Uno de los analistas más importantes sobre
la Economía política argentina, fue el Prof.Jorge Schvarzer. En 2006 a 30 años del golpe de
Estado que derrocó a Isabel Perón, entrevistado por la Revista Tesis 11 de
la ONG homónima, señaló que” Martínez de Hoz modificó profundamente el comportamiento de los argentinos. Recordó
que en su discurso de asunción, dijo: Vamos a pasar de una economía
de especulación a una de producción”.
La frase, funcionó como un acto
fallido, como un lapsus, ya que en los hechos, hizo lo opuesto. Consolidó el brote especulativo comenzado con el Rodrigazo y lo convirtió en una fuerza básica de la economía argentina.
En el Dossier a 30 años del golpe de 1976 de la mencionada publicación, un espacio generado por diversos
sectores afines a la izquierda, Schvarzer, respondió sobre ¿Cuáles fueron los
mecanismos utilizados por Martínez de Hoz para instrumentar el cambio de rumbo?
-Durante un primer momento, Martínez de
Hoz mantiene un tipo de cambio alto, pero claramente él cree en la ventaja
comparativa de la Argentina, en la posibilidad de exportar productos primarios
y no industriales, y comienza el primer ensayo de atraso del tipo de cambio,
fuerte, hecho en los últimos años de la convertibilidad. Esto no sólo bloquea las posibilidades de exportación de la Argentina,
la exportación industrial, sino que, además, manda a la quiebra a una
enorme cantidad de compañías industriales.
Es decir, hubo una política que, a través
de una política cambiaria específica, cortó el desarrollo industrial de
la Argentina.
T.11 – ¿En función de promover la especulación
financiera?
-Exacto. Al mismo tiempo comenzó un proceso de
apoyo a la especulación financiera que, a través de la ligazón entre el
mercado financiero y externo y el juego con el tipo de cambio, modificó
profundamente el comportamiento de los argentinos. Es decir, modificó la
conducta productiva por una conducta especulativa.
En su discurso del 2 de abril del ‘76, Martínez de Hoz dijo: “Vamos a pasar
de
pasar de una economía de especulación a
una de producción”. Yo creo que fue un lapsus lindo, en realidad fue
exactamente al revés. Con el Rodrigazo había comenzado un brote especulativo que él lo consolidó y lo convirtió en una fuerza básica de la economía
argentina.
Entonces digamos que: la apertura financiera al exterior, el atraso del tipo
cambiario que venía ligado a eso, el aliento a la especulación y la
ruptura de las posibilidades del desarrollo industrial fueron los elementos
básicos de la política de Martínez de Hoz que comenzaron a crear la desocupación,
por un lado, y la parálisis de la economía argentina por el otro. Fue
una política especulativa que comenzó a partir la espina dorsal del desarrollo
económico de la Argentina
T.11 -¿Qué vinculación tienen estas
políticas con el endeudamiento externo?
-Esta enorme política especulativa, ese desenfreno
especulativo que promovió Martínez de Hoz, generó la deuda externa.
Asume con un país prácticamente sin deuda externa y lo deja con una
deuda gigantesca y además a cortísimo plazo. lo que provocó el primer default
de la Argentina, que fue en 1981, bajo la gestión de Lorenzo Sigaut_ su sucesor y autor de la famosa
frase:” el que apuesta al dólar, pierde”_ que no puede pagar la deuda.
Fue el comienzo de un proceso de default
silencioso en una crisis brutal de la economía argentina. La deuda
condicionó toda la política económica de la década del ‘80. Es decir que en el
fondo hay que culpar a Martínez de Hoz no sólo por lo que hizo sino por la bomba
de tiempo que dejó al irse que fue la deuda externa.
Es decir que el golpe militar inaugura una
política de promoción especulativa que genera el estancamiento absoluto
de la sociedad argentina.
Como dato sobresaliente, al dejar el gobierno, Martínez de Hoz, permite que haya un golpe de Estado
dentro del gobierno militar. Asume Roberto Viola con Roberto Alemann como nuevo
Ministro de Economía. Éste toma a varios funcionarios del ministro saliente
para llevarlos con él y Martínez de Hoz el día de la jura lo va a saludar y le
dice: “Te dejo a mis mejores muchachos para seguir adelante con nuestra
política”. Sentían que por fin habían logrado controlar de tal manera el poder que
iban a seguir haciendo lo que ellos proponían.
No hay comentarios:
Publicar un comentario