En 2001, Néstor Kirchner era un desconocido en
la política nacional. Si bien llevaba
varios años como referente político en Santa Cruz (Fue electo
en 1987 intendente de Río Gallegos
por el PJ
y en 1991 gobernador de su provincia). Poco se sabía de su gestión en el sur del
país.
El diario
Los Andes de Mendoza luego del fallecimiento del primer mandatario argentino
entre 2003 y 2007, recordó su participación en el denominado del Consejo Federal de Inversiones (CFI), el grupo Federal de
gobernadores peronistas, que había hecho el búnker desde el cual hacerse fuerte
para pelear por fondos para sus
provincias con el gobierno de la
Alianza.- Entre los componentes del CFI estaban “caudillos” de las grandes
provincias: Carlos Ruckauf (Buenos
Aires), José Manuel de la Sota
(Córdoba) y Carlos Reutemann (Santa
Fe).
Asimismo,
en su biografía publicada en el sitio www.biografiasyvidas.com,
se resalta , por un lado el aspecto positivo:”enfrentó las políticas neo liberales del presidente Carlos Menem aplicando el modelo keynesiano
del círculo virtuoso, con una fuerte inversión
desde el Estado en momentos de crisis”. Por el otro como cualidad
negativa en la misma página manifiestan la reforma
constitucional llevada a cabo en su provincia para poder ser electo gobernador sin límite de mandatos y
otras decisiones polémicas.
En Santa Cruz, siempre de acuerdo a “Biografias y vidas”, sus
protegidos se jactaron de haber
amordazado a la prensa local.
Mientras sus partidarios ensalzaban su eficaz gestión, sus adversarios lo
acusaban de haber gobernado la provincia como un feudo, en el que todas las fuentes de riqueza y trabajo estaban en
manos del gobernador y su clientela
(más del 40% de los
trabajadores eran empleados públicos).
Cuando faltaban apenas 9 días para las elecciones del 14 de
Octubre de 2001_ las que derivaron el 20 de Diciembre, apenas un mes y medio
después en la renuncia del presidente de
la Rúa a su cargo, como miembro del
Justicialismo Kirchner calificó de “cobarde” al jefe de Estado “Está
teniendo una actitud de cobardía
espectacular para asumir la realidad.
Dice que no va a elecciones y demuestra que le importa muy poco lo que dice y lo que piensa la gente”, aseguró.
Kirchner entendía que De
la Rúa, estaña encerrado en sí mismo y no quería ver el derrumbe catastrófico
que se avecinaba (y ocurrió). “Yo digo, con todo respeto a la investidura
presidencial, que acá el riesgo país de
la Argentina es la actitud del
Gobierno”, señaló el santacruceño. Y añadió, en declaraciones a la radio
Rock & Pop que hay sectores del peronismo “que hablan de la hipótesis de
acelerar” una salida anticipada del Gobierno.
La respuesta desde la Casa
Rosada provino de Juan Pablo Baylac, vocero presidencial, calificó de “gran irresponsabilidad” de Kirchner por sus declaraciones señalando que habrá “una
rebelión institucional”.
En ese sentido, el
funcionario del gobierno de la Alianza, vinculó los dichos del ahora extinto
presidente a las palabras formuladas por otros políticos justicialistas de
relevancia como el sindicalista Luis
Barrionuevo, el gobernador bonaerense
Carlos Ruckauf, y dirigentes
cercanos al candidato a senador del PJ, Eduardo Duhalde.
Fuentes: La Nación, 5 de Octubre de
2013:” A 9 días
de las elecciones / Se profundiza el enfrentamiento entre el Gobierno y la
oposición”
Los Andes ( Mendoza), 18 de diciembre de 2011, Qué
hacían los Kirchner en la crisis de 2001,
Biografías
y Vidas, Néstor Kirchner, http://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/kirchner_nestor.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario