El humor acido e irónico
de Tato Bores, “Actor Cómico de la nación”, nos recuerda lo repetido millones
de veces al escuchar sus monólogos que nada cambió en la Argentina.
En uno de ellos, decía:”
"¡Qué país! ¡Qué país! ¡No me explico por qué nos despelotamos tanto...si
éramos multimillonarios! Usted iba y tiraba un granito de maíz y ¡paf !,
le crecían diez hectáreas....Sembraba una semillita de trigo y ¡ñácate!, una
cosecha que había que tirar la mitad al río porque no teníamos dónde
meterla... Compraba una vaquita, la dejaba sola en el medio del campo
y al año se le formaba un harén de vacas... Créame, lo malo de esta
fertilidad es que una vez, hace años, un h..de p..., sembró un almácigo de bo...
y la plaga no la pudimos parar ni con DDT. Aunque la verdad es que no me
acuerdo si fue un h... de p.. que sembró un almácigo de bo., o un b.. que
sembró un almácigo de h.. de p..”.
Menos conocido, es Ignacio
Copani. Con un estiíllo simple, con letras populares, criticó- también desde la
ironía- en los años 90 al gobierno de Carlos Menem. En 1991, en su Álbum “Copani
completo”, la Marcha de la Abundancia, rezaba”Tenemos gas para
tirar al río y en pleno invierno nos cargamos de frío, tenemos pollos gorditos, bien nutridos, por eso importamos foráneos y podridos.
Hay energía del Chaco a Santa Cruz y somos reyes de los cortes de luz: tenemos vacas y tanto toro nuevo y cien gramos de carne nos cuestan más que un huevo.
Hay energía del Chaco a Santa Cruz y somos reyes de los cortes de luz: tenemos vacas y tanto toro nuevo y cien gramos de carne nos cuestan más que un huevo.
La abundancia, la
abundancia nos inunda quien habrá puesto las cosas al revés...Al final en esta
tierra tan fecunda la cosa que más abunda es la escasez.
Florece el trigo segundo a segundo en el granero dorado de este mundo y el Padre nuestro y el ave María no alcanzan para el precio
del pan de cada día. La abundancia, la abundancia nos inunda quien habrá puesto las cosas al revés, al final en esta tierra tan fecunda la cosa que mas abunda es la escasez.
Florece el trigo segundo a segundo en el granero dorado de este mundo y el Padre nuestro y el ave María no alcanzan para el precio
del pan de cada día. La abundancia, la abundancia nos inunda quien habrá puesto las cosas al revés, al final en esta tierra tan fecunda la cosa que mas abunda es la escasez.
La abundancia, la
abundancia que tenemos ya tendrá que repartirse de algún modo, cuando de una
buena vez pongamos freno y entre todos derrotemos al país del acomodo.
Lo que abunda, lo que abunda es la escasez, Lo que más esta escaseando es la honradez.
Lo que abunda, lo que abunda es la escasez, Lo que más esta escaseando es la honradez.
Desde lo académico
y tomando en consideración los sectores de
Energía, comunicaciones y
Transportes, las conclusiones extraídas sobre las privatizaciones, fueron:” Los nuevos marcos regulatorios fueron casi inexistentes,
La estrategia de las empresas consistió en obtener ganancias rápidamente sin
reinversión” (Las Privatizaciones en la Argentina, Lic. Viviana Cifarelli
Taller de Estudios Laborales, Buenos Aires, Argentina
Para que quede claro
que los fenómenos no son nuevos, el archivo, es la herramienta para corroborarlo.
Año
1989:
La tremenda crisis
energética llevó al gobierno de
Alfonsín a realizar en enero cortes de energía y los canales de TV
debieron recortar sus transmisiones: sólo
podían hacerlo a partir de las 18 hs. En
un principio se creyó que esta medida sería sólo durante el verano, pero las
restricciones se mantuvieron todo el año.
Año 1999:
Año 2007:
Trabajadores suspendidos por falta de electricidad.
Interrupción de la venta de GNC a vehículos. Largas colas de taxis para cargar
hasta 25 litros
de nafta a precio de gas. Cortes de luz en algunas ciudades y barrios. Centros
comerciales, cines y universidades con consumo reducido (la Nación 15 de julio de
2007 |
Sobre la carne:
”Los aumentos
registrados tanto en los cortes populares como en los de lujo, puede
verse que los consumidores de la ciudad de Buenos Aires vieron aumentado no
sólo el precio de la carne en pesos, si no que también lo
hicieron en términos de dólares. Hoy en día, los consumidores gastan más
dólares en comprar el mismo corte que hace tres años.
Los titulares de los
medios de comunicación junto con los anuncios de los políticos argentinos,
dejan claro, que nada cambió en la Argentina.
Algunos ejemplos
El Ministro Julio de Vido dice que no hay problemas
energéticos y que lo de ayer pudo ser un sabotaje. “El
“evento” de ayer afectó a 850 mil usuarios y fue masivo no solo en la
Ciudad sino también en el conurbano”. Estimó que esta mañana aún seguían sin luz unos 55.000 usuarios, que a cuatro
personas por medidor representan a alrededor de 200 mil personas".Según dijo,
cualquier día hay unos 10.000 cortes de luz y un día de calor,
como el de ayer o el de hoy, suele haber alrededor de 40.000 cortes,
algo que admitió que hay que mejorar (Clarín, 8 de Noviembre
de 2012)
Entre las 18 y las 19,
buena parte de la ciudad, quedó totalmente
a oscuras, aunque. Avenidas sin semáforos, subtes fuera de
circulación, trenes interrumpidos y casi medio millón de usuarios de la
compañía eléctrica quedaron sin servicio de energía. La ciudad colapsada tomó a
la población de regreso de sus trabajos desatando el caos en las calles
porteñas. Entre los damnificados, estuvo la Casa de Gobierno (Página 12,
8 de Noviembre de 2011)
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-207383-2012-11-08.html
Aumentan la luz y el
gas:
Se aplicarán montos fijos
de $4 hasta $300
El ministro de
Planificación Federal, Julio de Vido, y el secretario de Política Económica y
Planificación del Desarrollo del Ministerio de Economía, Axel Kicillof,
anunciaron esta mañana aumentos en las tarifas de gas y luz "para
financiar la conformación de un fondo de desarrollo energético". Serán
montos fijos que van de 4 hasta 300 pesos y que se aplicarán cada dos meses a
partir del 1 de noviembre ( la Nación 24 de Noviembre de 2012)
Los subtes en la Capital Federal ,
son hoy otro centro de debates y discusiones entre los gobiernos nacional y
porteño. Hace pocos días empresa española Transports Metropolitans, realizó
evaluación técnica de la red.
El informe señala:”Los coches del subte A ostentan todo un
récord: son los únicos en el mundo que siguen funcionando casi a punto
de cumplir los 100 años... Los coches belgas, que todos los días
transportan a 200.000 personas, fueron sujetos de una auditoria que
aconsejó que fueran retirados del servicio
Entre otras cosas
concluyeron que los coches poseen una “estructura con baja resistencia
al fuego y a los impactos, falta de dispositivo de enclavamiento de puertas, un
frenado de emergencia obsoleto y un coste de rehabilitación muy alto”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario