domingo, 30 de septiembre de 2012
HAY QUE HACERSE EL BOLUDO", LA CONFESION DE FELIPE SOLA
En CQC, hace algunos años, Daniel Tognetti, le preguntó a Felipe Solá, ¿Cuál el secreto para permanecer 8 años en el poder?, el ex gobernador, ex
ministro y legislador, confesó sin tapujos:” HAY QUE HACERSE EL BOLUDO”
FELIPE SOLA, EL CAMALEONISMO EN EL PODER CON UN SOLO SECRETO:" HACERSE EL BOLUDO"
Los cambios de camiseta y de ideas son moneda
corriente en la política, son cientos los casos de dirigentes que se contradicen
y pasan del amor al odio y viceversa hacia una persona sin sonrojarse. Uno de
ellos es Felipé Solá que, a través de los años demostró su habilidad
alineándose con Carlos Menem, Eduardo
Duhalde, Néstor Kirchner, Mauricio Macri
y Cristina Kirchner y Domingo Cavallo, entre otros, de todos ellos fue
funcionario de alto rango; Nninguno de ellos se salvó de sus críticas despiadadas.
Sin embargo, a Felipe Solá, tampoco se
le movió un pelo a la hora de alabarlos a los que no hacía tanto había
defenestrado.
En 1996, El ingeniero agrónomo Felipe Solá hizo el estudio de campo
para la investigación de mercado del Roundup, el denominado herbicida total de
Monsanto, sabiendo sus nefastas consecuencias para el sector, como secretario
de Agricultura de Menem y Cavallo, autorizó la introducción de la soja
transgénica resistente a ese poderoso veneno.
Fernando De la Rúa, había llegado a la presidencia
argentina con la Alianza y la esperanza de recuperar al país luego de los
tremendos 10 años de menemismo En la Provincia
de Buenos Aires, el mando era de Carlos Ruckauf, el hombre de la sonrisa
eterna, Solá era su vice gobernador. Aunque trató de criticar a su jefe, no le
salió:” "Sería
un disparate,con Ruckauf Compartimos la
fórmula; no puedo hacerme el diferente", aclaró en el año 2000.
En 2003, reconoció su admiración por Domingo Cavallo, artífice
del desmantelamiento de las empresas estatales en los ´90:” la Nación tuvo una
reforma (del Estado) bastante sólida”. Sus ideas, las ratificó hace pocos días en el diario La Nación:”Ahora Cavallo es mala palabra, pero en los años que
trabajé con él no lo vi recular nunca. No lo vi nunca entrar en corrupción
y, equivocado o no, uno sentía que era un jefe”.
Al repasar los archivos y
de nuevo en 2003, se puede encontrar al Ingeniero Solá al lado de Néstor Kirchner, festejando el triunfo
electoral del santacruceño, como lo demostraba la nota de Página 12”: Felipe Solá, Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner
descendieron como lo haría la diva ( Mirta Legrand). Con efecto teatral,
aparecieron de a uno ante los cuatrocientos dirigentes que llenaban la planta
baja de la residencia del gobernador en La Plata. Eran más de las
diez de la noche del jueves y los tres se mostraban en público para festejar el
triunfo electoral”.
Su amor por el kirchenrismo, se rompió
en Julio 2008, con el apoyo al
campo en la votación de la ley 125, donde el entonces vicepresidente Julio
Cobos, con su voto “no positivo”, hizo que el sector agropecuario le gane la
pulseada al gobierno en su lucha por las retenciones al campo En Noviembre de
ese mismo año, oficializó su partida y anunció la fundación de fundar un nuevo
espacio. A los K les cuestionaba la "falta de libertad de opinión”.
En 2009, dejó su banca y se alió
a Mauricio Macri, consideró “válida” la convocatoria realizada por el
líder del PRO para acordar políticas de Estado y se mostró “dispuesto a
discutir propuesta”. De paso, volvió a cargar sus tintas contra los K: “la
memoria de lo hecho en la ONCCA por el gobierno kirchnerista no se cierra. La corrupción
no se disuelve por decreto".
