Con
15 años de democracia ininterrumpida en Argentina, en 1998 el diario Clarín
destacaba los logros y falencias desde 1983.El matutino la calificaba
como una “democracia adolescente”, apoyándose en una encuesta realizada a sus lectores. Diferenciaba entre la” efectividad de la democracia política” y
las “carencias de la democracia social”.
En relación al futuro, la visión de la sociedad mezclaba el"escepticismo y la esperanza”. “Las
decisiones son tomadas por el el poder económico”, señalaba. Lo que los
llevaba a pensar que el sistema era es
sólo una
"democracia formal".
La mayor preocupación en 1998 estaba en la falta de Justicia, en su denegación. Esa opinión era compartida por el 86% de los encuestados:”´Si la Justicia sigue funcionando como lo hace hoy, nunca habrá en el país una verdadera
democracia”.
Varios eran los casos
que habían tenido relevancia para cuestionar al Poder Judicial: el aval de la
Corte Suprema a la triquñuela realizada por el gobierno parta quedarse con dos
bancas en el Senado que no le pertenecían, sumados a los indultos a Jorge Videla,
Eduardo Massera y Leopoldo Galtieri
junto con los demás jerarcas del Proceso
de Reorganización Nacional y los responsables de la violencia en la década del
70.
A ellos debía
agregarse los atentados a la Embajada de Israel en 1992, a la sede de la AMIA en 1994 , el asesinato del fotógrafo José Luis Cabezas y el copamiento del Regimiento
3 de Infantería de La Tablada por parte de miembros del Movimiento Todos por la
Patria, guiados por Enrique Gorriarán Merlo, hitos que marcaban los días
en los que la democracia vivió en peligro.
Se revelaba como una
fuerte carencia las amenazas contra los periodistas, el espionaje a un grupo de
trabajadores de prensa y a una
organización no gubernamental por parte de agentes de inteligencia vinculados a las fuerzas armadas, actos que remitían a una “democracia condicionada por el ancestral caudillismo
argentino”.Según Clarín, el medio´de de mayor influencia en el país , en 15 años de democracia
existían “resabios autoritarios” que no han sido desplazados pese a la vigencia del
estado de derecho.
Especialistas de distintas disciplinas fueron consultados vertiendo
Para el historiador Oscar Terán, era fundamental rescatar la vigencia de la Constitución, aunque las
actitudes de los tres Poderes, de los encargados de custodiarla , distaban de
estar a la altura de las circunstancias.:”Creo que hay un conjunto de
prácticas, fundamentalmente alentadas desde el Poder Ejecutivo, que representan
amenazas para la democracia, atentan contra la división de poderes y la
independencia de la Justicia. Una democracia con estos rasgos es, siempre, una
democracia carenciada”.
Por su parte el politólogo Juan Carlos Portantiero, cito como primer
logro los quince años de vigencia de la democracia. Quizá lo que falte
lograr es una mayor profundidad, que a la democracia política se le sume la
democracia social. Esa es una deuda pendiente: lograr una democratización más
profunda con una mayor inclusión social”.
En tanto, la socióloga Susana Torrado,
analizaba en el libro Quince años de
democracia que si bien es verdad que “La democracia asegura el libre juego de
los tres poderes del Estado, notaba en la sociedad que en los últimos años, el
Parlamento y el Poder Judicial están condicionados a los caprichos y humores
del Ejecutivo.. Asimismo observaba un aumento de la pobreza, donde su nivel de
incidencia era superior al que se había vivido durante el ultimo gobierno de
Juan Domingo Perón y el de su sucesora. Isabel Perón.
Germán Bidart Campos,
reconocido abogado constitucionalista, admitía la mala imagen que ser percibía de
la Justicia."La Constitución dice impulsar
impulsa un estado social y democrático de derecho, puntos que no coinciden
con la realidad “El orden socio económico vigente afecta los derechos y las necesidades básicas: alimentación,
indumentaria, salud, seguridad social, en grandes sectores de la población.”
Bidart Campos también
apunta al Poder Judicial, en especial a la Corte Suprema, para hablar de los
eventuales peligros futuros de la democracia: Para disiparlos, es necesario un
Poder Judicial independiente e imparcial.
Claro que al momento
de hacer un balance de los aspectos positivos, de los 15 años de democracia, y
mirando el pasado los argentinos, la esperanza no estaba perdida: se verían con el ánimo imperturbable de
quien despierta de una pesadilla, por un lado. Y por el otro con la disposición
generosa de quien pisa tierra firme luego de atravesar un pantano y hasta_ algo
que parecía extraño y casi imposible se verían sonriendo.”
Fuente: 15 AÑOS DE DEMOCRACIA.: Entre la esperanza y la pared. Clarín 6/12/1998
http://edant.clarin.com/suplementos/zona/1998/12/06/i-00810d.htm
Fuente: 15 AÑOS DE DEMOCRACIA.: Entre la esperanza y la pared. Clarín 6/12/1998
http://edant.clarin.com/suplementos/zona/1998/12/06/i-00810d.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario