"Ningunear, mirar para otro lado, provocar o responder con soberbia no suelen doblegar a las alcantarillas desbordadas. Todo queda en stand by hasta la próxima tormenta, cuando volverá a suceder algo parecido... o peor", opinó el periodista Pablo Sirven en La Nación, el 11 de Noviembre de 2011, al ver las inundaciones en Capital Federal.
Un de los ejemplos que
demuestran la inoperancia, desidia y desinterés política, fue lo ocurrido en la
ciudad de Santa Fe el 29 de Abril de 2003. En pocas horas, el río Salado se
salió de su cauce e inundado la capital de la provincia. En pocos
días habían caído intensas lluvias (1400 mm ), con caudales cercanos a los 3000 metros cúbicos
por segundo. Más del doble de lo que normalmente llueve para la época
Fue la peor inundación de
la historia del país, algo que tiempo
después seria considerado un “crimen hídrico”.En la provincia gobernada
entonces por Carlos Reutemann,Ciento cincuenta mil personas perdieron sus
casas y todo lo que había en ellas, se quedaron con lo puesto (y lo puesto
estuvo mojado). Lo que habían tenido hasta entonces, estaba a la deriva.Las rudimentarias barreras
y diques que emplazaban con bolsas
de arena, no servían de nada. La lucha era desigual, imposible.
El instituto Nacional del
Agua (INA),dijo entonces que la inundación que se preveía para ese momento iba a ser
similar a la de 1973, donde en
determinado punto la altura del río, iba a llegar a 7,13 metros o 7,15 metros , y la
velocidad del agua iba a llegar a 2.400m/seg. Esto es lo que decía el informe.
Pero en lugar de ser 7,13 fue de 7,86.Y la velocidad del agua fue de 4.100
m/seg”.
Se improvisaron 200 centros de refugio en galpones que estaban abandonados, gimnasios escuelas, iglesias, estaciones de trenes y hasta en el crematorio ubicado en el único lugar del cementerio que no quedó bajo el agua. Las condiciones de vida en los centros de evacuados eran infrahumanas, los evacuados vivían a la intemperie con una ducha cada 50 personas y una letrina cada 20.
El Centro de Estudios
Legales y Sociales (CELS) ubicó a la inundación de Santa Fe junto a las tres
mayores tragedias sociales y políticas de la Argentina: la dictadura
militar, el atentado a la AMIA y la guerra de Malvinas.Al respecto señaló en
un documento sobre las autoridades que:” la irresponsabilidad, la
inoperancia y la falta de previsiones en el manejo de la cuenca del Salado por parte de los gobiernos
locales, es la primera causa de la que es una de las mayores tragedias
evitables de la historia argentina.
Santa Fe, era gobernada
por el ex piloto de formula 1,Carlos Reutemann, que cuatro días después de la
tragedia, afirmó:”No he tenido ninguna información, a mi absolutamente nadie
me avisó nada. No hay ningún proyecto sobre el Salado.¿Cuál es el
proyecto?, que lo traigan.Créanlo, esto es irracional,es la naturaleza: Acá
el único estudio que hay es el que va con un palito y dice: ´Hasta acá llega
el agua”.
Para Carlos Alberto
Reutemann,fue culpa de la "naturaleza. No sabia nada".
El mandatario, "no sabía nada", porque no había leído los informes del CONICET ni del INA , que desde Diciembre de 2002 venían informando en su página de Internet que el ritmo de las lluvias se había incrementado y hacia inestable el curso del Salado estaba saturado y que algo terrible podía pasar.
El mandatario, "no sabía nada", porque no había leído los informes del CONICET ni del INA , que desde Diciembre de 2002 venían informando en su página de Internet que el ritmo de las lluvias se había incrementado y hacia inestable el curso del Salado estaba saturado y que algo terrible podía pasar.
Mario Barletta, ingeniero
en Recursos Hídricos y rector de la Universidad Nacional
del Litoral, desmintió al gobernador:" Hace casi una década que el gobierno
tenia estos estudios en su poder.Desde 1992 varios organismos científicos
aportaron al gobierno provincial estudios que advertían sobre la posibilidad de
una catástrofe".
