El 31 de Enero, será por única vez feriado en la Argentina en conmemoración del bicentenario
de la
Asamblea General Constituyente de 1813.Según se publicó en el Boletín Oficial del gobierno “Más allá de que no pudo redactar una
constitución, la asamblea sí logró sancionar medidas de carácter social como la
liberación de esclavos; eliminó la mita y el yanaconazgo; prohibió el uso de
instrumentos para atormentar a los reos o presuntos delincuentes y abolió todos
los títulos que denotaran nobleza de sangre”.
En contraposición la antropóloga Noemí Fraguas ,
sostiene que es la argumentación es “falsa “, la situación de los negros no fue idílica y
la esclavitud no desaparece con la
Asamblea del año XIII. La Asamblea Constituyente de 1813 otorgó la libertad
de vientres y disponía que fueran libres solamente los niños nacidos
después de esa fecha. Sin embargo se reglamenta también el Derecho de
Patronato, por el cual los niños quedaban hasta los 20 años bajo la ´protección´de
sus amos. Recién, en 1852, la Asamblea Constituyente
dispondrá la libertad de todos los esclavos.
El esclavo se
definía legalmente como una mercancía que el dueño podía vender, comprar,
regalar o cambiar por una deuda, sin que el esclavo pudiera ejercer ningún
derecho u objeción personal o legal.
La dominación
institucionalizada por el colonialismo encontró en la esclavitud la expresión
de una política racista ejercida desde el Estado.
“La abolición de la
esclavitud no solamente tuvo un fundamento ideológico, el universalismo y otro
económico, la necesidad de obreros libres asalariados para aumentar el consumo,
sino que el motivo más importante, fue político.” La sublevación de los
esclavos, llegó a constituir un autentico contrapoder. La revolución haitiana
que se generalizó a comienzos del siglo XIX por el resto de América obligó al
liberalismo a producir la apología de la libertad de trabajo, el derecho
a la propiedad y las fronteras abiertas”, sostiene Fraguas en su texto El racismo: Aproximaciones teóricas,
citando a Hardy y Negri.
Ejemplos de la falta de
libertad y discriminación que sufrieron los negros y esclavos son los
referentes a la educación y ciertos
derechos sociales elementales, en los cuales la preocupación de las
autoridades, fue “casi inexistente”, asegura la académica de la UBAy el
IUNA, remitiéndose a una circular del 8
de Mayo de 1723. En ella, los cabildantes “autorizaron solo rudimentos de
religión a los esclavos, siempre y cuando se
lo haga teniéndolos separados”.
Fraguas recuerda
que recién en 1823 la Sociedad de Beneficencia dispone la creación de una
escuela exclusivamente para niños de color, lo que no habría de generalizarse,
ya que en 1877 las familias negras de Buenos Aires todavía solicitan la
creación de una escuela para sus hijos.
La exclusión de negros
y esclavos, llegaba a extremos como dejarlos de lado en los espectáculos
públicos; en las iglesias se los casaba en la sacristía y no se les permitía
entrar en el templo, o como en 1822, cuando en la Iglesia del Socorro se
los obligó a hacer un casamiento afro en la sacristía porque consideraban que
los perros, no podían estar frente al altar” (Rodríguez Molas
1962)
Fuente: El racismo:
Aproximaciones teóricas, Prof. Noemí Fraguas, Selección de textos Peripecias de
la Antropología, CBC UBA, (2012)
Interesantisimo, muchas gracias Alejandro.
ResponderEliminar