jueves, 24 de junio de 2021

ATENTADO A LA AMIA: “QUEDAMOS INMERSOS EN LA MÁS ABSOLUTA IMPUNIDAD (MEMORIA ACTIVA, 2004)}

El 18 de Julio de 1994 una bomba destruyó el edificio de la AMIA, un sinfín de manejos turbios desde la Justicia , sumado a la inacción de quienes debían colaborar y los gobiernos que prometieron esclarecerlo, pero nada hicieron, siquiera buscando artilugios bajo eufemismos hicieron que hoy al cumplirse 27 años, todo confluya pata que nada haya cambiado . El 17 de Julio de 2004 , a un día de conmemorarse el décimo aniversario del atentado la AMIA, Memoria Activa organizaba su acto,. Al iniciar el discurso enumeraban las semanas y días transcurridos a 10 años de la masacre. “Estamos nuevamente aquí. Han pasado 520 semanas del asesinato, 3650 días del crimen, y MEMORIA ACTIVA dice presente.”. El presente refería a que seguirían en la búsqueda a pesar de los obstáculos, promesas incumplidas y mentiras . Luego se ocuparon de recordar a los seres queridos desaparecidos tras la bomba criminal “Como en cada aniversario, nos juntamos y recordamos a nuestra gente, a nuestros hijos que ya no veremos, a nuestros padres que ya no están, a nuestros maridos y esposas que nos arrancaron, a nuestros abuelos y abuelas que ya no nos acompañan, a nuestros hermanos, a nuestros amigos muertos. Los recordamos entre todos, igual que cada día cada uno de nosotros los pensamos en soledad” Señalaban que el 18 de Julio al conocerse la noticia salieron raudos buscando a sus familiares “A todos nosotros nos cuesta reconocernos en aquellos que fuimos hace diez años, el 18 de julio de 1994 a la mañana, cuando salimos corriendo hacia la AMIA en busca de un milagro”, describían Con crudeza relataron : “ a las 9 52 de aquel 18 de julio ellos estaban vivos. Un minuto después los asesinaron, y a nosotros nos arrancaron un pedazo de vida. A partir de allí comenzó un periplo que muchas veces fue una pesadilla “Tuvimos que salir a la calle a exigir justicia para nuestros muertos. Tuvimos que aprender, sin escuela y sin deseo, a lidiar con el enemigo. Entendimos que tal como lo hicieron las Madres, las Abuelas y tantos otros, debíamos unirnos para enfrentar la impunidad”. La unión era la única opción, ser ellos mismos los que intentaban que haya justicia, fueron ellos los que lo debieron hacer, porque quienes estaban obligados a ayudarlos, miraron para otro lado, salvo contados casos de la sociedad civil. En 2004 relataban lo que fue acaeciendo en esos, 10 años “Transitamos desde la incredulidad a la esperanza, que lamentablemente duró muy poco. Enseguida nos dimos cuenta de que quedamos desamparados ante la complicidad del Estado argentino que hizo lo imposible por encubrir este crimen. 10, 10 años en los que quedamos desamparados por los dirigentes de la Comunidad Judía y de la AMIA que, lejos de representarnos, lucraron con la vida de nuestros muertos y aún hoy nos siguen avergonzando”. En 2004, a diez años de la masacre, sin que nadie atisbe a ayudar a encontrar a los culpables” quedamos inmersos en la más absoluta impunidad, que según decían” No es una definición abstracta, está construida por personas, por aquellas personas con poder que llevan adelante un ejercicio ilegal de sus funciones.”. La impunidad se plasmó porque los desde los distintos ámbitos de poder, se quedaron cruzados de brazos o impartieron ordenes que sabían no llegarían a buen puerto, por el contrario empantanarían más la investigación y ayudarían a que los culpables eludan la justicia. Todo lo que ocurrió en aquellos 10 años, era inolvidable para Memoria Activa y así lo hacían saber “10, 10 años denunciando las tramas de esta constante en nuestro país que es la impunidad.10, 10 años de muertes que se sumaron a otras muertes en las calles, los puentes, las plazas de nuestro país, todas ellas resumidas en la mirada penetrante de José Luis Cabezas. 