jueves, 30 de agosto de 2018

La radio permite generar un vínculo especial de cercanía y calidez entre el emisor y el receptor, produciendo un efecto mágico de “estar ahí”, compartiendo un mismo espacio, acompaña y cumple una función social, construye lazos y pertenencia, nos comunica, construye puentes, caminos , recupera la palabra y la hace colectiva


El 27 de agosto de 1920, Enrique Susini, César Guerrico, Luis Romero
Carranza y Miguel Mujica –conocidos popularmente como “Los locos de la
azotea”- realizaron, desde el techo del Teatro Coliseo, la primera
transmisión de radio en nuestro país.

Aunque no fue la primera transmisión en el mundo –el norteamericano David Sarnoff y el italiano Guillermo Marconi ya lo habían experimentado 71 días antes del 27 de agosto–, se considera que la de los locos de la azotea, llamada LOR Radio Argentina, fue la primera
emisora pensada en términos de difusión permanente y con propósitos de
continuidad artística. La  primera semilla de la radio ,no se quedó ahí, volvió a transmitir  el 28 de agosto y en días sucesivos, conformando algo parecido a una programación..

" Éramos personas imaginativas, amantes de la música y el teatro. Por
eso se nos ocurrió que este maravilloso invento podía llegar a ser el más extraordinario instrumento de difusión cultural”, manifestó Susini años más tarde sobre el grupo que lideraba y las posibilidades del nuevo medio."

Si bien la transmisión pudo ser escuchada por apenas 50 personas, fue un hito en la historia de la radiofonía, sus responsables, fueron apodados “Los locos de la azotea” . Ellos " estudiaban Medicina en la Universidad de Buenos Aires y  terminaron siendo los responsables de la primera transmisión de radio del país y, (dicen algunos, del mundo). Fue hace 98 años, el 27 de agosto de 1920 Enrique Telémaco Susini, Miguel Mujica, César Guerrico y Luis Romero Carranza se ganaron el mote de los locos de la azotea por las antenas que tenían en las terrazas de sus casas desde que se convirtieron en radioaficionados fanáticos y en pioneros de la radiodifusión argentina.


La radio tiene un significado especial, casi mágico en el vinculo con el oyente Las personas se identifican con una radio, se reconocen y se encuentran entre sus contenidos. La radio además de acompañar cumple una clara función social. En muchos casos es el único espacio de comunicación con el que se cuenta. Este medio construye lazos y pertenencia dentro de una comunidad, de un barrio. Nos comunica y construye puentes, caminos y recupera la palabra y la hace colectiva.

La primera salida al aire estuvo a cargo de Telémaco Susini, con formalidad dijo.“Señoras y señores: la sociedad Radio Argentina les presenta hoy el festival sacro de Ricardo Wagner, Parsifal, con la
actuación del tenor Maestri, la soprano argentina Sara César, todos bajo la dirección de Félix Von Weingarten, secundado por el coro y orquesta del teatro Constanzi de Roma”.
.
Al día siguiente, el crítico musical Miguel Mastrogiani escribía en las páginas del diario La Razón: “Es posible que mucha gente ignore una cosa simple y a un mismo tiempo maravillosa. Disimuladas entre chimeneas, tubos de respiración, soportes de hilos telefónicos y cables eléctricos, desparramase por los techos de las casas de la ciudad, sensible y alerta un buen número de antenas de
radiotelegrafía. Corresponden a otros tantos aparatos receptores y transmisores de la onda marconigráfica, de uso particular y autorizados todos.

Alguien tuvo la feliz idea de colocar en lo alto de la sala del Coliseo un micrófono potente. Y anoche, una onda sonora onduló vermicular, de las 21.00 a las 24.00 por el espacio, como
cubriendo con su sutil celaje de armonías –las más caprichosas, ricas y grávidas de nobles emociones– la ciudad entera. Y por tres horas, no sólo aquellos iniciados en el secreto, sino cuantos por razones de oficio o en virtud de la casualidad – marinos de barcos que disponen
de aparatos, operadores de estaciones radiotelegráficas, esclavos todos de la escucha– tuvieron el regalo de la audición de Parsifal, la obra maestra de Wagner, que se interpretaba en el teatro precitado.

