En una de sus alocuciones, manifestaba:”El régimen más común en la Argentina es el de la
concesión y está regulado, en la mayor parte de los casos por los respectivos
contratos o por disposiciones especiales, aunque la fiscalización del
servicio público ha sido casi nula.Si este sistema se mantiene,será
preciso dictar una ley que regule el régimen general de las concesiones”.
El
legislador impulsor años después del “desarrollismo”,denunciaba:
”Parte de la deformación
económica del país se deba a una mala política del transporte;
podría recordar el papel corruptor que las grandes empresas de servicios
públicos han desempeñado en la vida argentina; y podría también referir la
tendencia universal contraria a la subsistencia de este sistema privado”.
Con
sus palabras,Frondizi,criticaba la cesión de los servicios públicos a manos externas
al gobierno:”hay
además razones de fondo: si el servicio público debe satisfacer necesidades colectivas
y servir de instrumento al gobierno para orientar el desarrollo económico,el lucro,no debe ser finalidad principal sino mera posibilidad accesoria. Y sin
lucro, no puede haber empresa privada. El servicio público en manos del país
puede permitir, no solamente su abaratamiento sino su utilización como factor
de fomento del progreso económico- cultural.Cuando está en manos
privadas,el servicio público llega
solamente adonde la densidad de población y el desarrollo material le asegure
una retribución y, en cambio debe llegar, muchas veces, para crear centros
poblados, industriales,etcétera”.
Fuente:
Dr. Arturo Frondizi, Programa para un estudio de la economía argentina, 19 de
Julio de 1946. Citado en Cuadernos del Bicentenario, Lecciones para Siempre,
Instituto Popular de Conferencias de La Prensa: La Prensa (2007)
No hay comentarios:
Publicar un comentario