10, 10 años señalando a los cómplices con nombre y apellido”. Los nombres y apellidos se sabían y conocían, pero la impunidad fue más fuerte y cada uno de ellos, se mantiene incólume, aun a sabiendas de su culpabilidad. Denunciaban al juez Galeano, primero en tener a su cargo la investigación “10, 10 años denunciando al ex juez de la causa Juan José Galeano, responsable de que nuestros muertos no tengan justicia. Este juez no sólo fue separado de la causa AMIA a instancias de MEMORIA ACTIVA, sino que hoy está siendo sometido a juicio político”. Sus fiscales también eran marcados como culpables por inoperancia: “10, 10 años denunciando a los fiscales Mullen y Barbaccia por cómplices del desastre de la instrucción, no sólo demostraron no estar a la altura de la función que debían cumplir, sino que además, trabajaron codo a codo con el Juez amparando el encubrimiento y las mentiras. Hoy José Barbaccia es candidato a Juez Federal y aún su candidatura increíblemente no ha sido impugnada por la Justicia. No nos sorprendería que siga el camino del ex fiscal Eamon Mullen y renuncie para escapar de un Jury de enjuiciamiento. Es claro que por algo le temen a la justicia”. Un pedido movilizaba a Memoria Activa “Exigimos que rindan cuentas ante la justicia.” Al poder política también señalaban como culpable “10, 10 años en los que denunciamos a la SIDE de Hugo Anzorreguy, que ocultó información previa y posterior, artífice y responsable del encubrimiento. Exigimos que rinda cuentas ante la Justicia.”. La policía también tenia su cuota en la impunidad y Memoria Activa no lo callaba:” 10, 10 años en los que denunciamos a la Policía Federal y a la maldita Policía de la Provincia de Buenos Aires, que no protegieron, no investigaron, destruyeron pruebas, sembraron pistas falsas, mintieron y callaron. Que nos mostraron de manera emblemática en la figura de Ribelli y sus secuaces una de las peores caras de la corrupción argentina. Exigimos que rindan cuentas ante la Justicia”. Carlos Menem , que jamás recibió a los familiares fue culpable de hacer una pantomima de la justicia, tal como exponía Memoria Activa en 2004:” . 10, 10 años en los que denunciamos a la División de investigación antiterrorista DUIA creada por Menem, que trabajó desde el inicio de la causa con Galeano para construir la historia oficial. Esa unidad estaba dirigida por el comisario Palacios, hoy destituido. Exigimos que rinda cuentas ante la Justicia. 10, 10 años en los que denunciamos a Carlos Soria, ex jefe de la SIDE, ex presidente de la Comisión Bicameral de seguimiento a la investigación de los atentados a la Embajada de Israel y la AMIA. Quien avaló todo el accionar del juzgado, cajoneando toda la información y las denuncias que podrían haber esclarecido algo de estos crímenes”. Repetían”. Exigimos que rinda cuentas ante la Justicia”.. A la dirigencia comunitaria también denunciaban “10, 10 años en los que denunciamos a los dirigentes de la DAIA: Beraja, Hercman, Kirschenbaum y Tóker por construir y avalar las mentiras de la causa AMIA. Acérrimos defensores de Galeano y los fiscales, de Palacios y de Menem. Dirigentes que se dicen representantes políticos de la comunidad judía, sin embargo los judíos no los votamos. Dirigentes que se dicen representantes y que no pueden mostrarse frente a la comunidad judía por temor a que los abucheen. A quién representan los que necesitan sostener a una abogada como la Dra. Marta Nercellas quien debiera ser juzgada por las irregularidades que cometió durante la instrucción”. La lista seguía “ A quién representan los únicos que defendieron el secreto de Estado oponiéndose a la apertura de los archivos de las fuerzas de seguridad, los únicos que se opusieron a que declaren los agentes de la SIDE, para que nunca se sepa la verdad. Está más que claro que estos personajes no nos representan.Los mismos que acusaron a MEMORIA ACTIVA de “traidora a la patria” por denunciar la complicidad del Estado Argentino llevando la causa ante la Comisión Internacional de Derechos Humanos de la OEA. Repetían buscando un eco “Exigimos que rindan cuentas.”. Del poder político y los gobiernos de turno, no escatimaban palabras para refrescar su desidia:”10, 10 años en los que denunciamos a Carlos Corach por cómplice del encubrimiento y la impunidad.”