Diversas capitales cuentan con una organización que se titula ‘teatrofón’, cuyos abonados, mediante un aparato telefónico, disfrutan de audiciones musicales, de conferencias y discursos. Lo de anoche fue algo más que eso: a la maravilla científica sumóse la delicadeza conmovedora que entrañó el pensamiento de quienes lanzaron al espacio, sin finalidad interesada alguna, todo el tesoro estético que se encierra en la partitura de Wagner. Buenos sembradores, echaron
puñados de emoción al espacio para que los recogiesen cuantos de ella pudiesen tener hambre y sed. Y a fe que los beneficiados habrán podido creer que esas notas divinas venían del cielo...”.

Poco popular en sus comienzos, dado el alcance, fue extendiéndose hasta tener su público cautivo con voces que a través de la historia marcaron a la radio: Fioravanti, Muñoz, Lalo Peliciari, en deportes; "
"La Voz" Betty Elizalde que con su voz despertó los ratones de una enorme cantidad de nombres. Héctor Larrea, Hugo Guerrero Martineitz, Ricardo Lorenzo "Borocotó" Luis Sandrini,Luis Elías Sojit
que tendría una vigencia ininterrumpida de veintitrés años, secundado por Juan Carlos Thorry,Niní fue considerada la “Chaplin con polleras”.
Magdalena Ruiz Guiñazú, Santo Biasatti, Román Lejtman, Alfredo Leuco,
Diego Bonadeo y Néstor Ibarra Cacho Fontana y Antonio Carrizo se suman los de Víctor Sueiro, Julio Lagos, Mario Mactas y el más innovador de la década: Hugo Guerrero
Martinheitz, (a) El Peruano Parlanchín, con su original El show del minuto, Rina Morán y María Esther Vignolas En los 70 y 80 surgieron nombres que impulsaron decisivamente la radiofonía. Desde Guinzburg y Abrevaya a Lalo Mir; de Adolfo Castelo a Mónica Gutiérrez; de Elizabeth Vernaci a Alejandro Dolina; de Bobby Flores a Víctor Hugo Morales; de Aliverti a
Pergolini; de Paluch a Liliana Daunes y Jorge Lanata. Ellos son los “veteranos” y siguen en plena actividad pero en la última década hay otro nutrido grupo de profesionales de generaciones más recientes que alcanzaron posiciones notorias: Andy Kusnetzoff y Matías Martin, María
O’Donnell y Ernestina Pais, Ernesto Tenenbaum y Marcelo Zlotogwiazda, Reynaldo Sietecase y Alfredo Zaiat, Jorge Halperín y Alfredo Leuco, entre muchos otros.Nuevamente Ariel Delgado desde el vecino Uruguay  en radio colonia permitió a los argentinos saber qué estaba ocurriendo en su propio país durante la dictadura,

Los Locos de la azotea, quedaron abrazados a la historia popular con el cariñoso apelativo
grupal de los locos de la azotea. Ellos fueron los verdaderos fundadores de nuestra radiofonía.

Según el historiador Edgardo Roca, la radiotelefonía argentina nació como un entretenimiento de aficionados que jugaban a transmitir y recibir. “Pero el tiempo —afirma—, transformó el hobby de los locos de la azotea en algo imprescindible en todos los hogares”. La historia
cambiaría a partir de una ópera transmitida desde el Teatro Coliseo.

Con una historia de pioneros, la radio surgió en el país y en el mundo casi al mismo tiempo. Hoy, celebramos 98 años de sonidos parecidos a los sueños.

Grandes Capitulos de la Radio, Caras y Caretas,
http://carasycaretas.org.ar/#!/nota/grandes-capitulos-de-la-radio-en-la-argentina-2-24571/
y construye puentes, caminos y
recupera la palabra y la hace colectiva.