Poco tiempo antes, Solá había estado coqueteando con el expresidente Menem, negociando una alianza con miras a las elecciones de 2009, según la confesión del riojano, se habían reunido y el acuerdo era posible porque. "Conoce bien lo que es la administración publica “.
Fue el 27 de Octubre de 2010,
cuando la Argentina amaneció con la noticia de la muerte del
expresidentes Néstor Kirchner, para Solá, aquel día lo marcó, según sus palabras:” dejé de sentirme parte
de la oposición dura”, aunque aclaró que "Ahora soy independiente, libre y
sin ataduras.
Otras contradicciones,
se desprenden de sus frases: “Ellos
dos hablan de "un país serio, moderno y yo quiero un país justo.
Son cosas muy diferentes”
( en referencia a Francisco de Narváez y Mauricio
Macri”, además afirmó que hay que ser:”
nacional y popular” (adhiriendo al
lema de los K).
A los K, antes de las elecciones de 2011, los
había tildado de:” falsos progresistas,
no puede cambiar el país porque ignora todas las cosas
importantes".
Finalmente y en
coherencia con su pensamiento,le confesó al diario la Nación a comienzos
de este mes: “Yo soy
muy útil. Le fui muy útil a Kirchner, le fui muy útil a Menem, al campo
argentino, a la provincia de Buenos Aires sacándola del pozo y entregándola sin
el endeudamiento que tiene ahora. También le fui muy útil al kirchnerismo
siendo gobernador. (Piensa) Ahora bien, no he sido muy útil para conmigo.
Las ideas políticas y propuestas para
el país, Felipé Solá, las definió con claridad hace unos años cuando Daniel
Tognetti lo entrevistóó para
CQC. A la pregunta ¿cuál el secreto para permanecer 8 años en el poder?, el ex gobernador, ex
ministro y legislador, confesó sin tapujos:” HAY QUE HACERSE EL BOLUDO”
martes, 11 de septiembre de 2012
DÍA DEL MAESTRO, HOMENAJE A ALFREDO BRAVO,UN HOMBRE QUE ENARBOLÓ LAS BANDERAS DE LA EDUCACIÓN, LA POLÍTICA DEMOCRÁTICA Y LOS DERECHOS HUMANOS
No, no me digas profesor.Él siempre corregía fastidiado:
“Soy maestro, maestro de grado” "y
a toda honra”,suelen recordar quienes trataron a Alfredo Bravo.Un
hombre que supo ser fiel a sus convicciones y trabajar desde su rol de docente también por los derechos de los que por
vocación enseñan a los chicos las primeras letras del abecedario,cumpliendo a
la vez el rol del educador y segundo padre.
Una persona que como se tituló luego de su fallecimiento, fue “Un maestro que nunca cambió de camiseta”.
Su militancia, le costó ser secuestrado el 8 de Septiembre de 1977, y no casualmente fue en la escuela donde estaba dando clases, A Alfredo Bravo- hoy casi olvidado- los represores lo torturaron buscando información sobre la APDH. . La historia de la prisión, en la que la brutalidad premeditada y brutal del opresor no fue suficiente para evitar que algún “carcelero” le susurrara “no se desaliente, maestro”–. Años después Bravo reconoció que sus captores fueron parte de la patota de Miguel Etchecolatz y Ramón Camps. Gracias a la presión de la APDH y el reclamo de los gremios docentes de todo el mundo que llevaron el pedido presidente de los Estados Unidos a exigir su liberación, pudo salir parcialmente del centro clandestino donde estuvo trece días desaparecido. Siguió preso pero “blanqueado” hasta junio de 1978, cuando le fue concedido el “beneficio” de libertad vigilada. En agosto, mientras tenía custodia policial, intentaron llevárselo nuevamente. La libertad completa sólo llegó en enero de 1979 y ese mismo año denunció antela Comisión Interamericana de Derechos Humanos las
torturas que había padecido durante su cautiverio, relató en 1996 a Página/12.
