Argentina volvía a elegir presidente en
2003 luego que Eduardo Duhalde culminara el período dejado vacante por la
renuncia de Fernando De La Rúa en Diciembre de 2001.
Cuatro candidatos principales tenían las elecciones del 27 de Abril, Ricardo López Murphy, ex ministro de Economía y Defensa de la Alianza,
había creado su propio partido Recrear para el Crecimiento (Recrear). Los otros tres
pertenecían al peronismo. Por un lado, Carlos Menem, que anhelaba su tercer
mandato. En segundo lugar Adolfo Rodríguez
Saá, ex gobernador de San Luis y ex presidente de la Nación entre el 23 de diciembre de 2001y el 30 de diciembre de 2001 cuando se vio
obligado a renunciar.
El último fue Néstor Kircher, ex gobernador de Santa Cruz, casi desconocido para
los argentinos que fue apoyado por Duhalde. A la sazón, el resultado es
conocido: En la primera vuelta, la fórmula
Kirchner — Scioli del Frente para la
Victoria obtuvo
4.312.517 votos, el 22,24 % del total, resultando superado por la fórmula
Menem/Romero de la Alianza Frente por la Lealtad – UCEDé que obtuvo el 24,3 %. Según la reforma constitucional
de 1994, se imponía el ballotage. Una segunda vuelta, que debía concretarse el 18 de mayo , hecho que no ocurrió, dado que el 14 de Mayo Memen
declinó su postulación.
Con un país sumido en un descrédito político luego de la
crisis de 2001/2002, se veía como necesario
que los candidatos muestren y expongan
sus ideas en los medios masivos de comunicación. La realidad fue diferente,
como ocurrió en otras oportunidades, ninguno
buscó clarificar sus posturas más allá de la propaganda.
Si bien, Lopez Murphy lo intentó, sus contrincantes no
aceptaron, huyendo de la responsabilidad. Esto llevó al ex hombre del
radicalismo a acusar sus oponentes de ser”
“pusilánimes” y estar “atemorizados “ de querer conducir el país
en una crisis como la que tenemos".
López Murphy, arengaba
a Menem, Néstor Kirchner y Adolfo Rodríguez Saá a presentarse al debate,
asegurando que les haría pasar "una experiencia
inolvidable".
“Ya
sería un avance extraordinario que debatieran entre ellos", puntualizó, quien aseguró que si Kirchner, Menem y
Rodríguez Saá debatieran con él, "sería
gravoso" para los postulantes peronistas.”, señaló en declaraciones publicadas por INFOBAE
el 11 de Abril
Un día antes, el ex ministro, había pedido que los comicios
sean” transparentes, confiables y legítimos”. De no darse las tres condiciones, la
alternativa era la:” violencia", advirtió.
Con resignación, López Murphy, lamentó que “En la Argentina, la silla vacía es el emblema
del éxito", aludiendo a la estrategia utilizada por Carlos Menem contra Eduardo Angeloz en 1989 a quien dejó
solo ante el periodista Bernardo Neustadt
Asimismo, comparó la
situación en a Argentina con el fenómeno en otros países, recordó que Brasil,
Chile, Uruguay, España y Francia, los debates televisados son una costumbre
entre los candidatos a presidente y que incluso "en Estados Unidos hay una
institución estatal para organizar" esos encuentros.
Fuente:
“La silla vacía es
el emblema del éxito'', INFOBAE 11/4/2003 en
No hay comentarios:
Publicar un comentario