Radio, historia y presente, los locos de la azotea, 30 de abril de 2010, El Litoral
Carlos Ulanovsky: "Yo creo que la radio no va a morir"
https://www.elintransigente.com/u/archivos/2016/10/6/Radio%20(1).pdf

A 96 años de la primera transmisión radial en la argentina, 27 de agosto de 2016
https://www.laizquierdadiario.com/Dossier-a-96-anos-de-la-primera-transmision-de-Radio-en-la-Argentina

sábado, 18 de agosto de 2018

Hay un solo camino, la educación Desafíos y propuestas para la Argentina del siglo XXI

La Fundación Noble del Grupo Clarín cumplió 50 años y lo celebró promoviendo el debate de un tema central para el futuro del país: la educación. Especialistas y referentes del sector público y privado analizaron los principales desafíos que enfrenta el sistema educativo argentino, desde el jardín de infantes hasta la jornada extendida, desde el uso de las nuevas tecnologías en el aula hasta el vínculo de la educación con el trabajo. También se abordaron el cambio de paradigma en la educación (del tradicional al digital), la experiencia de cuatro proyectos escolares innovadores en América Latina y la necesidad de nuevas herramientas de políticas públicas.
Participaron entre otros,Guillermo Jaim Etcheverry, Gustavo Iaies , Ricardo Braginski , Inés Aguerrondo, José Luis Roces , Javier Simón ,Jorge Yzusqui Cora Steinberg, Alberto Barbieri
 Juan Martín Martínez Becerra, Pablo Jacovkis  y  Facundo Manes.

Fuente ; Hay un solo camino, la educación, desafíos y propuestas para la Argentina del siglo XXI
Autores Varios,: Editorial Planeta, Buenos Aires, 2018. 

Por qué obreros y militantes, sindicalistas y ciudadanos no se alzaron en armas para defender la Constitución y la presidencia peronista contra la Revolución Libertadora”? .

La caída, 1955 ( Crítica) de  Pablo Gerchunoff es  un libro original y revelador.
Pablo Gerchunoff responde preguntas cardinales de la historia argentina. ¿Por qué cayó en septiembre de 1955 el gobierno del general Juan Domingo Perón? ¿Cómo fue derrocado por una sublevación militar? ¿Por qué obreros y militantes, sindicalistas y ciudadanos no se alzaron en armas para defender la Constitución y la presidencia peronista contra la autodenominada “Revolución Libertadora”? .

Qué papel jugaron Brasil y Estados Unidos? Gerchunoff, uno de los más reconocidos historiadores y economistas argentinos, recurre a un método doble para desbrozar las versiones que unos y otros sugerían hasta ahora. Estudia sucesivamente las vertientes del conflicto del régimen peronista con la Iglesia Católica, las consecuencias del suicidio del presidente populista brasileño Getúlio Vargas en 1954, las negociaciones diplomáticas con Washington y el descontento social larvado en la crisis económica del segundo mandato de Perón. Los tiempos de la política, demuestra el historiador en La caída, pocas veces coinciden con los de la economía. Y, para Perón, la política siempre estaba primero.

Además de la historiografía minuciosa, el autor recurre a una segunda vía tan inesperada como fructífera: la entrevista imaginaria. Un joven Gerchunoff entrevista en el exilio madrileño de Puerta de Hierro a un imaginado Perón de febrero de 1973. A punto de retornar a la Argentina, el general es interrogado (y se interroga) sobre las causas que le forzaron a renunciar y partir en 1955. El resultado es una magistral pieza de interpretación sobre un año que cambió radicalmente la historia de la Argentina y de América del Sur.


