Los partidos
convierten la limpieza del Gobierno en el asunto clave de la campaña electoral.En la bajada, el subtítulo de la nota central “El rastro de corrupción de
la década Menem”,publicada en el diario El País de España el 20
de Octubre de 1999, a sólo 4 días de las elecciones que consagrarían a
Fernando De la Rúa como nuevo presidente de la Argentina.
Se han borrado en forma intencional algunos
nombres, solamente para reflejar nuevamente la repetición de los debates en la
historia política argentina.
El tema central, era: la corrupción,
eje de las campañas:” todos los candidatos enarbolan
la bandera de la transparencia.Aporta votos”, señalaba en su sitio el
medio madrileño, que subrayaba la reflexión y resignación del exfiscal Luis
Moreno Ocampo:”la corrupción existe en estas tierras desde
1492 en adelante, esun problema estructural, que va más allá del Gobierno.Se necesita un cambio de mentalidad”.
En la continuación del artículo El País indicaba que la palabra "corrupción ha estado omnipresente
en toda esta campaña electoral.Todos los candidatos enarbolan la bandera
de la transparencia. Aporta votos. No en vano la corrupción es, después del desempleo, la segunda inquietud de los argentinos, según indican los estudios de
opinión".
La corrupción existe en estas tierras
desde 1492 en
adelante", dijo, medio en serio, medio en broma, Luis Moreno Ocampo, ex
fiscal federal y presidente de la organización Transparencia Internacional para
América Latina, dedicada a estudiar los
tentáculos de la corrupción. En
otras palabras, la corrupción existe desde tiempos
inmemoriales, pero no es hasta la última década que los argentinos empiezan
a reflexionar seriamente sobre ella.
Moreno
Ocampo destacaba que la corrupción entra a formar parte de la agenda política con la recuperación de la
democracia y el fin de la hiperinflación. "Sin democracia no había
información pública, por lo que no había datos para hablar de corrupción”. Sin
embargo, resaltaba: que "no es sólo una
cuestión de personas. Es un problema
estructural, que va más allá del Gobierno. Hace falta un compromiso de las
empresas de no pagar sobornos. Se
necesita un cambio de mentalidad".
Otra forma de
corrupción, como la evasión de impuestos, alcanza en Argentina el 28%,
porcentaje superior al 20% considerado normal en palabras de Transparencia
Internacional, y a distancia sideral del 5% que se da en Suecia. La evasión supera el 50% en sectores como
el agrario y el de la construcción.
Luego El País,apoyaba lo señalado por Moreno Ocampo con la opinión de Gustavo Beliz, ex ministro del Interior menemista y autor de los
discursos pronunciados por el ex presidente:”La
batalla contra la corrupción tropieza con un serio obstáculo llamado impunidad, que favorece la comisión del
delito ante la deslegitimación en
que se encuentra el poder judicial
desde 1992, con los cambios introducidos en la Corte Suprema.-
Beliz, en aquel
momento diputado del partido Nueva Dirigencia, añadía a su denuncia:”los
organismos de control de fronteras y de recaudación [Dirección General
Impositiva y Aduana] deben dejar de ser tierra liberada, para sumarse a un
esfuerzo que conjugue los elementos de seguridad y de mayor eficiencia fiscal y
económica",.
Por último en España indagaban:-¿Hay esperanzas de que el Gobierno
que surja de las elecciones del domingo encarará con valentía la lucha contra
la corrupción?.
La respuesta la daba nuevamente Moreno Ocampo, anhelando un “gran
cambio”:”que próximo presidente quiera controlarla, porque Menem, como mínimo
la” toleró”.
Fuente: El País ( España), Nº 1265El rastro de
corrupción de la 'década Menem'
20 octubre de 1999 - http://www.udel.edu/leipzig/060299/ela201099.html
20 octubre de 1999 - http://www.udel.edu/leipzig/060299/ela201099.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario