La salida de
Fernando De la Rua
de la presidencia significó la caída al abismo de la Argentina,tanto en lo referido a lo económico-social como en lo político. En
relación al primero ya no eran los pobres, los indigentes o los “sin techo”. En
2002,la realidad mostraba la novedad de una sub- clase, los “cartoneros”, así
llamados porque eran ciudadanos que con la desesperación y marginalidad provocada
por la desidia de los gobiernos, buscaban sobrevivir revisando la basura vendiendo
ese papel. Según distintas fuentes, para cuarenta mil personas esta era su fuerte
de ingresos, se los calificaba como “invasores de la noche” y eran parte de la “selva
urbana”. En tanto sobre el segundo había un grito
que reclamaba “que se vayan todos”, es decir, que quienes habían vaciado el país
o habían sido cómplices dejen el poder.
¿Cómo se llegó a esta situación?.”La
crisis de la convertibilidad no es causa del déficit fiscal, ni del tipo de
cambio fijo, ni del endeudamiento externo, ni de errores de política económica,
en forma aislada. Es la crisis de una conjunción de factores que incluye el
sistema cambiario, la apertura indiscriminada, la ausencia de políticas de
industrialización y exportación, la concesión de beneficios extraordinarios a
las empresas sin exigencia de contrapartida en términos de producción,
exportación o empleo y la entrega del patrimonio público y el sistema
jubilatorio”, explica en su libro:”¿ Por qué cayó la Argentina? Imposición, crisis y
reciclaje del orden neoliberal" el economista y periodista Julio Sevares.
Sevares analizaba en
Julio de 2006 lo sucedido a partir de la presidencia de Eduardo Duhalde:”El gobierno que recibió las
ruinas de la convertibilidad anunció que cambiaría el orden existente,que
abandonaría la alianza del estado con la especulación y forjaría otra con la producción”, hecho que no sucedió debido a la
claudicación ante las presiones de los grupos económicos concentrados y de los
acreedores.
Más adelante precisa:“A partir de la devaluación la inflación creció
produciendo la que reducción de los ingresos de la población y el
mercado interno. El gobierno anunció medidas para limitar los aumentos de
precios que nunca llevó a cabo y anunció acuerdos con supermercados y
productores que estos incumplieron sin recibir ninguna sanción”.
A posteriori, y rescatando solamente
algunos párrafos de la descripción e interpretación de los hechos, Sevares deposita
la culpa denunciando que:”Nada se hubiera logrado
sin el
apoyo del partido oficialista, del radicalismo y de la cúpula sindical, quienes
reafirmaron su voluntad de mantenerse
integrados en la coalición de poderes y de colaborar, más allá de
diferencias circunstanciales, en el sostenimiento del orden
establecido.
Se licuaron los ahorros depositados en el sistema
financiero y las deudas de los grupos económicos, incluyendo los de capital
extranjero, los que habían realizado enormes remesas de utilidades al exterior
y de los que tienen ingresos en dólares por ser exportadores.Como
contrapartida impuso un impuesto a
las exportaciones, pero en un nivel
mínimo en relación con la enorme
renta generada por la devaluación y la licuación
de deudas”.
Los políticos
prefirieron “ejercer el poder respondiendo a los
intereses del poder económico”
desconociendo las necesidades y aspiraciones de quienes pretenden representar”.Esta conducta sólo puede
deberse a que la estrategia central
de los dirigentes es mantener sus
fuentes de financiamiento para su actividad política y, en el caso de los
técnicos que operan en el gobierno, sus posibilidades de trabajo en el sector
privado.
Fuentes:
Sevares, JulioInterpretación de la crisis Argentina.Anticipos - ¿Por qué cayó la Argentina?,Instituto Argentino
para el Desarrollo Económico Realidad Económica, Revista Realidad Económica
188,31/7/2006 http://www.iade.org.ar/modules/noticias/article.php?storyid=421
La Argentina de cartón,Clarín 27/10/2002, Suplemento
Zona,
http://edant.clarin.com/suplementos/zona/2002/10/27/z-00215.htm
Cartoneros siglo XXI, la transformación de un trabajo símbolo
del 2001,
Revista Veintitrés 9/8/2012http://veintitres.infonews.com/nota-5200-sociedad-Cartoneros-siglo-xxi.html
Cartoneros:
historias de una selva urbana, Argentina Centro de Medios Independientes, 28/7
2003 http://argentina.indymedia.org/news/2003/07/123068.php
No hay comentarios:
Publicar un comentario