Fuente:
Gerchunoff, Pablo: " La caída, 1955", Crítica,  Buenos Aires, 1955

sábado, 11 de agosto de 2018

Carta de Ricardo Gálvez a Juan Gálvez, su padre:"Estoy seguro de que estás bien, rodeado de tus amigos, disfrutando con tu alegría ,relatando anécdotas que supiste cosechar, y a tus adversarios, tratando de conocer tus secretos"

  Ricardo Gálvez, a más de 50 años de la muerte de su padre, Juan- el 3 de marzo de 1963 tras ser despedido de su auto en una competencia de TC en Olavarría, decidió escribir un libro homenaje a quien fuera uno de los más grandes pilotos que corriera en Argentina. “El campeón eterno (Galerna), recrea anécdotas y vivencias, así como fue portar el apellido luego de su partida. 

   En el libro le escribe una carta, una descarga de emociones donde logró de alguna manera plasmar sus sentimientos hacia Juan Gálvez: “Al fin pudo conocerlo y hacer justicia”, asegura.
            Hola, viejo:
Quiero aprovechar esta oportunidad para contarte algunas cosas que pasaron en estos años que no te veo.
Cuando te fuiste, mamá prefirió que nos mudáramos para estar más cerca de la familia Olaechea. Compramos una casa inmensa en Adrogué, tan grande era esa propiedad que probábamos autos en el fondo, hasta un cartódromo armamos.
Los primeros años fueron difíciles para todos, nadie estaba preparado para que no estés resolviendo problemas, pero, a pesar de todo, nuestra vida se rehízo y salimos adelante.

Los años de colegio transitaron con la normal rebeldía de dos hermanos que sentían, como vos y Oscar, la misma pasión por los autos plantadas en sus genes.

Con Juancito solo esperábamos que la vida nos diera la oportunidad de subirnos a un auto de carrera. Ya sé que vos preferías otra cosa para nosotros, pero a veces la voluntad no alcanza.

Esa misma pasión que rodeaba todo tu entorno lo llevó a Raúl Cottet, luego de recuperarse de tu partida, a intentar retomar las carreras, pero ahora en tu butaca, como piloto.

Tratábamos de colarnos en todas las carreras y, a partir de estos viajes, empezamos a sentirnos más cerca de la historia del turismo de carretera. La pasión comenzó a ingresar en nuestro cuerpo. La gente se emocionaba al conocernos. Vivimos muchas carreras de ruta y comenzamos a sentir la misma sensación de aquel público que enmarcaba tus caminos. Mamá, que ya no sabía cómo impedir que su auto desapareciera durante las siestas, decidió, como último recurso, comprar una cadena con candado, para inmovilizarlo por el paragolpes a un árbol. Una tarde que se acortó su siesta, descubrió nuestro secreto. Enorme fue su sorpresa cuando vio que en el árbol solo había un paragolpes encadenado.

Para manejar un auto de carrera teníamos que aprender mucho, pues sabíamos que el camino no iba a ser fácil. Todas las preguntas de la gente, sorprendida al conocer nuestra ascendencia, inquirían sobre nuestro futuro en el TC.

Quiero contarte que hoy sigo trabajando sobre tu recuerdo. Ya son más de 54 años que no estás con nosotros y no he dejado de insistir en que vos merecés mucho más. De todos modos, hoy el autódromo se llama "Oscar y Juan Gálvez", un acto de verdadera justicia.
Por mi amistad con Hugo Mazzacane, actual presidente, suelo visitar la ACTC, aquella que, junto a un grupo de pilotos, fundaste y hoy sigue funcionando en ese lugar.
Es realmente emocionante ver sobre la pared de la calle un enorme cartel en el que puede leerse "Edificio Juan Gálvez".

Sé que faltan cosas, te entiendo, también reconozco que por tu proverbial humildad jamás reclamarías nada, pero, créeme, pronto se hará justicia.

Tu legendario turismo de carretera ya no es el mismo, no hay más carreras de ruta ni grandes premios, tampoco copilotos. La categoría está muy lejos de sus orígenes, todo ha cambiado y las competencias se han adaptado al nuevo siglo.

Si pudieras manejar un auto de la actualidad, seguramente te sorprenderías, y mucho. Sin embargo, las velocidades finales no se han modificado notoriamente, como te imaginás, son casi las mismas que las tuyas. Lo que no cambió es el público, el fervor y la pasión que ustedes plantaron por aquellos tiempos no ha dejado de proliferar.

