En el marco del
Seminario "El legado de Raúl
Alfonsín",el 21 de octubre de ç 2010, el Dr. Ricardo Gil Lavedra dedicó la reunión para disertar sobre la
relación del ex presidente Alfonsín con los derechos humanos.
“Si bien
Alfonsín va a pasar a la historia como un emblema de la democracia, no cabe duda de que en lo que hace a las violaciones masivas a los derechos
humanos, los argentinos tenemos una enorme deuda y reconocimiento para la
valentía y el coraje que tuvo”, sostuvo Gil Lavedra.
En primer lugar,
expresó que la figura de Alfonsín, respecto de los derechos humanos, ha quedado
y quedará en la historia muy fuertemente vinculada a lo que ocurrió durante la transición democrática. En tal sentido,
aseveró que marcó el inicio de la democracia argentina y le otorgó una impronta
muy singular pero que, además, lo que ocurrió en el país en los primeros años
del Gobierno de Raúl Alfonsín, fue un gesto de audacia y valentía.
De esta manera,
recordó que cuando la Argentina comenzaba a recuperar la democracia, una de las
cuestiones que aparecía como más difíciles de resolver era qué hacer con los
crímenes de la dictadura y cómo
saldar las cuentas del pasado, contemplando la Ley de amnistía que la dictadura militar había sancionado, antes de
abandonar el poder, para los crímenes cometidos durante la represión de la
guerrilla; es decir, una ley que tendía a una pacificación general del país, que estaba en línea con la tradición
argentina.
Al respecto,
señaló que Alfonsín hizo una verdadera innovación, la primera formulación de su
política durante la campaña electoral, donde manifestó que la refundación de un sistema democrático
tenía que hacerse sin traicionar su esencia; y, en consecuencia, dijo que el
principio cardinal de la democracia era la igualdad
ante la ley, y no se puede pretender refundar una democracia sobre la base
de una claudicación ética. Subsiguientemente, no podemos consagrar la impunidad
de esos crímenes porque sería violar el principio que le da esencia y
sustento a un régimen democrático que es la igualdad de todos ante la ley.
En congruencia
con lo dicho, relató que Alfonsín propuso que, de llegar al gobierno, no habría
impunidad, y formuló lo que se denominó “los tres niveles de responsabilidad”, para los que dieron las órdenes,
para los que se excedieron, y otra para los que las cumplieron. Así, diseña su
política de derechos humanos sobre la base de dos premisas que consistieron en
mucha verdad porque era imprescindible conocer lo ocurrido, y justicia
limitada, por los niveles que había establecido.
Luego, examinó
que a pocos días de asumir el gobierno, Alfonsín dictó un decreto creando la Comisión Nacional de Desaparición de
Personas (CONADEP), que configuraba la primera en el mundo de las
denominadas ulteriormente Comisiones de la Verdad.
Con relación a
la justicia limitada, indicó que se optó por un camino racional, que apuntaba a la auto-depuración de las fuerzas
armadas, que implicó que el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas fuera el
tribunal encargado de juzgarlos; en términos políticos, se apuntaba a que
fueran los propios militares los que, señalando aquellos que hubieran violado,
se auto-depuraran.
Fuentes
Gil Lavedra, Ricardo. Seminario "El legado de Raúl Alfonsín", "Derechos Humanos" ( Facultad de Derecho , UBA) 21 /octubre de 2010
Gil Lavedra, Ricardo. Seminario "El legado de Raúl Alfonsín", "Derechos Humanos" ( Facultad de Derecho , UBA) 21 /octubre de 2010
Publicado en http://www.derecho.uba.ar/academica/catedras_libres/catedra_libre_democracia_y_estado_noticia_legado_dd_hh.php
Sobre el autor: El Dr. Ricardo Gil
Lavedra, nació en 24 de Julio de 1949. Entre otros cargos , fue Conjuez de la
Corte Suprema de Justicia de la Nación.( 2002-2005) ,integrante del tribunal que juzgó y condenó en 1985 a los militares que gobernaron el país
durante la dictadura del Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983)
en el llamado Juicio
a las Juntas. También se ha desempeñado como Ministro de Justicia y
Derechos Humanos de la Nación entre1999 y 2000 y. 2001/2003 Juez
ad-hoc de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
En
sus ANTECEDENTES UNIVERSITARIOS, el Doctor Gil Lavedra, es en la actualidad Profesor
Regular de la Facultad de Derecho de la Universidad de Bs.As., donde con
anterioridad se había desempeñado como auxiliar docente, profesor adjunto
interino y profesor del departamento de graduados.,. así como Profesor Asociado
en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Desde
2006 es miembro de la Asamblea Permanente Derechos Humanos (APDH) y
ha participado entre 200 y 2006 como miembro del Consejo Asesor del programa de
Naciones Unidas para el Desarrollo, Desarrollo Humano en la Argentina (PNUD).
No hay comentarios:
Publicar un comentario