A la primera persona que llamó al terminar su cautiverio, fue al expresidente Raúl Alfonsín. El padre de la democracia en Argentina, recordó que él mismo denunció el secuestro de Bravo a manos de la dictadura, y que cuando Bravo recuperó la libertad fue primero a la casa del líder radical antes de ir ala suya. Contó que con Bravo compartían asados y “charlas
interminables”. Que discutían “para pelearse y volver a amigarse cada vez que
se encontraban”.
En 2001- el día que Fernándo De la Rúa,empezó su camino final_ fue elegido como senador nacional porla alianza ARI , pero no
pudo asumir, una jugarreta del justicialismo le dio la
espalda. El resultado del escrutinio del 14 de octubre
determinó que la agrupación de Gustavo Béliz obtuvo 227 mil votos, contra unos
175.500 de Bravo por el ARI. Pero este último candidato también fue cabeza de
lista de Nuevo Milenio, partido liderado por Dante Gullo, que consiguió unos
54.000 votos, con lo que sumando ambos guarismos obtenía unos 2500 votos de
ventaja.
Una persona que como se tituló luego de su fallecimiento, fue “Un maestro que nunca cambió de camiseta”.
En el Normal de Avellaneda obtuvo su título. De de
allí, se fue hasta el Chaco santafesino para
trabajar como maestro rural. Luego, volvió a Buenos Aires y en 1973, fundó la de Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina
(CTERA) y casial final de 1975 la Asamblea Permanente
por los Derechos Humanos (APDH),. “Necesitamos
mantenernos en reunión permanente para luchar por los más elementales derechos
humanos, el derecho a la vida”, fue el lema de la entidad creada por un grupo de políticos y religiosos poco antes
del golpe de estado del 24 de marzo de 1976 para denunciar la represión que
recrudecía y organizar la defensa a quienes sufrían violaciones a los derechos
humanos
Su militancia, le costó ser secuestrado el 8 de Septiembre de 1977, y no casualmente fue en la escuela donde estaba dando clases, A Alfredo Bravo- hoy casi olvidado- los represores lo torturaron buscando información sobre la APDH. . La historia de la prisión, en la que la brutalidad premeditada y brutal del opresor no fue suficiente para evitar que algún “carcelero” le susurrara “no se desaliente, maestro”–. Años después Bravo reconoció que sus captores fueron parte de la patota de Miguel Etchecolatz y Ramón Camps. Gracias a la presión de la APDH y el reclamo de los gremios docentes de todo el mundo que llevaron el pedido presidente de los Estados Unidos a exigir su liberación, pudo salir parcialmente del centro clandestino donde estuvo trece días desaparecido. Siguió preso pero “blanqueado” hasta junio de 1978, cuando le fue concedido el “beneficio” de libertad vigilada. En agosto, mientras tenía custodia policial, intentaron llevárselo nuevamente. La libertad completa sólo llegó en enero de 1979 y ese mismo año denunció ante
A la primera persona que llamó al terminar su cautiverio, fue al expresidente Raúl Alfonsín. El padre de la democracia en Argentina, recordó que él mismo denunció el secuestro de Bravo a manos de la dictadura, y que cuando Bravo recuperó la libertad fue primero a la casa del líder radical antes de ir a
Fue Raúl Alfonsín el que lo premió con el cargo de secretario de la Actividad Profesional
Docente , pero Bravo, abandonó el cargo en forma indeclinable
tres años después por sentirse “agraviado” cuando se comenzó a aplicar
la ley de Obediencia Debida- otra muestra que sus ideas no las cambiaba
y junto a su ética, mantuvo, firmes sus
banderas “educación, política democrática y derechos humanos”.
La renuncia a su puesto, no cambió la amistad que Alfredo Bravo,
tenía con el ex mandatario .Pero el maestro, no se
privó de entregarle el día de su reunión un extracto del fallo del Juicio a
los ex Comandantes.
