde al decreto presidencial  de 2010 que asocia el 12 de Octubre al Diversidad Cultural, como subrayan desde el portal de la  Agremiación del Docente Formoseño El 12 de octubre es un día que invita al debate y a la  reflexión… Una fecha de gran importancia e implicancia histórica… Se busca  promover, desde distintos organismos, una reflexión permanente acerca de la historia, caminar hacia el diálogo desde y con las comunidades diversas… Surge la necesidad de reivindicar los pueblos aborígenes como originarios de nuestros suelos, desmitificar la historia impuesta de la “civilización o barbarie”, acercándonos a la historia de las comunidades originarias…
Fuente: Aprender Entre Ríos Entrevista a Laura Méndez"1492 no es la fecha de un descubrimiento sino de un encubrimiento"

Navarro, Sara “Se acerca el 12 de Octubre… ¡¡Vamos a reflexionar!!

http://adfeduca.com.ar/se-acerca-el-12-de-octubre-vamos-a-reflexionar/

Más que requerir a los jueces que busquen respuestas supuestamente ocultas en el texto constitucional para tomar decisiones sobre temas sensibles, las sociedades deberían enfrentar sus desacuerdos sobre principios básicos como parte del mismo ejercicio democrático

¿Es democrático que un pequeño número de jueces, no elegidos por el pueblo ni representativos de él, decidan sobre la constitucionalidad de una ley o la extensión de derechos que afectan a millones? Más aún: ¿lo es que esas decisiones sean el resultado de votaciones que puede ganar una exigua mayoría de 5 contra 4, como sucede en los Estados Unidos?. Para Jeremy Waldron, autor de contra el gobierno de los jueces, ventajas y desventajas de tomar decisiones por mayoría en el congreso y en los tribunales y uno de los autores más prolíficos e influyentes del derecho constitucional y la filosofía política de nuestro tiempo–, la respuesta es negativa. Como uno de sus críticos más radicales, Waldron no ha dudado en afirmar que el control judicial de constitucionalidad –es decir, el poder de los tribunales de abstenerse de aplicar una ley si consideran que contradice el texto constitucional– representa una “ofensa” a la democracia y un “insulto” a la ciudadanía políticamente comprometida.

Este libro reúne algunos de los principales escritos de Waldron, traducidos por primera vez al español, en los que el profesor de la Escuela de Derecho de la Universidad de Nueva York despliega sus argumentos y ejercita su probada capacidad de confrontación lúcida y atractiva para cualquier lector. Más que requerir a los jueces que busquen respuestas supuestamente ocultas en el texto constitucional para tomar decisiones sobre temas sensibles, dice Waldron, las sociedades deberían enfrentar sus desacuerdos sobre principios básicos como parte del mismo ejercicio democrático. Por eso, sin descartar la regla mayoritaria como un mecanismo sólido de resolver controversias, defiende con mayor énfasis su uso en el Congreso, donde los legisladores, elegidos por el pueblo mediante el voto, representan una variedad de intereses y sectores sociales.

En tiempos de tensiones entre justicia y política, mientras la ciudadanía hace justificadas demandas de mayor poder de decisión y control sobre los asuntos públicos, los textos precisos y comprometidos de Waldron resultan un apoyo teórico imprescindible para expertos y para todos aquellos interesados en temas de derecho, moral y política.
Fuente: 

Waldron, Jeremy : "Contra el gobierno de los jueces, ventajas y desventajas de tomar decisiones por mayoría en el congreso y en los tribunales", Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 2018.

¿Cuáles son los “males” que marcan nuestra historia cultural y política, qué diagnósticos y qué remedios pueden pensarse; desde dónde afrontar la incertidumbre del futuro?

A lo largo del siglo XX, intelectuales y escritores muy diversos han intentado dar con las claves de la cultura argentina, esos nudos problemáticos que permitirían explicar nuestros logros y nuestros fracasos sociales y políticos. ¿Era la concentración de la tierra en pocas manos el principal obstáculo para el desarrollo? ¿Era la asimetría entre Buenos Aires y el interior? ¿La resistencia de las élites ante el desorden de una inmigración caudalosa que reclamaba ciudadanía plena? ¿Una tendencia a conceder poder a caudillos personalistas? ¿O las pretensiones del “medio pelo argentino” y sus prejuicios respecto de los sectores populares?
 
En La Argentina como problema, Carlos Altamirano y Adrián Gorelik proponen un recorrido por los temas que se sintieron y se pensaron como verdaderos dilemas, y que generaron disputas simbólicas y conflictos interpretativos capaces de atravesar la cultura argentina hasta hoy. 
Suerte de compendio o de biblioteca condensada de historia intelectual, este libro nos permite asomarnos al pensamiento social de todo un siglo. Los autores, un equipo de lujo que reúne a ensayistas de distintas disciplinas y generaciones, analizan el papel de la cultura y las élites en la construcción de la identidad, el lugar del liberalismo en el ideario fundacional del Estado, la democratización de la mano del yrigoyenismo, los cambios económicos, sociales y demográficos que dieron nacimiento a lo que José Luis Romero llamó la “Argentina aluvial”, los personajes –desde el gaucho Martín Fierro hasta Evita montonera– que se han convertido en mitos y referencias ideológicas perdurables, los debates en torno al peronismo y la democracia.
 
Obra de referencia y mapa de tradiciones intelectuales, de linajes y familias de pensamiento, este libro constituye una contribución enorme a la historia de las ideas, y en especial al desafío de inspirarse en ella para abrir preguntas: ¿cuáles son los “males” que marcan nuestra historia cultural y política? ¿Qué diagnósticos y qué remedios pueden pensarse? ¿Desde dónde afrontar la incertidumbre del futuro?.
Fuente:
Gorelik, A Altamirano, C (editores) :"la argentina como problema temas, visiones y pasiones del siglo xx", Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 2018