Bueno, papá, solo quise alegrarte un poco con algunas poquitas anécdotas. Quiero contarte que todos estamos bien, aunque jamás dejamos de extrañarte, tal vez ahora más que nunca. Tus nietos crecen bajo la firme mirada de Silvia, mi señora. Matías es el menor y, como no podía ser de otra forma, el mayor se llama Juan como el abuelo. Verás que esta es la tercera generación de hermanos Gálvez.
Estoy seguro de que vos también estarás bien, rodeado de muchos de tus viejos amigos y parientes. Te imagino con más tiempo para disfrutar, con tu alegría de siempre, relatando tantas anécdotas que supiste cosechar, y a tus adversarios, atentos, tratando de conocer tus secretos.
Termino esta carta despidiéndome con un beso enorme, con el convencimiento absoluto de que volveremos a estar juntos para seguir esta charla.
Hasta siempre, papá.


Fuente: Gálvez, Ricardo "Juan Gálvez. El campeón eterno", Galerna, Buenos Aires, 2018

jueves, 9 de agosto de 2018

SAN MARTÍN SE OPONIA AL ABSOLUTISMO, AL DERECHO DIVINO DE LOS SOBERANOS , EN CAMBIO, COMPARTIA EL IDEARIO DE LA ILUSTRACIÓN BASADO EN LA LIBERTAD E IGUALDAD DE LAS PERSONAS

Al Padre de la Patria se lo conoce –y reconoce– más que nada en su faz de estratega y militar; sin embargo, la política fue parte de su vida, sintetiza el historiador Esteban Dómina .

En el perfil trazado por Dómina, se reflejan las ideas y personalidad del " Padre de la Patria", del "Libertador"

Sin dudas, prefería el terreno militar; no en vano esa imagen de guerrero profesional, caballo y sable incluidos, marcó a fuego su protagonismo en la primera hora americana. No obstante, ese perfil reduccionista de San Martín, que lo pinta como un hombre de acción, sin ideología, no es tal. A lo largo de su vida, siguió con atención los acontecimientos políticos globales y locales y en más de una oportunidad expresó su opinión sin reparar en costos ni consecuencias.

Es cierto que tuvo escasas ocasiones de llevar sus ideas a la práctica, salvo cuando gobernó Cuyo y, más tarde, Perú, aunque en ambos casos lo
hizo apremiado por una guerra inconclusa que le demandó los mayores esfuerzos en desmedro de la gestión gubernativa.San Martín no dejó memorias escritas, pero afortunadamente existen cartas y testimonios que permiten atisbar su pensamiento político. En todos los casos, asoma una personalidad que antepone el bien común a las ambiciones personales, la repugnancia a toda clase de sojuzgamiento humano y una apuesta superior a la unión nacional.


San Martín se oponía absolutismo y el derecho divino de los soberanos y, en cambio, compartía el ideario de la Ilustración basado en la libertad e igualdad de las personas. De ello deriva su adhesión a la Revolución de Mayo y su decisión de sumarse a la causa patriota. Claro que en el complejo contexto de la época las ideas debían abrirse paso en el intrincado terreno de la política mezclada con la guerra. La Logia a la que pertenecía –de inspiración liberal– propugnaba avanzar hacia un diseño más cercano a una monarquía constitucional atenuada que al republicanismo norteamericano.

En esa línea, San Martín apoyó la iniciativa que Manuel Belgrano expuso en el Congreso de Tucumán de restaurar la dinastía incaica, mientras que Bernardino Rivadavia seguía buscando en Europa un noble de sangre azul dispuesto a reinar en el Plata, una alternativa que el mismo San Martín exploró más tarde en Perú. Así consta en una de sus cartas a Bernardo O’Higgins: “Creo estará V. convencido de la imposibilidad de erigir estos países en repúblicas”.