En su gestión
como funcionario de Alfonsín chocó con la burocracia del ministerio de
Educación, los funcionarios de planta colocados allí por la dictadura y por
gestiones anteriores, pero sobre todo por militantes silenciosos de la Iglesia
católica que no querían al dirigente socialista metiendo mano en "su"
espacio, la educación. "¿Eh? Hace un año firmé el expediente y la
escuela tendría que tener todo el equipamiento", gritó alguna vez en un
pasillo del ministerio cuando una directora le contó las penurias de su
escuelita. Allí estaba la clave de la burocracia: La máquina de impedir, de
bloquear todo lo que oliera a pueblo y a laicismo
En 1991, el maestro Alfredo Bravo, fue electo diputado
nacional por la Unidad Socialista
a Guillermo Estévez Boero y Ricardo Florencio
Molinas formando un bloque
que batalló en inferioridad numérica contra las transformaciones neoliberales.
(Gobernaba Menem que ya había empezado su obra de destrucción del Estado y el
país). En 1995 y 1999, fue reelecto.
Uno de los episodios más duros, lo vivió
en la televisión en 1997, fue una burla.Mariano Grondona, lo invitó en 1997 a "Hora
clave" junto a su ex torturador Miguel Etchecolatz. “Bravo quiso debatir
con él. Luego pasó que las reglas de juego del programa no se respetaron .La
idea era que no estuvieran juntos, pero Etchecolatz empezó a mandarle mensajes,
Bravo picó”, contó el abogado y periodista deslindando su responsabilidad.
“Lo único que causó es tener que escuchar palabras
mentirosas y risas cínicas por parte de un torturador. Y si la idea mostrar
“las dos caras de la moneda” (aunque para muchos, incluyéndome hay una sola),
no hacía falta que el torturado y torturador se crucen. Etchecolatz, Debería
pedir perdón a la sociedad por todas las torturas que infligió, por los
detenidos y desaparecidos que sacó en La Plata con el señor Camps. Además,
no tiene derecho a hablar ante estas cámaras”, enfatizó Bravo.Yo creo que
también el que debería pedir perdón a la sociedad es Mariano Grondona”.
El ex partenaire de Bernardo Neustadt, cada vez que
se refería a Etchecolatz, lo llamó “comisario”, la manera de nombrarlo
reveló nuevamente la postura de este periodista, que fue parte de los ideólogos
del golpe militar con el que Juan Carlos Onganía,derrocó del expresidente Arturo Illia.
En el programa, por más que Grondona se quiso mostrar como
un periodista que no censura y deja hablar a los dos lados, la falta
constante de respeto del torturador al torturado no era silenciada: “¿Quién lo
liberó a usted Bravo? ¡Massera!”, fue una de las tantas barbaridades que dijo el conductor del programa que
tampoco impidió que Etchecolatz publicitase su libro en el hacía apología del
delito, negando su culpabilidad en los crímenes de la dictadura. Con su
cinismo, calificó como “tratamiento de los callos” a los tormentos
que había sufrido el maestro socialista. Bravo y su abogado, lograron condenar al ex comisario que estaba
libre por la ley de Obediencia Debida, por calumnias e injurias.
En 2001- el día que Fernándo De la Rúa,empezó su camino final_ fue elegido como senador nacional por
El maestro
aseguró en aquel momento:"Es una burla a la voluntad popular",
y la atribuyó a una maniobra del justicialismo para sumar otra banca a su
bloque”.Gustavo Béliz, su oponente, era miembro del Opus Dei, sector
ultraconservador de la Iglesia que Bravo enfrentó eternamente.
La síntesis de la
vida del maestro Alfredo Bravo, la dio en el velatorio en el Congreso de la
Nación, Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo:
“Recuerdo cuando comenzó su lucha en el gremio de los docentes, que era
un gremio muy flojo, en el que pocos teníamos conciencia de la lucha.Lo volví a encontrar
como compañero de ruta en la lucha por los derechos humanos. Era un
hombre íntegro. Fue siempre coherente con sus ideales políticos y
sociales”.
Alfredo Bravo, fue un maestro no sólo
adentro del aula,fue ante todo...un maestro de la vida con una actitud consecuente que
no siempre fue comprendida en toda su dimensión.
