Casi 50 años lleva dentro
del periodismo Daniel Muchnik, volcando sus vivencias y análisis en su
carrera, escribió Aquel Periodismo _ política, medios y periodistas en la Argentina1965-
2012- (Edhasa).
Daniel Muchnik, comenzó en la revista Siete Días
(un suplemento del diario La Razón) como “informante”, el más bajo escalafón de
la redacción.
Entre cientos de personajes con los que trabajó, estuvo Héctor
Magnetto, el CEO del grupo Clarín, convertido en “satanás” y acusado
por la
presidenta Cristina Fernández de Kirchner de
ser el dueño de todos los males que aquejan al país. En Aquel periodismo,
Muchnik, describe a Magnetto como un “melómano”, que aprendió a aplicar
la “mano de hierro en cada una de sus decisiones”.
Magnetto, ingresó a Clarín el 2 de Marzo de 1972, como
adscripto a la
dirección. En esa época el criterio editorial lo fijaba el
desarrollismo con Rogelio Frigerio a la cabeza, pero, fue con el hoy enemigo número 1 del gobierno, con el
que impuso el manejo del diario y su
economía con visión empresaria: “manejo con celo profesional y racionalización
de gatos inoperantes”, según la descripción del periodista especializado en
economía social y política.
Muchnik marca su admiración por Magnetto, el “hacedor” de
Clarín, la persona que remontó un medio en la ruina hasta llevarlo a ser el de
mayor influencia en la
región. Apenas 9 meses, le sirvieron a Ernestina Herrera de
Noble para reconocer la impronta que dejaría Magnetto, en Noviembre de 1972,
fue nombrado gerente general del diario que hoy conforma el mayor multimedios
de Latinoamérica.
Con admiración, Muchnik, asegura que no ha conocido
empresarios del” temple y capacidad de trabajo de Magnetto:” Tenía intuición y
sabía predecir acontecimientos, podía adelantarse a ellos”. “Con el tiempo, encontraría
el contacto con otros empresarios y políticos el camino para acercarse al poder
o bien que el poder se acercara a su despacho. Lo logró, desde Ejecutivos de
empresas hasta militares, funcionarios, parlamentarios y dirigentes políticos, todos
los visitaron y tuvieron que negociar con él”.
En sus 50 años de trayectoria, Muchnik relata haber
entrevistado a diplomáticos y mandatarios, ha visto asimismo fuertes
enfrentamientos. Uno de ellos, el de mayor actualidad es el que mantienen el
gobierno argentino con el Grupo Clarín, en especial por la compra y posesión de
Papel Prensa. Muchnik, acusa a los Kirchner de “revanchismo”.” No hay aval
desde la realidad”, todo fue hecho por los Papaleo y en complicidad con el
matrimonio presidencial después que Clarín defendiera los intereses del campo
luego de la resolución 125.
“Muchos alinearon detrás de la Casa Rosada aprobando
la persecución a Magnetto y a los Mitre – dueños del diario La Nación_ por
viejas facturas personales pendientes, negocios no concretados, rencillas y
competencia. Y Mucha envidia”, advierte Daniel Muchnik
En 1975, el director Ejecutivo de Clarín, se puso como
objetivo el autoabastacimiento de papel prensa, un insumo carísimo, de
importación, cuyo precio jamás descendía. Se asoció con Bartolomé Mitre de la
Nación, con Alberto Gainza Paz de La Prensa y Patricio Peralta Ramos
de la Razón, el entusiasmo fue frenado por el Rodrigazo y su la inflación
generada. Recién en 1976, cuando fallece David Graiver y su familia decide
desprenderse de parte de las empresas que manejaba el empresario y
administrador de Montoneros, un abogado de Lidia Papaleo, la viuda de Graiver,
les ofreció Papel Prensa a 10 millones de dólares, cifra que estaba más que
lejos del alcance de los interesados.
En Noviembre de 1976,
ya con los militares gobernando la Argentina, se juntó el dinero y se
firmó el boleto de compraventa, aunque para cerrar la operación faltaba el
visto bueno del Ministerio de Economía y de la Marina que también ambicionaban
el negocio, al igual que otras empresas. Finalmente Papel Prensa, quedó para
Clarín y sus socios, a parir de allí comenzaron las sospechas de la suciedad
con que se había concretado todo.
El 27 de Septiembre de 1978, relata Muchnik, se inauguró la
planta industrial en San Pedro. Antes, a mediados de 1977, se conoció el vínculo
de Graiver con los manejos de la plata de los secuestros de Montoneros y la relación con Papel Prensa. Magnetto con sus
co- responsables, fueron citados por el jefe de la Policía Bonaerense,
Ramón Camps, a cargo de la investigación de los hechos, donde tuvo que explicar
y detallar los pormenores del negocio. De igual manera, actuó el Almirante
Eduardo Massera, el hombre de mayor
ambición política de los integrantes de la Junta dictatorial de gobierno militar
amenazó a Magnetto, en venganza por la frustrada operación con la que Massera anhelaba
acrecentar su poder. Magnetto, optó por irse del país por algunos meses.
El autor de Aquel periodismo, subraya que al volver la
democracia en 1983, los Papaleo, no denunciaron presiones ni torturas para la
venta de Papel Prensa. Hecho que recién concretaron en 2007 durante el juicio
por la causa de Christián Von Wernich, el sacerdote confesor de Camps y
cómplice de torturas desde su jerarquía y reiterado en el programa 6, 7,8
defensor acérrimo del gobierno de la presidenta argentina, repitiendo su
hipótesis de “revanchismo y pase de facturas por envidia por negocios no
concretados”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario