Actores
como la UCR, el Almirante Isaac Rojas (cerebro de la destitución en 1955 y el
anti peronismo furibundo), pasando por Ernesto Sábato, Mariano Grondona, y
Jorge Luis Borges, entre otros, mostraron su desprecio al “ Día de la Lealtad”.
Una
mirada diferente con PERLITAS DE LA
HISTORIA, recordando qué dijo e hizo la oposición. Palabras , declaraciones y
testimonios de la época.
Dos
de los más reconocidos escritores e intelectuales argentinos: Jorge Luis Borges y Ernesto Sábato, tuvieron una
postura de total oposición.
Jorge
Luis Borges, entrevistado varios años después, apenas dijo que fue algo”
horrible y tremendo”, una definición con la que rompió su silencio sobre el día
de la lealtad.
JORGE LUIS BORGES: ¿Por qué asunto viene?
DINAMIS: Quisiéramos que hiciera una declaración sobre el 17 de octubre...J.L.B.: ¿De qué 17 de octubre?
D- Del 17 de octubre de 1945.
J.L.B. (pensativo): ¿Cómo, ese día de los peronistas?D.: Sí.
J.L.B.: No, caramba, de eso no hablo.
D.: ¿Por qué?
J.L.B.: Cómo por qué. Usted no se acuerda porque por la voz me doy cuenta que es muy joven, pero usted no sabe lo que fue eso, horrible. Algo tremendo.
Por su parte, Ernesto
Sábato, en Tres Revoluciones lo comparó
en forma irónica con la Revolución Francesa "El 17 de octubre yo
estaba en mi casa, en Santos Lugares cuando se produjo aquel profundo
acontecimiento. No había diarios, no había teléfonos ni transportes, el silencio
era un silencio profundo, un silencio de muerte. Y yo pensé para mí; esto es
realmente una revolución”.
Era la primera vez en mi vida que yo asistía a un hecho semejante., esa revolución (como todas, por otra parte) fue sucia y estrepitosa, obra de hombres en alpargatas, que golpean bombos y que seguramente también orinaron (como los descamisados de Perón en la Plaza de Mayo) en alguna plaza de Francia., me conmueve el recuerdo de aquellos hombres y mujeres que habían convergido sobre la Plaza de Mayo desde Avellaneda y Berisso, desde su fábricas, para ofrecer su sangre por Perón". Sábato, Ernesto. "Tres revoluciones".
Uno de los militares que sobresalió por su marcado anti –
peronismo, fue el almirante Isaac Francisco Rojas, uno de los cerebros del
golpe de Estado con el que la Revolución libertadora derrocó a Perón.. Antes Rojas, fue
partícipe de los dos intentos fracasados
de los derrocamientos de Perón en septiembre de 1951 y en junio de 1955 ( los bombardeos sobre Plaza de Mayo de los
cuales fue promotor ), admitió que aquel 17 de octubre, en la puerta de la Casa Rosada , dio orden
de reprimir sin disparar, al menos allí dentro. Los soldados pusieron rodilla
en tierra, dieron vuelta los fusiles, revolearon las culatas “y comenzaron a
sacudirles las cabezas a los revoltosos. Sonaban las cabezas que parecían
mates”.
Por el otro, Crisólogo
Larralde, reflexionó "El 17 de Octubre salió el pueblo a la calle y
produjo un acto de adhesión al coronel Perón. Creyó que las llamadas conquistas
sociales corrían peligro de desaparecer y afirmó su derecho a mantenerlas,
vivando al coronel Perón. En este apellido la gente joven ve al realizador de
un programa social. El
pueblo habló, gritó, desfiló, realizó agresiones, llenó de inscripciones las
paredes, dijo lo que le parecía justo.
Poco
tiempo después diputado radical Ernesto Sammartino bautizó a los obreros
como el "aluvión zoológico”.
Formado en grupos del catolicismo nacionalista y
conservador, Mariano Grondona, que ya había militado en el anti peronismo
siendo estudiante universitario, asumió su participación en los Comandos Revolucionarios. El 17 de Octubre
de 1945, el abogado y periodista, vio :” bandas armadas del peronismo,
obedeciendo a un plan de acción dirigido por el coronel y sus asesores nazis.
