Jorge Remes Lenicov, era el hombre en el que
el presidente Eduardo Duhalde había confiado para tomar el “hierro caliente”, El
puesto en el que se posarían todas las miradas, el de ministro
de Economía post gobierno de De la Rúa, luego del hundimiento del país.
Sus primeras palabras a la revista Gente, demostraban
optimismo Vamos a empezar a crecer”.El cómo lo tenía claro, no mentir “Decir la verdad es el primer paso para empezar a crecer"”.
La convertibilidad había
terminado, la etapa de la paridad peso dólar, el “1 peso 1 dólar”, inventado
por Domingo Cavallo, había sido sepultada
y se había devaluado. Luego de esa
medida difícil, el funcionario admitía
que hubo “presiones”, pero no se olvidaba
de los pobres, los marginados la enorme cantidad de hombres y mujeres que
habían caído en la indigencia,en el hambre “Estamos devaluando, pero también estamos buscando ayuda para los sectores
más vulnerables”, aseguraba.
En la entrevista , se le preguntaba si Argentina estaba
aislada, sola en el mundo y si la crisis
que vivía el país se podría superar, si el plan económico era fiable o- por el contrario sólo hay “aspirinas y cataplasmas”, es decir
pequeños paliativos
Contestaba
con pocas palabras:-Hay, un importante cambio de rumbo, un cambio imprescindible, dado que “Lo que se
venía haciendo… no daba para más.”,
definiciones que implicaban que el “modelo” anterior estaba"agotado
El objetivo que guiaba a Remes Lenicov era reconstruir la
Argentina, armando una “economía igual a
la que rige en los países civilizados”.
Le quedaba claro que la población no aguantaría mucho tiempo,
que no soportaría promesas vacías, necesitaba hechos, poner en marcha
a la Argentina que había sido devastada.
-Luego de cuatro años, no podemos
pedirle más paciencia”, decía.
Era el momento de Fijar Prioridades y la mayor era “crear fuentes de trabajo”. El ministro fue tajante, sin titubeos, expresó:” Sin duda., habrá Más trabajo para más argentinos.
De igual manera, había que ´sin “hacer sufrir “a nadie- encontrar
el-“El equilibrio fiscal”. Ante la gravedad de la situación, se implementaban “planes
de emergencia social y alimentario”.
En definitiva, manifestaba,” medidas compensatorias para los sectores más vulnerables: los de recursos
más bajos, y las pequeñas y medianas empresas”. Una vez más los más
necesitados estaban en primer lugar. De ellos, se ocuparían primero, nadie estaría
delante.
Asimismo pedía ayuda a “todos” para salir de la recesión, “Lo único que pedimos es comprensión y consideración. Que la
gente crea que las medidas que estamos tomando son consistentes”.
En contra del pensamiento general que para salir de la crisis
habría que esperar un” milagro”,
Remes Lenicov , era cauto, no juraba en falso:” No hay milagros. No se puede anunciar bienestar de hoy para mañana.
Y con dolor confesaba:” son las únicas medidas que podemos tomar”, “ Las únicas”,
repetía.
´
´
Desde
la revista querían saber si consideraba que”
estas medidas son una batalla de pobres contra ricos.
Apelando de nuevo a la comprensión de toda la población, pero
en especial de los sectores más acomodados, contestaba:”-Hace mucho que los pobres vienen haciendo esfuerzos., esta vez les pedimos un aporte solidario a los más ricos”.
Sacándole una radiografía a la Argentina del 2002, sostenía:-La
Argentina tiene tres problemas básicos: depresión
creciente, deuda externa y falta de instrumentos
de política económica”. Cuyas consecuencias eran:” La depresión disminuye cada día más el nivel de
actividad y aumenta el desempleo y
la pobreza” ( la
economía había colapsado, el país quebró). Respecto de la
deuda externa, ya declaramos el default, y estamos en un proceso transitorio de
cesación de pagos, pagos que vamos a renegociar los términos con los
acreedores.
Sobre la “tercera pata”, la falta de instrumentos políticos., el resultado había arrojado números en rojo:” Resultado: es imposible hacerles frente a las necesidades básicas, porque las políticas monetarias y financieras tienen límites, sumados a, la confiscación de depósitos, el ”corralito”, y un Banco Central con poca capacidad adicional para asistir al sistema financiero. Un panorama sombrío, más que negro.
Sobre la “tercera pata”, la falta de instrumentos políticos., el resultado había arrojado números en rojo:” Resultado: es imposible hacerles frente a las necesidades básicas, porque las políticas monetarias y financieras tienen límites, sumados a, la confiscación de depósitos, el ”corralito”, y un Banco Central con poca capacidad adicional para asistir al sistema financiero. Un panorama sombrío, más que negro.
-Entonces, ¿cuál es la salida?, indagaba el periodista
-Nos proponemos una serie de objetivos de corto plazo, y otra para este y el próximo año. En el corto plazo tenemos que sincerar la situación, destrabar la producción y desarrollar el crecimiento.
-Nos proponemos una serie de objetivos de corto plazo, y otra para este y el próximo año. En el corto plazo tenemos que sincerar la situación, destrabar la producción y desarrollar el crecimiento.
-¿Es posible, cuando usted mismo admite
que el país está quebrado?
-Tenemos un déficit fiscal enorme y un Banco Central que no puede ni debe emitir más plata Sin embargo, creía que la crisis se podría revertir:”hay que -sí o sí- sincerar la situación del país. Decir la verdad (toda la verdad) es el primer paso para empezar a crecer”.
-Tenemos un déficit fiscal enorme y un Banco Central que no puede ni debe emitir más plata Sin embargo, creía que la crisis se podría revertir:”hay que -sí o sí- sincerar la situación del país. Decir la verdad (toda la verdad) es el primer paso para empezar a crecer”.
Fuente: Serra , Alfredo y Sangenis, Alejandro. Remes Lenicov "Decir
la verdad es el primer paso para empezar a crecer", Revista Gente Edición N° 1903 08/01/02.
http://www.gente.com.ar/nota.php?ID=2219
No hay comentarios:
Publicar un comentario