(Fuentes: Jesica Bossi; Segundo Enfoque. Asamblea Permanente por los
Derechos humanos Delegación La Plata. Agrupación La
Bravo. Martín Granovsky (Pagina 12) Blog Prensa y Etica. Victoria
Ginzberg (Página 12) y Diario La Nación.
sábado, 8 de septiembre de 2012
DISCORDIA Y FALTA DE CONCORDANCIA EN ARGENTINA, 1965 IGUAL QUE EN 2012
… “Día a día, se alimenta
la hoguera de la discordia nacional, impidiendo la convivencia civilizada”.
“Teniendo en cuenta estos
desafíos era necesario generar un clima en que los dos grandes partidos compartiesen,desde sus diferencias,objetivos comunes, un proyecto de conciliación nacional-
en el que la racionalidad política suprimiera sus divisiones partidarias, la rivalidad profunda
y sentara bases de un consenso profundo. De esta forma se eliminarían las posiciones
extremas para incorporar a la cultura política dos elementos fundamentales: la legalidad
y la concordia ausentes…”.
…” Si el país realmente
quisiera paz. Legalidad, progreso, nunca tendría que optar por los extremos. Porque
no es útil. Porque Argentina, por su “modus vivendi” en odios infinitos__
rencores chicos que el tiempo transforma en rencores grandes_ no precisa
antinomias sino conjunciones. El país, como estamos- hoy y aquí_ no lo puede
hacer...”.
Inclusive, si el país se
formalizara en dos fuertes partidos que disintieran en simples formulaciones, ¡en
hora buena! Pero todavía estamos en el esquema de “matar o morir”.Y ninguna civilización, se construyó así.
Ninguna”
(Bernardo Neustadt” Analfabetismos
políticos”, Revista Todo Número 23, 4 de Marzo de 1965. Página 1), citado en “La
caída de Illia, la trama oscura del poder mediático”. Miguel Ángel Taroncher, Vergara,
2009
Tomemos las ideas planteadas
por Bernardo Neustadt el hombre que “inventó”
el periodismo político en la televisión nacional y que también supo hacerlo desde “Extra”, que fue el primer semanario sobre
política nacional de la Argentina.
Su análisis, escrito hace
más de 40 años, coincide con la Argentina de hoy.
No comulgo con las ideas de Neustadt, sin embargo,no puede obviarse su nombre dentro del periodismo político argentino.
Coincido con lo que escribió Roberto Aguirre en Asteriscos TV, el 7 de Junio de 2008, cuando el “tío Bernie”, falleció):" fue una persona que supo vivir muy cerca del
poder desde que comenzó a trabajar en el periodismo político. Fue uno de los
voceros más fuertes de varias dictaduras y en ese escenario la virtud de
Neustadt fue no ocultar ni renunciar a las ideas de país que él soñaba para la
Argentina".
De nuevo, digo que estoy de acuerdo con Aguirre: " Neustadt, tuvo la aptitud de ser “inteligente y
brillante por fuera de su perfil polémico y discutido por parte de la sociedad. Su virtud fue "estar en “el momento justo y lugar correcto” en el agitado termómetro de la
vida política argentina.
jueves, 6 de septiembre de 2012
FRANCO MACRI Y EL MENEMISMO, QUE MEMORIA FRAGIL
En 1999, Franco Macri, el "cerebro" del grupo económico que honra con su apellido,opinaba de esta manera en una entrevista brindada Radio El Espectador de Uruguay:"La convertibilidad argentina es uno de los
instrumentos más sólidos de la actual fuerza del país, y es imprescindible
para el crecimiento.
-Usted considera que lo que hizo el presidente Menem es milagroso, ¿verdad?
Fuentes:Franco Macri, Radio el espectador de Uruguay Miércoles 06.10.99 -
La estabilidad está
absolutamente asegurada, no creo que nadie la discuta, aunque a veces -quizás
por razones electorales- haya cuestionamientos aparentes.En el fondo, estamos
todos convencidos de que la convertibilidad argentina es uno de los
instrumentos más sólidos de la actual fuerza del país, un instrumento imprescindible
para el crecimiento.No creo que ningún candidato la vaya a modificar; estoy
seguro de que ningún candidato lo va a hacer" ( Octubre de 1999).
Pocos años antes, Macri padre, había sostenido:"Lo que hizo Menem fue un milagro".