Esa misma postura aparece en una de las cartas que envió a Tomás Godoy Cruz, diputado por Mendoza en el Congreso de Tucumán, para que apurasen la declaración de la independencia: “¿Podremos constituirnos República sin una oposición formal de Brasil (pues a la verdad no es muy buena vecina para un país monárquico), sin artes, ciencias, agricultura, población, y con una extensión de tierra que con más propiedad puede llamarse desierto?”, se preguntaba.

En otra carta, descubre otros temores ante el diputado mendocino: “¡Me muero cada vez que oigo hablar de Federación!”, y agrega: “Si con todas las provincias y sus recursos somos débiles, qué nos sucederá aislada cada una de ellas”.

Su concepción de la empresa independentista era continental. Creía fervientemente en la construcción de una patria grande; no entendía la libertad de los pueblos ni la solidez de los gobiernos sino como un fenómeno a escala sudamericana. Eso, para la época, era progresismo puro.

Esa visión lo colocó ante la mayor encrucijada de su vida, cuando debió resolver entre acatar los dictados de la Logia y obedecer las órdenes del gobierno de Buenos Aires, que lo instaban a regresar junto con el Ejército de los Andes, o seguir adelante con su estrategia continental, una decisión que le acarreó duras críticas y difamaciones.

En Perú, en 1822, lo puso en palabras: “Tiempo ha que no me pertenezco a mí mismo sino a la causa del continente americano”. Ese pensamiento americanista no era muy diferente del de Simón Bolívar. Ellos no se entendieron por otras razones, pero no por disentir en cuanto a que las nuevas naciones sólo subsistirían en la medida en que fueran capaces de integrar una gran comunidad americana.

Sin poder concluir la guerra –su máxima obsesión–, se retiró de la vida pública y partió al exilio.

En la correspondencia sanmartiniana abundan las referencias a la unión nacional: “Unámonos, paisano mío, para batir a los maturrangos que nos amenazan: divididos seremos esclavos; unidos, estoy seguro de que los batiremos; hagamos un esfuerzo de patriotismo, depongamos resentimientos particulares y concluyamos nuestra obra de honor. Mi sable no saldrá jamás de la vaina por opiniones políticas”, le escribió a Estanislao López
en 1819, cuando ardía la guerra interior.

No avaló al unitarismo rivadaviano. Le caían mal Rivadavia y el porteñismo recalcitrante, aunque tampoco adhería al federalismo tal como lo planteaban los caudillos provincianos. Si bien mantuvo buenas relaciones con todos ellos, no quiso involucrarse en esa guerra fratricida. Pese a que la vida del Padre de la Patria atravesó por etapas bien diferentes, que incluyen un periplo europeo, otro americano y una prolongada pasividad otra vez europea, su pensamiento no varió con el paso de los años, apenas lo necesario para adecuarlo a las cambiantes circunstancias de ese tiempo histórico.

Una de las frases más reveladoras de sus convicciones políticas: “El mejor gobierno no es el más liberal en sus principios, sino aquel que asegura la felicidad de los que obedecen empleando los medios adecuados a este fin”.

Fuente
Dómina, E. El pensamiento político de San Martín, La Voz ( Córdoba). 17 de agosto de 2014 .

sábado, 4 de agosto de 2018

En El Tercer Reich Roberto Bolaño da voz a diversos personajes, disponiéndolos en una suerte de tablero en el que se libra la guerra más antigua de todas: la del nazismo, la de la decadente cultura occidental, la del ser humano contra sí mismo

El Tercer Reich" (reeditada por Alfaguara hace pocos días), fue escrita a máquina y corregida a mano por Bolaño en 1989, salió a la luz en la Feria de Frankfurt en 2008, cinco años después del fallecimiento del escritor chileno, rescatada por su agente literario, Andrew Wylie y publicada por primera vez en 2010.

En la obra aparecen ya algunos de los grandes temas que serían constantes en la literatura de Bolaño, nacido en Santiago de Chile en 1953 y fallecido en Barcelona, 2003, como "las extrañas formas y deformaciones del nazismo o que la cultura (los juegos o la literatura) es la realidad", según sus editores. 