. Otra vez pedían: “Exigimos que rinda cuentas ante la Justicia”. Más nombres de la cúpula dirigencial del país era culpable de la denegación de Justicia “denunciamos a Carlos Ruckauf, Ministro del Interior en el momento del atentado, quien consintió la impunidad, el encubrimiento y las complicidades de todas las fuerzas de seguridad a su cargo. Responsable directo, por acción u omisión, de que el atentado tuviera lugar. Ese señor con las manos manchadas de sangre hoy ocupa una banca en la Cámara de Diputados de la Nación”. Repetían “Exigimos que rinda cuentas ante la Justicia”. La Corte Suprema tampoco había actuado como debían “10, 10 años en los que denunciamos a los miembros menemistas de la Corte Suprema de Justicia por gravísimas irregularidades en la “no causa” del atentado a la Embajada de Israel, posibilitando en gran medida el segundo atentado. Hoy se fueron casi todos, renunciados o expulsados, acusados por los delitos cometidos”. Sobre ellos también subrayaban “Exigimos que rinda cuentas ante la Justicia” El gobierno de Fernando de la Rúa, había llegado como una bocanada de aire fresco después de Menem, sin embargo nada hizo: “10, 10 años en los que denunciamos al ex Presidente Fernando De la Rúa, quien en su corta y vergonzosa gestión fue continuador de la construcción de la impunidad; y a sus ministros Storani y Gil Lavedra que amenazaron a miembros de Memoria Activa. Sobre ellos también desde Memoria Activa, decían:” Exigimos que rindan cuentas ante la Justicia.” Con el gobierno de Duhalde nada varió :” 10, 10 años en los que denunciamos al ex Presidente Eduardo Duhalde, responsable de la maldita policía, continuador de la impunidad, quien hoy se auto determina (sin el apoyo del voto popular) articulador central de nuestro destino”. El también debería haber comparecido ante la justicia, como no lo hizo , Memoria Activa, poedia:”. Exigimos que rinda cuentas ante la Justicia.” Sobre Carlos Menem pesan sospechan de todo tipo, entre ellas la de pactar para que todo quede en la nebulosa” 10, 10 años en los que denunciamos al prófugo de la Justicia Argentina, el ex Presidente Carlos Menem, responsable de consentir la impunidad, la impericia y la ineptitud en la causa AMIA. Máximo responsable de que se haya perdido la posibilidad de conocer la verdad y que se haga justicia. Posible responsable de acuerdos y pactos que permitieron que el atentado tuviera lugar y quedara impune”. Sobre Menem también repetían “. Exigimos que rinda cuentas ante la Justicia. 10, 10 años en los que hemos dicho que es responsabilidad del Estado nacional proteger a sus ciudadanos y que se haga justicia” Agregaban sobre el ex mandatario durante 10 años “El gobierno de Menem ignoró los avisos, no previno, permitió y no le importó el asesinato de 85 personas. Ese mismo gobierno y los sucesivos de De la Rúa y Duhalde hicieron todo lo posible para que nunca se llegara a la verdad. En función de su propia ineptitud y desidia, en función de sus negociados y sus compromisos políticos, hicieron la investigación más vergonzosa e impune posible. Con tal fin le pagaron 400.000 dólares al último poseedor del motor que explotó en la AMIA, Carlos Telleldín. Con la participación de Galeano, de la Sala Patria de la SIDE de Anzorregui, con el conocimiento de los fiscales, con el abierto apoyo del ex presidente de la DAIA Rubén Beraja y el entonces abogado de la AMIA Luis Dobnievsky, se ocuparon de inventar una historia oficial “abrochada con moño” para callarnos y dar un cierre definitivo al crimen de la AMIA. Pagarle a un imputado es un delito y nada, NADA justifica este delito”. Con su voluntad inquebrantable Memoria Activa gritaba “Nosotros no aceptaremos para cerrar la masacre de la AMIA culpables por culpables, queremos la verdad y la justicia.10, 10 años realizando el necesario ejercicio de la memoria activa, para que el tema AMIA no muera, para que la causa AMIA no se cierre.Seguramente muchas de nuestras denuncias no tendrán consecuencias reales, sin embargo debemos seguir haciéndolas. Es por eso que después de 10 años les seguimos contando a los jóvenes qué pasó en la causa AMIA, es por eso que después de 10 años les seguimos contando a los padres para que le cuenten a sus hijos que pasó en la causa AMIA, es por eso que después de 10 años les seguimos contando a los abuelos para que les cuenten a sus nietos que pasó en la causa AMIA. Es por eso que después de 10 años les seguimos contando a los maestros para que les cuenten a sus alumnos que pasó en la causa AMIA. Porque en esta construcción conjunta de la memoria colectiva consolidaremos una red que continuará la lucha contra la impunidad. Fuente: Discurso Memoria activa, acto 10 aniversario