En tanto, Carlos Paoli, director del Centro Regional Litoral del INA, confirmó que ese mismo año por expreso pedido del gobernador Reutemann, se elaboró un informe alertando sobre una hipotética crecida del Río Salado a razón de “mas de 3 mil metros cúbicos por segundo". En esa ocasión el mapa estableció hasta donde llegaría el agua y fueron prácticamente las mismas zonas afectadas por esa inundación.
En tanto, Carlos Paoli, director del Centro Regional Litoral del INA, confirmó que ese mismo año por expreso pedido del gobernador Reutemann, se elaboró un informe alertando sobre una hipotética crecida del Río Salado a razón de “mas de 3 mil metros cúbicos por segundo". En esa ocasión el mapa estableció hasta donde llegaría el agua y fueron prácticamente las mismas zonas afectadas por esa inundación.
En los 90 María Julia
Alsogaray desde la secretaria de
Recursos Naturales, aniquiló todo vestigio de política de seguimiento hidráulico,
durante su gestión dejó de monitorearse el Salado. Pese a la falta de elementos
El servicio Meteorológico nacional emitió informes estimando altas
probabilidades sobre el desastre que poco después se produciría
Si bien, no se ignoró
totalmente el estudio del Ing.Paoli, de los 3 tramos que debía tener la defensa,
se construyeron dos; por el faltante, ingresó el agua. El Ing. Mario Schreider,
de la Universidad
Nacional del Litoral, avaló lo dicho por su colega: “El
determinante que el agua ingresara a la ciudad, es porque esta obra no fue construida,
y ya se contaba con un anteproyecto desarrollada
por una consultora privada”.
En el informe,Schreider, cita que había elementos cualitativos de previsibilidad con pronósticos de alerta hidrológico. En uno de ellos se veía con claridad en una imagen satelital, que había una mancha de inundación y su destino lógico, era la ciudad de Santa Fe.
Estudios de 1991,indicaban que la nivelación general y la escasa altitud sobre el nivel del mar, eran responsables de grandes inundaciones episódicas invernales, las que no han sido remediadas ni con el extenso sistema de canales.
Además, 10 años antes de la tragedia “imprevista”, una editorial santafesina, publicó
Reutemann, siguió
rechazando las críticas y acusaciones”Nadie me ha avisado, la crecida del
Río Salado, no registra antecedentes en la historia de la provincia, por lo
cual era imposible, saber hasta donde llegaría el agua. Si la gente quiere,
nosotros podemos asumir la responsabilidad, pero no existen registros hídricos
que permitan trazar un panorama”
En 2000, el diputado
provincial Hugo Marcucci, presentó un informe elaborado por un equipo
interdisciplinario en el que participaron organismos técnicos y en el cual se
incluyeron recortes periodísticos y documentos oficiales, en los que se
concluía que:” el no cierre de la defensa, que era un 3% del monto de la obra
en el presupuesto que había destinado a ella, a la ciudad de Santa Fe le
terminó costando 450 millones de pesos”.
“Todos Los informes desde
1996, incluyendo uno de la Municipalidad, dicen que si el terraplén no se
cierra toda la ciudad va ser inundada. En la crecida de 1998, se hizo un
cierre provisorio. Es una obra inconclusa que perjudicó la situación de la población
actuando como represa, y aumentando el nivel
del agua. Tardaron un día en volarlo, cuando había que haberlo hecho 24 horas
antes, porque era obvio que había que hacerlo, si se hubiera cerrado esa brecha,
se hubiera evitado la inundación, fue una acción muy
negligente”.
Juan Carlos Mercier, ex
director de Obras Públicas en el primer gobierno de Reutemann, “profetizó” en
Mayo de 1994, en una entrevista al Diario El Litoral que la obras proyectadas
eran indispensables:”Se trata de obras viales y de defensa contra las inundaciones
. Su construcción significa la protección de más de UN TERCIO de la
capital provincial”.
(Del libro Ser o No Ser,
biografía deportiva, sentimental y política de Carlos Alberto Reutemann, de
Gabriel Pandolfo, Editorial Sudamericana, 2010)
No hay comentarios:
Publicar un comentario