Con la ruptura del orden constitucional, comenzó una etapa en
En la colección de Historia argentina publicada por Crónica en 1992, se describe al mandato del General de ideas profascistas como:”una revolución para beneficio de otro y un instrumento de la astucia política de los conservadores”.
En
consecuencia, no logró nada de lo
que se había propuesto y debió resignarse a dejarse rodear por quienes estaban
en las antípodas de sus ideales”.
Durante el año y medio de su gestión,los problemas económicos y sociales aumentaron: creció la desocupación y por primera vez se vieron villas miserias.Además,intentó reformar la estructura del Estado,sin conseguirlo. Sólo logró implantar impuestos a los riegos y las transacciones, así como una forma de control de cambios.
Durante el año y medio de su gestión,los problemas económicos y sociales aumentaron: creció la desocupación y por primera vez se vieron villas miserias.Además,intentó reformar la estructura del Estado,sin conseguirlo. Sólo logró implantar impuestos a los riegos y las transacciones, así como una forma de control de cambios.
En
relación a la educación, dejó sin efecto los logros de Reforma Universitaria de 1918, promoviendo de esta manera, la más cruda
reacción alentada por una oligarquía
profesoral que se correspondía con
la que se aprestaba a manejar el país. En ese sentido,la presidencia de Uriburu está asociada
históricamente a las más duras y bárbaras formas de represión.
Poco
tiempo después de la caída de Uriburu, en 1932,el doctor Ernesto Giudici,
publicó un libro que sería premonitorio en la Argentina ” Ha muerto el dictador, pero no la dictadura”,
sintetizando las contradicciones del primer hombre que atentó contra la
Ley Sáenz Peña y el voto popular:
“Juró el
8 de Septiembre de para defender la constitución,sin embargo, esto no fue
“inconveniente para que fusilara en nombre de la llamada ley marcial”.
En
coincidencia, con los escritos anteriores, Giudici agrega otros “éxitos”:”Nombró
a Azar Anchorena para asegurar el funcionamiento de la Universidad y acabó anarquizándola de verdad,estableciendo un estatuto nuevo”.
Asumió censurando la corrupción Yrigoyenista, y la corrupción revolucionaria llegó al ejército y al pueblo, otorgando prebendas a los militares primero y poniendo al alcance del pueblo las carreras, los juegos de azar y el alcohol. Además fue generoso brindando puestos en el gobierno a todos sus familiares”.
Asumió censurando la corrupción Yrigoyenista, y la corrupción revolucionaria llegó al ejército y al pueblo, otorgando prebendas a los militares primero y poniendo al alcance del pueblo las carreras, los juegos de azar y el alcohol. Además fue generoso brindando puestos en el gobierno a todos sus familiares”.
La
independencia judicial fue otra de las banderas enarboladas por Uriburu. A partir de Septiembre de 1930:”Auspició la inamovilidad
de los jueces a través de sus reformas”, pero, ya en el poder ” echó a la calle a todo juez que, para no confundirse con los
demás, levantó voz y la razón jurídica”.
Fuentes:
Fascículo “La Dictadura
de Von Pepe”, colección de la Historia Argentina , Diario Crónica- Editorial
Hyspamérica, 1992
No hay comentarios:
Publicar un comentario