lunes, 21 de junio de 2021

MARADONA CONTRA INGLATERRA SE CONVIRTIÓ EN UN DIOS DE PROPORCIONES HUMANAS ( JORGE VALDANO, 2020)

Hubo un día, en México, en que un hombre se convirtió en un dios de proporciones humanas, y yo estaba ahí. Como apóstol. Días después, los jugadores de la selección argentina volvimos a Buenos Aires campeones del mundo, pero como ciudadanos. Diego lo hizo arriba de un caballo blanco, como el General San Martín, nuestro libertador, así arranca Jorge Valdano, el ex futbolista y compañero de Diego Maradona en el mundial México '86, su repaso por aquel momento. Pasaron 35 años y el tiempo fue desdibujando aquel Mundial. Incluso la agónica final se fue volviendo borrosa en la memoria de quienes la disfrutaron y apenas es un dato estadístico para quienes no habían nacido.Lo contrario ocurrió con los dos goles de Maradona frente a Inglaterra, abrillantados por la leyenda, mitificados por la emoción, la polémica y la belleza, ya un capítulo heroico, aunque de ficción, de la guerra de las Malvinas. } Partido grande por la rivalidad (no solo futbolística), por la genialidad (por supuesto) y también por el debate ético. Pero sobre todo por el colosal sentido de la oportunidad, que hizo que un hombre, en el momento justo, en el lugar justo y ante el rival justo, se convirtiera en prócer. Esa tarde todo alcanzó un sentido que trascendía la inocencia del juego. la ocasión necesita de toda la dignidad para cantarle a una excelencia jamás vista: la del segundo gol de Argentina. Yo, que pasaba por ahí, estoy en condiciones de asegurar que ese día Diego estaba en estado de gracia. Las piernas le brillaban como si se las hubieran barnizado para la ocasión. Su figura se iba agigantando con el paso de los minutos, como ocurre con los grandes artistas cuando entran en trance en un escenario. Sus ojos taladraban, la pelota obedecía, el árbitro alucinaba… En el ataque de argentinidad que le dio a Diego ese día, ya había dejado sentada una de nuestras obsesiones: la picardía. Faltaba la otra: el virtuosismo. Ya había protagonizado varios eslálones interrumpidos con faltas, a veces en el inicio mismo de la jugada y otras veces al borde del área. Como hasta los mayores talentos tienen un límite y Diego lo estaba llevando cada vez más lejos, cada jugada me parecía la última de una larga exhibición. Como esos fuegos artificiales que van aumentando su espectacularidad y uno se dice más de una vez: "Este es el último". Pero no, aún queda el incendio total de todos los colores. Diego se guardaba el prodigio final, un gol que convirtió todo lo anterior en bosquejos de la obra de arte definitiva. } Empezó haciendo diabluras en el centro del campo sin que aquello pareciera un proyecto de gol. No lo era. Pero no paró hasta meterse dentro de la portería, en una carrera atléticamente mediocre y futbolísticamente maravillosa. Aquí un giro, allí una aceleración seguida de un freno, más allá la estafa de un amague… La pelota, a todo esto, seguía mansamente todas las ocurrencias del prestidigitador. Las ideas, las desechadas y las aprovechadas, iban sucediéndose a un ritmo vertiginoso, pero el cerebro de Diego no las dejaba amontonar y solo se quedaba con las mejores. Uno más y van...: los insólitos errores matemáticos en la TV Pública desataron las críticas en redes sociales Cuando pisó el área, empezó a oler el peligro y la excitación le dotó de una sabiduría en la que se juntó la espontaneidad cultivada desde niño en Villa Fiorito, miles de horas de entrenamiento, los destellos en zig zag propios del genio y la ambición de una fiera competitiva. Estaba masticando el gol más grande de la historia del fútbol. Osvaldo Soriano, escritor y futbolero, seguro que pensaba en Maradona cuando hablaba de "la poesía del cuerpo" en el fútbol. Había una musicalidad en cada movimiento, una actitud provocativa en cada paso y un "más difícil todavía" en cada toque. Fue imposible impedirlo. Cuando un hombre está haciendo historia, nada ni nadie puede interferir. Todo se alinea. Incluso los ingleses, fieros enemigos, salieron en su búsqueda en el momento justo para no encontrarlo en el momento exacto. ¡Cuántas casualidades necesita un hecho mitológico! Hasta daban ganas de creer en el destino. Yo acompañaba a la altura del segundo palo, medio asustado cuando me decía, "ahora me la da", y aliviado cuando veía que "ahora no puede". Y así, a golpe de "ahora me la da y ahora no puede", me fue hipnotizando hasta que me despertó un grito atronador. Fue entonces cuando vi que había quedado en el camino una hilera de jugadores ingleses, perplejos, que empezaban a preguntarse: "¿Qué cosa distinta a la que hice podría haber hecho?". Nunca encontraron respuesta. Si algún día este artículo llega a manos de alguno de ellos, les devolverá el recuerdo y el reproche. No sufran más, muchachos, aquella tarde no había nada que hacer. Ante el increíble hecho consumado, Diego siguió corriendo hacia el córner que tenía a su derecha, principiando el festejo y consciente de que había llegado la hora perfecta: la de un antes y un después. De las gradas bajaba el rumor de decenas de miles de incrédulos, felices porque iban a poder repetir, a lo largo de toda la vida: "Yo estuve allí". La televisión perseguía al goleador para satisfacción de millones de miradas aún estupefactas y los fotógrafos, desesperados, corrían a la caza de una imagen a la altura del advenimiento. Todas las miradas confluían en él y eso le confería un poder que producía un efecto fascinante y, para mí, sorprendente: Diego no tenía ninguna duda de que merecía esa locura. Rasgo que también sospeché en su día de Pelé o, más adelante, de Jordan. Sin dudas, una seguridad exclusiva de los genios. } En cuanto a mí, en el momento en que vi que la pelota entraba, la fui a recoger adentro del arco y la encontré rendida, como muerta. Un pájaro al que solo le faltaba la cabeza colgando. A mí el gol me había provocado algo parecido, pero al revés, como si un atracón de fútbol me hubiera saciado. Por una cosa o por otra, la pelota y yo creíamos que no merecía la pena seguir jugando después de lo ocurrido. ¿Qué sentido tenía? El fútbol acababa de decirlo todo. Era imposible que el mundo supiera lo que nos estaba ocurriendo a la pelota y a mí porque otra de las consecuencias del gol es que todos, personas y cosas, dejamos de existir. Pasamos a una especie de clandestinidad. ¡Qué oportunidad perdida! Si hubiera salido corriendo con la pelota debajo del brazo, como un ladrón de poca monta, hoy haría fortuna en una subasta por Internet. Hasta los ingleses pujarían por aquel balón. Con lo listo que a veces me creo, ni se me ocurrió. El mundo le pertenecía a ese tipo que corría y que al instante supo, porque su instinto siempre trabajó a una velocidad que era el reflejo del reflejo, que había cruzado hacia el otro lado: el de los pocos que conocen la gloria. Lo adorábamos y lo envidiábamos en parecida medida porque acababa de hacer lo que, dormidos o despiertos, todos habíamos soñado. Para poner algo de dignidad a mi papel en esa obra majestuosa, y después de decirme, algo ofendido por tanta superioridad, "que lo grite solo", le pegué un voleo a la pelota y me fui, resignado, a abrazarle. Como se puede comprobar en las imágenes de televisión, el aire del Estadio Azteca tenía un espesor distinto, y aquella tarde proyectaba una luz que parecía querer iluminar un cuadro bíblico: Diego, aún arrodillado, yo levantándolo para abrazarle como si fuera un igual (no coló) y, al fondo, el estadio repleto de gente con la boca abierta. Hay episodios que logran que el tiempo no corra igual, incluso que se detenga, como en una fotografía. Hasta el recuerdo al que estoy acudiendo tiene una velocidad irreal. Pero la vida no se detiene ante nada y el árbitro, que había agotado su sentido histórico validando La mano de Dios, tenía prisa. De modo que había que sacar de centro, como quien aprieta el play, para que el partido se volviera a jugar y el mundo a funcionar. La pelota, que siempre vuelve, ya estaba ahí, aparentemente recuperada y esperando. Había que seguir jugando, solo que uno, ya para siempre, arriba de un caballo blanco. Y los demás con el gusto y hasta el honor de haber sido testigos de un episodio mágico que, desde aquel