“Cada argentino nace
debiendo más de lo que pesa en plata”
(Comentario de Domingo Faustino Sarmiento en El Censor, periódico que comenzó a
editar en 1885 para reclamar contra la política económica del gobierno nacional
y su disposición a endeudarse continuamente con el mercado financiero de
Londres).
“Hace un siglo se estaba
haciendo el ensayo general para la multiplicación supuesta de la riqueza a través del
endeudamiento externo con numerosos rasgos similares verificados en los años
del Proceso: Una masa de créditos que no encontraba contrapartida alguna en
las obras locales, un grupo de aventureros que se enriquecía con la situación,
indiferente a sus consecuencias y
convencido que alguien pagaría en el futuro los costos correspondientes,
un conjunto de banqueros entusiasmados con las posibilidades futuras de la
Republica y_ más aún _con la perspectiva de beneficios cuantiosos que
prestaba sin preguntar, mientras acumulaba papeles como si fuera oro. ¡Que mejor expresión de la importancia de esa
Argentina deudora que recordar que su
crisis, en 1890, estuvo a punto de
llevar a la quiebra a la mismísima casa
Baring, reina de la Finanzas Internacionales.
Pocas veces el orgullo
argentino ha intentado recordar como tal ese episodio que exhibía nuestra
importancia como deudores, financistas apresurados, que legitimábamos nuestro
ser nacional tomando a crédito el dinero que no podríamos pagar”.
….” La deuda externa ofrece mecanismos tan
simples como poco difundidos que explican su crecimiento. Gracias a ella algunos
se enriquecen; debido a que ella debe pagarse, otros se empobrecen”.
“Cuando Avellaneda
afirmaba que había que atender los servicios de la deuda con el hambre y la
sed de los argentinos”, no pensaba por supuesto, en esas penurias para su
grupo social, que se había beneficiado con ella, sino aquéllos que deberían
sufrir para que el mecanismo pudiera seguir funcionando en el futuro”
(Jorge Schvarzer, ¿Qué le
dio la deuda externa, publicado en Todo
es Historia, Número 242, Julio de 1987, Aniversario Número 20 de la
revista fundada por Félix Luna).
Jorge Schvarzer,
1938-200. Fue un defensor acérrimo de la industria nacional como vía para
alcanzar el desarrollo. Se destacó por su rigurosidad teórica y un marcado
compromiso político. Junto a otros economistas, fundó el Plan Fénix cuando
la convertibilidad ya era insostenible y la crisis hacía estragos, se
involucraron para pensar una salida al neoliberalismo. Muchas de esas ideas
fueron las que ayudaron a la recuperación de los últimos años.
No hay comentarios:
Publicar un comentario