Convencido de que el Presidente ha cumplido muy bien su etapa, el megaempresario -que está escribiendo sus memorias- dice que no hay una nueva reelección,
Pocos años antes, Macri padre, había sostenido:"Lo que hizo Menem fue un milagro".
Convencido de que el Presidente ha cumplido muy bien su etapa, el megaempresario -que está escribiendo sus memorias- dice que no hay una nueva reelección,
-Usted considera que lo que hizo el presidente Menem es milagroso, ¿verdad?
-Sí, por el tiempo y por la dureza de los cambios impuestos
a una sociedad estructurada para rechazar esos cambios. Fueron muchos cambios
en corto tiempo. Por eso digo que es milagroso.
( FRANCISCO MACRI)2)La Nación 1 de Diciembre de 1996).:
Desmemoriado, en 2004, el padre del actual jefe de Gobierno de la Ciudad, afirmó: "El gobierno de Menem me perjudicó"´3)
Desmemoriado, en 2004, el padre del actual jefe de Gobierno de la Ciudad, afirmó: "El gobierno de Menem me perjudicó"´3)
-¿Piensa que quedó atrás su imagen asociada con la época de
Menem? Muchos lo han visto como beneficiario del menemismo.
-En absoluto, yo no he sido para nada beneficiario del
gobierno de Menem, he sido perjudicado, me ha creado situaciones en la
industria automotriz por las cuales he tenido que vender, y él ha sido el
principal incumplidor del contrato del Correo. Nunca he tenido una buena
relación y siempre he estado criticando la actitud del ministro Cavallo, que no
quería políticas activas.
La Nación, Domingo 31 de octubre de 2004 .
Quien es Franco Macri
Es el líder del
Grupo Macri, uno de los grupos económicos más poderosos de la Argentina,
integrado por empresas relacionadas principalmente con la construcción (Sideco,
etc.), la industria automovilística (Sevel), el correo (Correo Argentino, Pago
Fácil), la recolección de basura (Manliba) y la industria de alimentos, con
establecimientos en Argentina, Brasil y Uruguay.
http://www.espectador.com/text/especial/macri.htm
2) LA
ENTREVISTA/FRANCISCO MACRI"Lo que hizo Menem fue un milagro
La Nacion 1 de Diciembre de 1996), http://www.lanacion.com.ar/202480-lo-que-hizo-menem-fue-un-milagro
3) La Entrevista: Franco Macri: "El gobierno de Menem
me perjudicó",La Nación 31 de Octubre de 2004
miércoles, 5 de septiembre de 2012
DEL GOLPE DE ESTADO DE 1930 AL DE 1976: LA LECCIÓN ERA CLARA, PERO NO SE APRENDIÓ EN EL MOMENTO: UN PODER ILEGITIMO ES SIEMPRE UN RETROCESO
Estas frases y hechos analizan un momento histórico de
la Argentina.
"El nuevo régimen aplicó de entrada la ley marcial".
“Describieron al régimen impuesto como civil militar fundamentando que la revolución pudo realizarse porque el país reclamaba un cambio, lo que se podría interpretar como una sincera exigencia del patriotismo, un cambio que fue logrado por el cuerpo de militares y por el pueblo que lo acompañó”.
Cuarenta y seis años después, un 24 de Marzo de 1976, otros militares, se propusieron Reorganizar al país. El derrocamiento de Isabelita (un gobierno desgastado), tuvo el aval de gran parte de la prensa y fue apoyado por civiles y políticos. La represión y la tortura sistemática fueron aplicadas sin miramientos contra los “subversivos”.
Vale decir que la lección era clara, pero no se aprendió en el momento: un poder ilegítimo siempre es un retroceso.
“La opinión pública
hábilmente trabajada por una prensa amarillista y el accionar sicológico de la
oposición se manifestó favorable al golpe de Estado que ponía fin a un gobierno
desgastado”, era la única solución viable a los problemas de la Argentina".
"El nuevo régimen aplicó de entrada la ley marcial".
"Se propusieron reorganizar el país, empezando por Buenos
Aires".
"Fue un gobierno en donde se ejerció una dura represión, con
torturas sistemáticas a obreros, estudiantes y aún militares jóvenes
opositores, pero, sobre todo, fue un gobierno atacado por una profunda crisis
económica que generó un incremento de la prostitución, de la desocupación, de
las villas miserias en donde los pobres eran cada vez más pobres".
“Describieron al régimen impuesto como civil militar fundamentando que la revolución pudo realizarse porque el país reclamaba un cambio, lo que se podría interpretar como una sincera exigencia del patriotismo, un cambio que fue logrado por el cuerpo de militares y por el pueblo que lo acompañó”.
La síntesis corresponde al primer golpe de Estado en
Argentina, del que mañana 6 de Septiembre, se cumplirán 82 años, cuando el Gral
José Félix Uriburu terminó con el mandato de Hipólito Irigoyen.
Cuarenta y seis años después, un 24 de Marzo de 1976, otros militares, se propusieron Reorganizar al país. El derrocamiento de Isabelita (un gobierno desgastado), tuvo el aval de gran parte de la prensa y fue apoyado por civiles y políticos. La represión y la tortura sistemática fueron aplicadas sin miramientos contra los “subversivos”.
Vale decir que la lección era clara, pero no se aprendió en el momento: un poder ilegítimo siempre es un retroceso.
(Fuentes Dr. Diego Barovero, Abogado, autor de "UCR. Su historia, su
doctrina, sus nombres" y vicepresidente del Instituto Nacional
Yrigoyeneano.
Félix Luna, Golpes Militares y Salidas Electorales y Monografía sobre el
golpe de 1930 de la Prof. Romina Soledad
Bada del Dpto. de Historia. Universidad Nacional de Río Cuarto.
(Cba.).
lunes, 3 de septiembre de 2012
DÍA DE LA INDUSTRIA ARGENTINA, NACIÓ COMO HOMENAJE A UN ROBO
Desde 1941 se celebra en Argentina el 2 de
septiembre como el día de la industria en homenaje a un episodio, que bien
analizado, no deja de ser todo un símbolo del "ser nacional" y del
estado actual de la actividad productiva más vapuleada desde aquel fatídico 24
de marzo de 1976, que implantó el modelo de desindustrialización afianzado por
los jinetes de nuestro Apocalipsis, Menem-Cavallo-De la Rúa & Company entre
1989 y el 2001.
Debe haber pocos países en el mundo, por no decir ninguno y
aumentar nuestro Ego, por aquello de la originalidad nacional, que para
homenajear a su Industria Nacional, elijan un hecho delictivo, concretamente,
un episodio de contrabando. Eso fue lo que ocurrió aquel 2 de septiembre de 1587
en el territorio que hoy conocemos como la República Argentina
y que entonces pertenecía al Virreinato del Perú.
El calendario recuerda aquel 2 de septiembre de 1587 cuando
zarpó del fondeadero del Riachuelo, que hacía las veces de puerto de Buenos
Aires, la
carabela San Antonio al mando de un tal Antonio Pereyra con
rumbo al Brasil.
Si la “visión histórica y su “misión”, es aprender de quienes nos antecedieron y tomar sus ejemplos, honrar un robo, no parece ser el mejor ejemplo de trabajo y esfuerzo para lograr el desarrollo de nuestro país..
Fuentes
Fucci, Osvaldo, La trayectoria del capitalismo argentino 1a ed. - Buenos Aires: Ediciones Cooperativas, 2009.
Pigna, Felipe.El día de la Industria (2 de septiembre de 1587), Noti-Río, 2 de Septiembre de 2012http://noti-rio.com.ar/el-dia-de-la-industria-2-de-septiembre-de-1587/
En el Día de la Industria, la UIA desmintió enojos con la Rosada, El Tribuno Salta, 2 de Septiembre de 2012
http://www.eltribuno.info/en-el-dia-la-industria-la-uia-desmintio-enojos-la-rosada-n197175
Fucci, Osvaldo, La trayectoria del capitalismo argentino 1a ed. - Buenos Aires: Ediciones Cooperativas, 2009.