día, crece y crece en la memoria emocional de millones de personas que estuvieron y no estuvieron en el estadio, que son o no son argentinos, que habían nacido o no habían nacido aún. Un hecho extraordinario construido con el material con el que se fabrican las leyendas. Desde aquella cumbre futbolística, nadie sabe exactamente cómo fue el día a día de Diego. Cuánto disfrutó, cuánto sufrió, cuánto luchó. Porque el fútbol fue su paraíso, pero en la vida conoció el infierno. La ventaja de reparar en el instante en que tuvo el privilegio de mirar al mundo desde el lugar más alto es que podemos admirar el destello único de un genio colosal. Aquella jugada aunó la magia de Maradona y el poder del fútbol. Asociación ya invencible, porque desde aquel gol, Maradona y fútbol son sinónimos. Si no, que se lo pregunten a aquella pelota, hechizada por el estado de gracia de esa zurda prodigiosa que, un inolvidable día, logró rendirla. El gol Maradona a los ingleses recordado por Jorge Valdano, testigo en el campo de juego, en el aniversario, IP Profesional 22/6/2020

sábado, 12 de junio de 2021

Al celebrar el 9 de Julio conmemoramos la valentía y sentido de gesta patriótica iniciada en 1810 y que hasta hoy sigue su curso ( Prof.Carlos Acuña, 2013)

En 2013, Argentina cumplìa 197 años de su independencia , para ello desde la Universidad de San Martpìn ( UNSAM), distintos acadèmicos reflexionaron sobre la fecha ¿Qué significa la independencia económica, científica, política y educativa?. En su artpìculo, referido a las Ciencias Sociales, Carlos H. Acuña, expuso "El sentido de independencia en las ciencias sociales", bajo el subtìtulo – Recordando (una vez más) a O’Donnell, en honor a quien es considerado el màs brillante politologo argentino, Guillermo ^Donnell. Al celebrar el 9 de Julio celebramos la valentía y sentido de una gesta patriótica iniciada en 1810 y que hasta hoy sigue su curso. En este sentido, la independencia no es un evento sino un proceso de construcción de capacidades que muestra idas y vueltas, siempre objeto de una lucha política e ideológica que, ineludiblemente, cruza el debate teórico en las ciencias sociales. Sobre esto Guillermo O’Donnell solía reiterar que era saludable mantener cierta desconfianza hacia las teorías que llamaba “del norte”. No por ser “del norte” sino por el riesgo de construir nuestra realidad social con teorías alejadas del peso de la propia historia. Era una desconfianza fundada en términos teóricos e históricos. Argumentaba que el riesgo con las teorías “del norte” es que algunas se nos presentan como si no tuvieran historia, cuando la historia resulta fundamental en la comprensión de la política y las relaciones sociales. Desde esta mirada, dar sentido histórico, espacial y temporalmente a lo que está pasando, resulta ineludible en la explicación social. Sin este conocimiento no es posible sostener de manera legítima generalizaciones teóricas. O’Donnell decía que la estructura social sintetiza un proceso histórico. Sostenía, de esta forma, que en la producción teórica fuera de la región, hay elementos que sirven y valen para capitalizar en la comprensión de nuestras realidades; y, por otra parte, también hay elementos que se nos presentan sin historia y, en realidad, están materializando supuestos sobre historias y estructuras sociales divorciadas de aquello que tratamos de entender en nuestro espacio-tiempo. Y es aquí donde creo que se juega el sentido de la independencia para las ciencias sociales. Un sentido que entiende a la independencia como capacidad de producir teoría históricamente enraizada y comprometida. Fuente: Carlos H. Acuña, Carlos H. , El sentido de independencia en las ciencias sociales – Recordando (una vez más) a O’Donnell. Reflexiones en el 197 aniversario del 9 de Julio de 1816 #INDEPENDENCIA, 9 de Julio de 1913, Universidad de San Martìn, Buenos Aires ( Argentina)

El principal desafío y legado de Ana Frank y su diario en los próximos años se encuentra en la manera de comunicar los recuerdos del Holocausto para éste no pase al olvido ( 2020)

