En 1996 Argentina
ya vivía el segundo mandato de Carlos Menem, que gracias al Pacto de Olivos y
la Reforma Constitucional había logrado
la re elección.
Los 7 años del
menemato estaban signados por la corrupción, la injusticia avalada por el
gobierno cuya máxima expresión se reflejó en
una Corte Suprema adicta que
nunca dictaminó en contra del primer
mandatario.
Además del apañamiento de los
escándalos vinculados con funcionarios de confianza del presidente,se agregaron la privatización de las empresas estatales a precio vil sin que mejoraran su
funcionamiento. Se sumaron los indultos
que liberaron a los jerarcas genocidas del
dictatorial Proceso de Reorganización Nacional y los cabecillas de las
guerrillas generadoras de la violencia de los años 70, entre otras cosas.
A todo esto había que añadirle la sensación de que el narcotráfico ya no era
un tema menor, por el contrario, el aumento del consumo de drogas y el tráfico
iban in crescendo.
En ese marco fue
entrevistado en Colombia el expresidente Raúl Alfonsín que advertía su
preocupación:”Al narcotráfico yo le
tengo miedo, porque ha cobrado fuerza en el último tiempo”,manifestaba.
Ese temor estaba
justificado, decía a fines del siglo pasado:” La Argentina se consideraba hasta
hace unos años un país de tránsito, pero no de consumo. Yo creo que ahora
empieza a observarse un incremento fuerte de consumo lo que obliga a tomar las
medidas pertinentes para evitarlo”, expresaba.
Con palabras similares
el ex ministro de Economía, Domingo Cavallo a raíz de su enemistad con Carlos
Menem , denunciaba la “colombianización de la Argentina”, haciendo referencia al poder de
los carteles, grandes grupos que se encargaban de expandir sus negocios con
dineros provenientes del narcotráfico ejerciendo el control en vastos sectores
de la sociedad del país sudamericano.
A pesar de ello,
el líder de la Unión Cívica Radical prefería ser cauto y no alarmista. En primer lugar no creía
en la “colombianización”.“No había”_ según pregonaba _” una guerrilla como sí la tenía el presidente Andrés Pastrana. Por otro lado, con
respecto a la droga, entendía que la ” dimensión” del
problema de narcotráfico distaba de ser
similar a las que tienen en Colombia,
aunque repetía su advertencia en la “ necesidad de controlar el ascenso del
inconveniente”.
Durante su
gestión se creó la Comisión Nacional de Drogas(1985), se intervino el Centro Nacional de Reeducación Social (
CENARESO) para adecuarlo a los modelos de tratamiento vigentes en los Estados
Unidos y Europa y se convino a través de
la ONU el establecimiento de una Escuela de formación en la prevención. Estas iniciativas tuvieron un éxito parcial en el sorteo de este obstáculo dado que las
injerencias políticas posteriores desestimaron el proyecto como así también el avance en el apercibimiento generado a partido la fundación de la
Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha
contra el Narcotráfico (Sedronar) en 1989 bajo la primera cadencia de Carlos
Menem (se concentraron en un único
organismo responsabilidades tan dispares como la persecución criminal, la atención
de la salud y la prevención).
Uno de los casos más resonantes de aquellos años fue la detención y
posterior liberación de Gustavo Mario Bazterrica, guitarrista del grupo de rock los Abuelos de
la Nada. La discusión sobre el consumo personal y criminalización fue dirimido
en la Corte Suprema de Justicia, el máximo tribunal declaró inconstitucional
aquella criminalización del consumo
distinguiendo ‘la ética individual’ de la ‘colectiva’. La decisión se basó en que “no debiera prohibirse una conducta que se
desarrolle dentro de la esfera privada” ni que “ se dirija sólo contra sí
mismo”. La absolución de Bazterrica fue justificada ante la duda puesta por los
magistrados de que la “prevención penal
de la tenencia, y aún de la adicción sea
un remedio eficiente para el problema que plantean las drogas’.
Años después, en 2005, el expresidente Alfonsín cargó contra
Néstor Kirchner. Le pidió al gobernante: “Tomar conciencia de la magnitud del
peligro que enfrentamos, comparando la situación con la de Colombia, en donde
la red de narcotraficantes ha sumido a ese país en el espanto”.
En una nota
publicada en el diario Clarín (todavía no existía entre ambos el enfrentamiento – guerra) le solicitaba a
Kirchner:”Hay que tener una actitud militante contra la droga y las redes que
la distribuyen. Es necesario estar alertas y denunciar cualquier acto de
corrupción, porque se sabe que en el tobogán de la perversión se empieza por lo
más trivial y se llega a niveles patéticos".
Fuentes:
Le Temo al narcotráfico:
Raúl Alfonsín, Diario el Tiempo-
Colombia.23 de Noviembre de 1996
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-598199
Enfoque del
consumo de drogas en nuestro país. Reflexión del especialista
Dr. Wilbur
Ricardo Grimson
www.hacercomunidad.org/component/content/article/38-general/13087
Consumo de drogas:
ni tan amplio como la Corte de Alfonsín ni tan restrictivo como Menem (El
Cronista, 25 de Agosto de 2009)
http://www.cronista.com/impresageneral/Consumo-de-drogas-ni-tan-amplio-como-la-Corte-de-Alfonsin-ni-tan-restrictivo-como-la-de-Menem-20090825-0050.html
Nuevo paradigma en
materia de drogas” (Página 12, 9 de octubre de 2009)
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-133181-2009-10-09.html
Hospital Nacional
en Red, Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación. CENARES O Historia
http://www.cenareso.gov.ar/index.php/historia
Alfonsín aconseja
al Gobierno sobre la lucha contra la droga(INFOBAE, 7/3/2005)
http://www.infobae.com/2005/03/07/170591-alfonsin-aconseja-al-gobierno-la-lucha-contra-la-droga
No hay comentarios:
Publicar un comentario