Pigna, Felipe.El día de la Industria (2 de septiembre de 1587), Noti-Río, 2 de Septiembre de 2012http://noti-rio.com.ar/el-dia-de-la-industria-2-de-septiembre-de-1587/
En el Día de la Industria, la UIA desmintió enojos con la Rosada, El Tribuno Salta, 2 de Septiembre de 2012
domingo, 2 de septiembre de 2012
Barras Bravas, la historia se repite, en 2001 la Nación publicaba esto.
Las perlitas, luego del repaso del archivo, vuelven a confirmar que los procesos se repiten, que lo que se dijo hace x., cantidad de años, no varío hoy, las palabras son las mismas, los hechos similares y la impunidad y falta de control, también:
"El diputado Roberto
Sanmartino propuso la suspensión de los campeonatos de fútbol hasta tanto el
Congreso dicte una norma legal destinada a prevenir, reprimir y erradicar la
violencia en los estadios." La noticia no es de ayer: fue publicada por La
Nación en su edición del 10 de abril de 1985, tres días después de la muerte de
Adrián Scassera, de 14 años, en el partido Independiente v. Boca.
Desde entonces y hasta hoy, la
política intentó aportar soluciones, aunque con más palabras que actos. El
hecho más concreto fue la sanción de la ley 23.184, del entonces senador
Fernando de la Rúa, promulgada el 24 de junio de 1985, y en la que se
establecía un régimen penal y contravencional contra actos de violencia en
espectáculos deportivos. En los últimos años se avanzó poco en intenciones y
nuevas medidas:
Derecho de admisión. Apoyado
por Enrique Mathov, es uno de los puntos más controvertidos. Los clubes, la AFA,
la policía y el Estado, nadie quiere hacerse cargo de semejante responsabilidad.
(Martes 23 de enero de 2001,
La Nación)
Barras Bravas, 1985, 2001 y hoy, todo sigue igual
En los últimos días, se reclamó con mucha fuerza desde el poder político a los clubes que entreguen el listado de las barras bravas para aplicarle a quien corresponde el "derecho de admisión". El primer post sobre el tema, refleja que hay acciones y omisiones que se reiteran. Poder político nacional y dirigentes de clubes, mantienen su comportamiento. Lo demuestra la nota del Tribuno de Salta del 28 de Agosto de 2012.
Aplicarán el derecho de admisión a barras bravas
28.08.12 Angelici, presidente de
Boca, anticipó que no tiene argumentos para prohibirles el ingreso, tras el
enfrentamiento del sábado La Presidenta, a su vez, le pidió a los dirigentes
que entreguen la lista de los barrabravas para aplicarles la prohibici
Aplicarán el derecho de admisión a barras bravas
28.08.12 Angelici, presidente de
Boca, anticipó que no tiene argumentos para prohibirles el ingreso, tras el
enfrentamiento del sábado La Presidenta, a su vez, le pidió a los dirigentes
que entreguen la lista de los barrabravas para aplicarles la prohibici
Boca se saca el lazo y la Nación intenta ponérselo. La
violencia y los barrabravas laten con fuerzas en el fútbol.
El presidente de Boca, Daniel
Angelici, afirmó que no aplicará el derecho de admisión a los barras en el
próximo partido que su equipo juegue como local, a raíz del episodio del sábado
en Santa Fe que arrojó 5 heridos, entre ellos el jefe de La 12, Mauro Martín.
“Sí, sabemos quiénes son, nunca negué que los conozcamos. Lo que digo es: ¿cuál
es el motivo para aplicar el derecho de admisión?”, expresó Angelici en
declaraciones radiales.
“¿Con qué derecho le digo
"no entrás', si no tiene una causa judicial o no hay una norma
contravencional o estatuto del club que lo impida?”. se preguntó el titular
xeneize.
Angelici señaló que no se
puede responsabilizar “a un dirigente del club por lo que pase en una ruta
nacional”, y apuntó que los directivos de la entidad que preside se hacen cargo
de lo que pasa “de la puerta para adentro”.}
( El Tribuno, Salta, 28 de
Agosto de 2012)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)