Carlos Menem, tomó la
primera magistratura argentina luego de la renuncia de Raúl Alfonsín, en el
contexto de un país que había explotado: la recesión, había alcanzado Argentina
del 6% de P.B.I.; la deuda externa era 63.000 millones de dólares la hiperinflación
cercana al 5000% anual.
Los cortes de luz rotativos,fueron una constante en la Argentina de 1989, dado que las sequías afectaron las cosechas y la provisión do energía.Los precios subían de manera descontrolada, como también las tasas de interés, el Banco Central tenía sus reservas agotadas y el Austral-la moneda nacional-,se depreciaba cada vez más frente al dólar.
Los grupos económicos más importantes
produjeron un “Golpe de Mercado”, al retirar sus depósitos de los bancos,
retener divisas producidas por exportaciones y demorar el pago de impuestos. El
país sufría además , pérdida del poder adquisitivo de los salarios,remarcación de precios y el aumento del dólar.
En Mayo,se produjeron saqueos a supermercados.
Comenzaron en Rosario,para luego extenderse a Buenos Aires y otros puntos del país.El gobierno radical sostenía que el modus operandi de los
grupos (generalmente actuaban entre 30 y 60 personas) se componían de una parte que actuaba
como fuerza de choque, mientras otros entraban en los comercios y se llevaban
toda la mercadería.
En ese momento, ya como presidente
electo, Carlos Menem, había atribuido los acontecimientos a la acción de
"agitadores profesionales que aprovechan la desesperación de la población".
También había dicho que esos actos de "pillaje" eran un "factor
importante, pero no de tanta significación como para adelantar la entrega de
poder".
Después de que Alfonsín declaró el estado
de sitio, los saqueos siguieron; aumentaron los muertos y detenidos.Se adoptaron medidas económicas de emergencia y la palabra ingobernabilidad, empezó a sonar con constancia.
Durante su mandato, Raúl
Alfonsín. había restaurado y abierto la puerta a la consolidación de la
democracia en el país y roto con el aislamiento internacional, pero no había
podido lograr un crecimiento positivo, la deuda externa había crecido y los salarios
decrecido enormemente.
Finalmente,
Raúl Alfonsín terminó entregando el poder seis meses antes de finalizar su mandato
y Menem siempre le recordó ese acto en cada uno de sus discursos políticos
durante los diez años que estuvo en la presidencia de la Nación
En su asunción, Carlos Menem, dejaba claro que el país
estaba “quebrado”, con una “crisis paralizante” y que de allí había que
resurgir con una “patria nueva, para nosotros y para nuestros hijos".
Sobre la base de la justicia social, se eliminarían todos los privilegios: La impunidad, las prebendas estatales, la burocracia, del privilegio de la especulación y la falta de competencia” prometía el hoy senador nacional.
Menem, explicitaba el 8 de Julio de 1989, sus objetivos, el basamento de su gobierno:“No puede existir verdadera democracia con exclusiones.Los marginados del saber, de la ‘dignidad’, de la cultura, del trabajo, de la vivienda, de la salud y del bienestar, nos están marcando nuestra primera y gran responsabilidad; la de conjugar a esta democracia con la libertad y la justicia, con el pan y la paz, con las obras y la producción”
Diez años después, las
consecuencias transformadoras, quedaron a
la vista, como lo indica este estudio
publicado el 24 de Octubre de 1999, el mismo día que Fernando De la Rúa, ganó
las elecciones, para convertirse en presidente de la Argentina.( 1)
“El modo tan particular
que Menem tiene de ejercer el poder ha dejado para el próximo gobierno la
inédita suma de 25.800 millones de reservas en el Banco Central, pero también
ha hecho crecer la deuda externa a 140.000 millones. Logró aumentar las
exportaciones a 23.500 millones anuales y ha llevado el salario medio de los
argentinos a 730 pesos. Un nivel que no pueden disfrutar los trabajadores en
negro, que promedian los 320 pesos, y mucho menos los casi dos millones de desocupados,
hoy el 14,5% de la población activa”.
En Argentina, fallan los cuatro pilares básicos del Estado: salud, educación, seguridad y justicia. Las políticas sociales se convirtieron en el flanco más débil de Menem. La realidad que marca hoy: más de tres millones de argentinos que viven en la indigencia y los más de diez millones que lo hacen en condiciones de extrema pobreza.
En la Capital y el Gran Buenos Aires viven bajo la línea de pobrezaa un 28,1% de la población.Entre mayo de 1998 y mayo de este año surgieron 300.000 nuevos pobres en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires.De este modo, en la región más poblada del país, sobre 11,8 millones de habitantes el 27% -un poco más de 3.200.000 personas- es considerado pobre.
Dentro de esa franja de
pobres, hay más de 900.000 personas que son calificadas como "indigentes"_así se refieren las mediciones oficiales a las familias que no logran cubrir la
canasta básica de alimentos_.
Técnicos de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) estiman que la pobreza en todo el país es superior a la que se registra en el área metropolitana. Esto llevaría la pobreza en todo el país al 30% de los 36 millones de habitantes. Lo que equivale a decir que en la Argentina hay 12 millones de pobres.
Técnicos de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) estiman que la pobreza en todo el país es superior a la que se registra en el área metropolitana. Esto llevaría la pobreza en todo el país al 30% de los 36 millones de habitantes. Lo que equivale a decir que en la Argentina hay 12 millones de pobres.
Desde fines de 1993, con la suba del desempleo, la pobreza viene aumentando de manera significativa. En ese momento, en la Capital y el conurbano la pobreza abarcaba al 16,1% de la población, equivalente a 1,8 millones de pobres. En 1995 y 1996 pegó un fuerte salto hasta alcanzar al 27,9%, que se atribuyó al alto nivel desempleo combinado con el deterioro de los salarios en medio de la recesión del Tequila.
Entre 1993 y mediados de 1999 -un lapso que combina etapas de gran actividad y otras recesivas, con un saldo de crecimiento económico del 20%- se agregó un 1,4 millón de pobres. Esto equivale a una suba de casi el 80% en 5 años y medio..
Fuentes:
1)http://html.rincondelvago.com/la-pobreza-argentina.html
La Nación, 16 de Diciembre de 2001
No hay comentarios:
Publicar un comentario