Hace 92 años,m nacía Ana Frank , famoso poor su íconico diario rescatado por quien la escondió Miep Gips y entregado a su padre que difunsió las vivencias, sentimientos y pesares de una niña escondioda en un altillo, para preservarla de la persecución nazi. Finalemnte Ana fue capturada y murió de Tifus en Bergen Belsen Nacida en Fráncfort del Meno, en Alemania, Ana Frank abandona el país con su familia a la edad de tres años, en 1933, para escapar del violento antisemitismo que se expandía en el país con el nazismo. Instalados en Ámsterdam, en 1942 se esconden en un apartamento construido detrás de una falsa biblioteca para escapar de la Gestapo, antes de ser descubiertos en 1944 y deportados a campos de concentración. El diario íntimo de la adolescente judía, publicado por su padre Otto después de la guerra, recuerda los horrores del Holocausto y sigue siendo más actual que nunca, considera el museo dedicado a él. "La parte más importante del diario es que ofrece una visión de lo que significa ser humano", declaró a la agencia AFP Ronald Leopold, director ejecutivo de la Casa de Ana Frank en Ámsterdam. "Precisamente por eso ha seguido siendo pertinente durante los 75 años transcurridos desde la Segunda Guerra Mundial y, por ello, estoy convencido de que seguirá siendo pertinente para las generaciones futuras", explica. El diario de Ana Frank es una de las obras más leídas en el mundo: se han vendido unos 30 millones de ejemplares y se ha traducido a más de 70 idiomas. Pensamientos y sentimientos de una joven en aislamiento forzado L En su diario, Anne Frank describe sus pensamientos y sentimientos en el aislamiento forzado con su padre, su madre y su hermana, así como con otros cuatro judíos refugiados en el anexo secreto ubicado en Prinsengracht, frente a uno de los canales más icónicos de la capital holandesa. Anna cuenta con una brutal honestidad sus impresiones sobre los otros ocupantes, y habla de la difícil relación con su madre. También se refiere a su ambición de convertirse en escritora, escribir su propio libro sobre sus experiencias vividas durante la guerra. Detrás de esas líneas, surge la voz de una colegiala buscando su lugar en el mundo, algo que resuena con la nueva generación, analiza Ronald Leopold. Los jóvenes "pueden identificarse con ella. Reconocen su voz, lo que pensaba, lo que hacía cuando tenía problemas con su madre", asegura. El padre de Ana fue el único que sobrevivió Según el director, los adolescentes y jóvenes muestran un fuerte interés por la historia de Anne Frank, ya que de los cerca de 1,3 millones de personas que visita anualmente el museo, la mitad tiene menos de 30 años de edad. "Hay tantas cosas en este libro y en esta casa" con las cuales los jóvenes pueden conectar, destaca Leopold. "Es un espejo" de nuestra sociedad, afirma. Anna Frank escribe por última vez en el diario el 1º de agosto de 1944, tres días antes de que la Gestapo arreste a los habitantes del anexo. Otto Frank, único superviviente de la familia, recupera tras la guerra el diario íntimo de su hija, descubierto por una holandesa que los había ayudado a ocultarse. Solo 38.000 de los 140.000 judíos que vivían en Holanda sobrevivieron al Holocausto. Se trata de una de las cifras de muertos más elevadas de Europa, y de una mancha negra en la historia de país, cuyo gobierno pidió este año perdón por primera vez. Sin embargo, las décadas pasada no han quitado pertinencia al diario, dice Ronald Leopold, en particular frente al "ascenso del nacionalismo y de la extrema derecha". "Tiempos difíciles", como en 2020 "Lo que se le hizo a Anna Frank fue trabajo de seres humanos", declara. Su diario "nos ofrece la oportunidad de sacar lecciones del pasado en estos tiempos difíciles que vivimos en 2020", explica. Fuente; El diario de Ana Frank sigue vigente a 75 años de su muerte, Deutsche Welle , 2020 Para la Casa Anne Frank -actualmente cerrada a raíz del coronavirus- el principal desafío de los próximos 75 años se encuentra en la manera de comunicar esta herencia, ya que las futuras generaciones tendrán abuelos nacidos al final de la guerra, y los recuerdos del Holocausto pasan poco a poco al olvido. (cp/afp)

jueves, 3 de junio de 2021

La conmemoración del 20 de Junio resalta la actuación pública de Belgrano en el proceso que condujo a la independencia del país, y por la creación del símbolo patrio por excelencia ( Prof. Fabio Wasserman , 2020)

A doscientos un año del paso a la inmortalidad del General Belgrano, y como cada 20 de junio, hoy se celebra el día de la bandera. Los orígenes de ese símbolo que flamea en cada escuela, como una parte fundamental de la identidad nacional, se remontan a su pasado como insignia militar. “En los primeros años de revolución, en el campo de batalla los uniformes solo los usaban quienes los podían pagar, por lo que la mayor parte de la tropa vestía de civil. Se hacía necesario, entonces, obtener una insignia distintiva para las tropas en lucha”, explica en ese sentido Julio Djenderedjian, investigador independiente del CONICET en el Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” (Instituto “Dr. E. Ravignani”, CONICET-UBA). El investigador destaca que en el centro de lo que fue, en esencia, una lucha civil entre los llamados patriotas y realistas, la bandera nació como una forma de superar los localismos e identificarse: “Cuando se evocaba a la patria en esa época se pensaba en el concepto antiguo, es decir el lugar de nacimiento. La cuestión era superar la dimensión local de las milicias y contar con único ejército profesional, capaz de actuar en cualquier lugar”. La historia de lo que sucedió es conocida: tras la abdicación de Fernando VII en 1808, las colonias reclamaron para sí derechos otorgados antaño a la figura del rey hispánico. Se gestaba la independencia. Los cabildos de las diferentes ciudades se consideraron depositarios de la soberanía, por ello desconocieron a las autoridades peninsulares constituyéndose como Las Provincias Unidas del Río de la Plata. Finalmente, el proceso derivaría en la declaración de la independencia y el proyecto de formar una nación. En ese escenario vertiginoso, Manuel Belgrano, economista, abogado, político y militar de la época, ordenó la creación de una bandera que viniera a aportar unidad al ejército patriota y pudiera, en simultáneo, diferenciar a los soldados en el campo de batalla. En 1812 el prócer argentino logró una bandera inspirada en colores que no negaban la obediencia al rey, distinta sin embargo, a los matices rojo y amarillo del ejército realista. Así, tomó juramento a los soldados comprometiéndolos a cumplir con los deberes que imponía la lucha, describe Djenderedjian. Posteriormente, la política del siglo XIX, según explica el científico, fue la encargada de recuperar los símbolos patrios como una forma de impulsar la República a nivel simbólico, social y cultural. El himno, la escarapela, la bandera, junto con un panteón de héroes indiscutidos y el papel central de la escuela como vehículo de unidad, comulgaron así para la conformación de la identidad de una nación ya constituida. “La historiografía del siglo XIX ubicó a Belgrano en uno de los lugares centrales de la historia argentina. Se construyó un relato nacional en el que la biografía Historia de Belgrano y de la Independencia Argentina escrita por Bartolomé Mitre tuvo gran injerencia”, señala Fabio Wasserman, investigador independiente del CONICET en el Instituto “Dr. E. Ravignani”. El historiador caracteriza a la bandera nacional como un símbolo relevante de la época, en su dimensión práctica y significante, pero con una proyección aún mayor hacia al futuro, ya que dio cuenta de la construcción de una nueva comunidad política. Wasserman identifica en la vida del criollo ilustrado la posibilidad de seguir de cerca la crisis de la monarquía y el proceso revolucionario e independentista: Secretario del Consulado, miembro de la Primera Junta y destacada figura política y militar a lo largo de toda la década revolucionaria. Por todo ello, a doscientos cincuenta años del nacimiento del creador de la bandera argentina y doscientos años de su deceso, el 2020 es transitado como el año del General Manuel Belgrano. La conmemoración es por su actuación pública en el proceso que condujo a la independencia del país, y por la creación del símbolo patrio por excelencia. Fuente: Daus, Yasmín: " 20 DE JUNIO / El símbolo de la bandera a lo largo de la historia / Este año se conmemoran los 250 años del nacimiento de Manuel Belgrano y los 200 años de su paso a la inmortalidad. - CONICET, Buenos Aires, 20 de Junio de 2020