"El Tercer Reich" es una narración en forma de diario que tiene como protagonista a Udo Berger, un joven alemán de 25 años apasionado de los juegos de guerra y campeón en su país, donde escribe artículos en las revistas especializadas. Berger se va de vacaciones a la Costa Brava (noreste de España), al Hotel del Mar, donde pasaba los veranos cuando era niño, acompañado por su novia Ingeborg, en un primer viaje que hacen juntos.

Udo también tiene otros planes y pide instalar en la habitación una mesa redonda para extender su tablero de hexágonos del Tercer Reich y las fichas de batallas. Pero, al tiempo, conocen en una discoteca a una pareja de jóvenes alemanes que está en el mismo hotel y con quien hacen planes para salir. Al final de una noche de copas, los cuatro bajan a la playa y Charly, el joven de la pareja amiga, desaparece. Aunque no será para siempre, porque regresa cuando sus compañeros le daban ya por perdido. Y esta presencia abrirá los acontecimientos que están por venir en esta trama bélica y de intriga.


En El Tercer Reich Roberto Bolaño da voz a diversos personajes, disponiéndolos en una suerte de tablero en el que se libra la guerra más antigua de todas: la del nazismo, la de la decadente cultura occidental, la del ser humano contra sí mismo.

Fuente
Bolaño, Roberto El Tercer Reich, Alfaguara, 2018.

"El Tercer Reich", la novela inédita de Roberto Bolaño sale a la venta en España, El Mercurio Digital ( Chile), 4 de Febrero de 2010.

miércoles, 1 de agosto de 2018

Argentina es una nación obsesionada con el fútbol, Argentina vive y respira fútbol ,es parte también de la rica y volátil historia del país

Mucho más que cualquier otra nación, Argentina vive y respira fútbol, sus teorías y sus mitos. Es un tema debatido con pasión en las calles, en los cafés. El fútbol ha sido un estilo de vida abordado con frecuencia por los grandes escritores y filósofos argentinos, señala el periodista inglés Jonathan Wilson, luego de vivir durante varios años en nuestro país.


Ahonda Wilson recordando apenas algunos de los "ángeles con caras sucias" como Diego Armando Maradona, Gabriel Batistuta, Juan Román Riquelme, Sergio Agüero y Lionel Messi, que conforman su investigación " Angeles con caras sucias, la historia definitiva del fútbol argentino ( Roca Editorial), son parte también de la historia del país "La rica y volátil" en cuya estructura encajan" jugadores sublimes y de un pragmatismo despiadado".


Wilson, observa una característica que ha permitido a gobiernos democráticos y dictatoriales hacer uso y abuso del fútbol :Argentina es una nación obsesionada con el fútbol"

En Ángeles con caras sucias, la historia definitiva del fútbol argentino presenta en este libro las cinco grandes fases de la Historia del fútbol argentino, empezando con La apropiación de un juego inventado por los británicos; seguida por la edad de oro ; a la  vez la sucedida por  el exuberante estilo de juego que crearon hasta llegar al desarrollo de métodos brutales que rozaban el anti-fútbol para terminar con la impronta e ideal dado por Cèsar Luis Menotti a Huracàn y luego a la selecciòn nacional con su" fútbol bello y eficaz " , antecedentes del " el esplendor de los grandes talentos del fútbol más reciente".

Como bien subraya Wilson , retomando sus descripciones iniciales" Argentina vive y respira fútbol" , una pasiòn que excede los estadios, se debate en las calles, en los cafés, forma parte de la identidad y de ella emergen teorías y sus mitos que tampoco se limitan a la cafè o a los medios, como en casi ningún lugar del mundo el fútbol Argentino ha sido un estilo de vida abordado con frecuencia por los grandes escritores y filósofos argentinos. 


Ángeles con caras sucias , la historia definitiva del fútbol argentino
Jonathan Wilson & Matz Roca Editorial, Junio 2018 .