Ante el fallecimiento de Raúl Alfonsín en Marzo de 2009,
fueron muchos los que elogiaron la figura del expresidente argentino como “padre
de la democracia”.
Sus virtudes fueron subrayadas, entre otros por el titular de la Secretaría General
Iberoamericana, Enrique Iglesias, así como el secretario general de la OEA,
José Miguel Insulza, ambos coincidieron en el “compromiso” con la defensa de los
derechos humanos. Alfonsín, "restableció la tranquilidad, la calma, y
eliminó el temor de la vida cotidiana de los ciudadanos argentinos",
destacaron en aquel momento.
Fue
el pilar de la “recuperación” democrática en su país y consolidación de la
misma tras la “oprobiosa dictadura", reconoció el gobierno uruguayo liderado
por Tabaré Vázquez en un comunicado.
En
tanto, quien fuera su amigo personal y primer mandatario uruguayo tras la
dictadura de ese país, Julio María Sanguinetti, aseguró que juntos alentaron el “sueño de una
democracia, de una región más integrada”
El
título del sitio “Montevideo.com”, definió con claridad el rol e importancia
del caudillo radical, fue la “la vanguardia democrática en la región”,
Cuando
Latinoamérica estuvo bajo los regímenes del Plan Cóndor, la coordinación
represiva de los regimenes totalitarios utilizando métodos de represión ilegal,tras
triunfar en las elecciones Raúl Alfonsín cumplió con su promesa de juzgar a los
militares culpables de la desaparición y tortura impuesta el 24 de Marzo de
1976.
A cinco días de asumir la Presidencia de la
Nación, Alfonsín firmó el Decreto 187/83, por el cual propicia constituir la Comisión Nacional de Desaparición de Personas (CONADEP), cuyo objeto fue esclarecer los
hechos relacionados con la desaparición de personas ocurridas en el país. Así
nació la Comisión Nacional.
De esa manera Quebró el anhelo de los hombres del “Proceso
de Reorganización Nacional” de deslindarse, desligaerse de los crímenes cometidos, la
llamada “Ley de auto amnistía”, reivindicada
entre otros por el principal oponente en los comicios del 30 de Octubre dé 1983 el
candidato a Presidente del Partido Justicialista, el Dr. Ítalo Luder, que sostenían
que era la como única propuesta real
para resolver el tema de Derechos Humanos en la República Argentina.
Ampliando el titular del periódico, Sanguinetti resaltó la labor de Alfonsín en el marco de
los Derechos Humanos:”Alfonsín es también la vanguardia, el buque insignia del
proceso de democratización de los años 80 que supera las dictaduras".Rememoró asimismo que consiguió
que Argentina saliera del "aislamiento y la hostilidad" y se
integrara a la región.
Dejó
Sanguinetti finalmente dos calificaciones manifestando su admiración por Raúl Alfonsín:”Un
símbolo de libertad, de democracia, de austeridad democrática"´; "Fue
un demócrata cabal, un hombre honesto, un hombre que fue muy fiel a sus
convicciones, al que le tocaron momentos de gloria y momentos de derrota"´.
Fuentes:
Arrondo,
César “Raúl Alfonsín: su política de derechos humanos”, publicado en Historiadores
Radicales
http://www.ucr.org.ar/historiadores-radicales/noticias/raul-alfonsin-su-politica-de-derechos-humanos
SANGUINETTI DESPIDIÓ A ALFONSÍN, Unidos en el dolor. Montevideo.com, 2/4.2009http://www.montevideo.com.uy/notnoticias_80325_1.html
Sanguinetti:"Alfonsín fue un “símbolo de libertad, El Observador ( Uruguay) 2/4/2009http://www.elobservador.com.uy/noticia/77956/sanguinetti-alfonsin-fue-un-simbolo-de-libertad/
Plan Cóndor: Dirección General de Educación y Cultura de la Provincia de Buenos Aires.http://servicios2.abc.gov.ar/docentes/efemerides/24marzo/htmls/segnac/plancondor.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario