El 1 de Junio de 1982 ( a
casi dos meses de comenzada la guerra de Malvinas y a escasos 13 días de la
rendición de las tropas argentinas),la periodista italiana Oriana Falacci entrevistó
para la revista española Cambio 16 al General Leopoldo Galtieri, quien negó que
el Proceso de Reorganización Nacional instaurado el 24 de Marzo de 1976, fuera
una dictadura:” YO NO LA LLAMARÍA DICTADURA, AQUÍ LA GENTE, HABLA MAS QUE
EN UN RÉGIMEN, NI SIQUIERA ES DURO COMO EN OTROS PAÍSES QUE SE DEFINEN COMO DEMOCRÁTICOS”, afirmó sin sonrojarse y sin olvidarse de defender la “libertad de expresión”.( 1)
A casi 30 años de haber
abandonado el poder, la idea sigue instalada en aquellos jerarcas. Hace
un mes, Mario Benjamín Menéndez, exgobernador de las
islas Malvinas designado por la última dictadura, desde en Tucumán, donde era juzgado, se
expresó en forma similar a su ex superior en 1982:” “Para ser dictadura faltaba, era una
dictablanda”.Hay
gobiernos electos como el de Hitler, que era una dictadura, con exterminio y
campos de concentración. Acá no hubo campos de concentración, lo que hubo
fueron lugares de reunión de detenidos”, dijo Menéndez en una entrevista que
dio a C5N (2).
Los militares que
asesinaron sin miramientos a 30mil personas sólo por el hecho de pensar
distinto y ser por esa condición, “subversivos”,
un “cáncer para la sociedad”. Jamás expresaron una autocrítica, ni siquiera por
no tener una mínima cuota de humanismo para permitir saber dónde estaban
enterrados los desaparecidos.
El
término Dictablanda, fue originalmente acuñado de forma popular en España en 1930 cuando el general Dámaso Berenguer sustituyó al general Primo de Rivera al frente del gobierno. Gobernó por
decretos y trató de apaciguar los ánimos tras el crack de la Bolsa de 1929 y las revueltas sociales, derogando
parte de las medidas adoptadas por el dictador. A su gobierno se le llamó "Dictablanda" del general
Berenguer o Dictablanda de Berenguer.
Otro de los generales
que formaron parte de los gobiernos totalitarios en América Latina y de la Alianza del Plan Cóndor, fue
el General Augusto Pinochet en Chile – permaneció en el poder desde 1973 a 1990 con un enorme
apoyo de la sociedad que lo revindicó con fuerza hasta no hace pocos años. En septiembre de 1985, coincidió con sus
“colegas” de armas.En respuesta a las críticas que se realizaban a la dictadura militar chilena, acusándola de
detentar el poder total expresó” Esta nunca
ha sido dictadura, señores, esta es dictablanda, pero si es necesario, vamos a
tener que apretar la mano (...)”.Con ello Pinochet quería decir que si su
gobierno realmente fuera una dictadura no existiría oposición, la cual, aunque
de manera restringida, fue permitida en Chile a partir de 1981 cuando entró en
vigor la
Constitución Política de la República de 1980 y que obligó al
régimen militar a respetar ciertas formalidades jurídicas.
1) Entrevista de Oriana Falacci al General Galtieri en 1982,
publicada en Cambio 16 de España, citada en “Autoritarismo y Democracia (1955-1983),
Cavarozzi, Marcelo, Centro Editor para América Latina.
2) Pagina 12, Jueves, 18 de octubre de 2012
No hay comentarios:
Publicar un comentario