Las bandas armadas del peronismo entraban en acción para sembrar la confusión y
el terror en la población desprevenida, con el propósito de crear el clima
favorable para un nuevo golpe sorpresivo al gobierno (…) El peronismo logró
engañar a algunos sectores de la clase obrera, a quienes no había llegado la
prédica democrática por la represión del movimiento obrero y popular. Esos
sectores engañados de la clase obrera fueron en realidad dirigidos por el
malevaje peronista que, repitiendo escenas dignas de la época de Rosas, y
remedando lo ocurrido en los orígenes del fascismo en Italia y Alemania,
demostró lo que era arrojándose contra los hogares, contra el pudor y la
honestidad, contra la decencia, contra la cultura…”
En tanto, en el Partido Socialista, manifestaron:” Cuando un
cataclismo social o un estímulo de la policía moviliza las fuerzas latentes del
resentimiento, cortan todas las contenciones morales, dan libertad a las
potencias incontroladas y la parte del pueblo que vive ese resentimiento, se
desborda en las calles, amenaza, vocifera, atropella, asalta a diarios,
persigue en su furia demoníaca a los propios adalides permanentes y
responsables de su elevación y dignificación.".
Para el Partido Comunista, hubo una huelga con desmanes perpetrados por las bandas armadas
peronistas, lo que debe considerarse como el primer ensayo serio de los
naziperonistas para desencadenar la guerra civil.”
-"Pero también se ha visto otro espectáculo, el de las
hordas de desclasados haciendo de vanguardia del presunto orden peronista. Los
pequeños clanes con aspecto de murga que recorrieron la ciudad no representan a
ninguna clase de la
sociedad. Es el malevaje reclutado por la Secretaría de
Trabajo y Previsión para amedrentar a la población.[…].
“Un conato de revolución militar obligó a Perón a retirarse transitoriamente del poder y permitió la cuidadosa organización de su retorno a la vida pública en condiciones excepcionales que demostraban el trasfondo de su política y de sus planes. Con la colaboración desembozada de fuertes grupos militares y de la policía", analizó José
Otro testimonio opositor, lo brindó Félix Luna, en su libro
“El 45”: “ Los obreros, eran una:”horda desaforada que tenía el color de la
tierra, una caricatura vergonzosa de su propia imagen., la ciudad los vio con
la misma aprensión con que vería a los marcianos desembarcando en nuestro
planeta. Argentinos periféricos, ignorados, omitidos, apenas presumidos, que de
súbito aparecieron en el centro mismo de la urbe para imponerse
arrolladoramente...”.
Medios
de comunicación tradicionales como La Nación, nacido en como representante de
la clase alta, reflejaron aquella concentración, definiendo a los trabajadores
como grupos revoltosos e
individuos en completo estado de ebriedad
que confluyeron a la Plaza de Mayo”.
Mientras Crítica hablaba de “grupos aislados que no
representan al auténtico proletariado”, El Mundo hacía hincapié en la
compulsividad del paro y La Razón veía “grupos armados obligando a los obreros
a manifestarse”,
En el Comunismo – según acertadas opiniones, el peronismo fue la causa por la cual, nunca llegó a penetrar totalmente en Argentina fuera
del marco académico-, Américo Ghioldi se lamentaba con un “con el caer de la
tarde, la tristeza me dominó” y María Rosa Oliver se preguntaba “de qué
suburbio alejado provienen esos hombres y mujeres casi harapientos, muchos de
ellos con vinchas que, como a los indios de los malones, les ciñen la frente y
casi todos desgreñados”.
La visión más acertada de lo que significó la llegada de
Juan Domingo Perón al poder el 17 de Octubre de 1945, para la oligarquía en
particular y para el anti peronismo, la da el sitio fin de capitalismo:"era
el aluvión zoológico", la invasión bárbara, un fenómeno insalubre”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario