Con
su arribo al Palacio de Hacienda,
Domingo Cavallo, se sumó al gobierno de la” cleptocracia”(1) , en conjunto con el
presidente Carlos Menem y la superministro María Julia Alsogaray como figuras salientes, hizo soñar a la
Argentina que
pasaría a ser una “potencia” donde el aterrizaje
al
primer mundo estaba garantizado. Tal como se
señala en Revista Europea de Estudios Latinoamericanos
y del Caribe de octubre de 2003 (2)”En los primeros años de la convertibilidad la imagen del país se asemejaba a la de una creciente potencia latinoamericana para
pasar con posterioridad al surgimiento de otra
Argentina: la de los “pobres”, cuyo número se multiplica en estos años, quedando
mucha gente “sin hogar, sin
salud, sin trabajo y sin educación”. 3)
Su primera criatura, la convertibilidad, la paridad
del peso con el dólar, funcionó de maravillas: la inflación era parte del mal
sueño que ya estaba perimido. Había encontrado un país quebrado y aunque muchos índices mostraban una cara negativa, el
segundo trimestre de 1996 marcaba “importantes avances” hacia la
superación de la “crisis de confianza
“y de la “recesión económica” desatadas
luego de la devaluación mexicana en diciembre de 1994 (4). Sin embargo, en Julio de 1996 los egos con Carlos Menem por la paternidad del “milagro”
chocaron y debió dejar su puesto.
De todas maneras, había
logrado posicionarse en la política
argentina y fundar su propio partido “Acción por la República” (5) -con el que
se presentó como candidato a presidente en las elecciones de 1999 (en las que obtuvo el tercer lugar 1.859.461 votos, el 9,81 por
ciento del total, contra 9.165.032, el 48,37´por ciento de la ALIANZA
POR EL TRABAJO, LA JUSTICIA Y LA EDUCACIÓN con la que triunfó Fernando De la Rúa (6)
A pesar fallido intento desde las sombras seguía presente.
Así lo confirmó el 20 de Marzo de 2001 el
primer mandatario argentino, quien tras la renuncia de Ricardo López Murphy nombra a Domingo Cavallo como ministro de economía. En Diciembre de ese año moriría políticamente
tras ser obligado a marcharse, la eclosión fue dada dos semanas después de
confiscar los ahorros de la población con el llamado “corralito”
(7)
Entrevistado en 2011 por la revista Fortuna web a fin de analizar los 20 años del
lanzamiento de la convertibilidad, en consonancia con lo que ya es una “costumbre
argentina”,
le echó la culpa a los demás por la explosión del país en 2001 (8).- ¿Admite
responsabilidad por la crisis?
-Yo intente resolverla, yo asumí cuando
ya estaba desatada (la crisis). No tiene
que ver con mi gestión, fue creada cando yo no estaba. Todos los que dicen
que la crisis es de la convertibilidad
son los que se quieren endeudar.
-¿Le parece que la convertibilidad
empezó a fracasar por enfrentamientos
políticos?, fue la pregunta siguiente
-Yo diría que Duhalde tiene como mínimo
la misma responsabilidad que Menem,
porque Duhalde empezó a endeudar a la provincia de Buenos Aires con el Banco
Provincia y a retirarle depósitos
antes que Menem autorizara a los gobernadores a hacer prácticamente lo mismo
con todos los bancos. No se puede decir que Menem tiene más culpa que Duhalde,
yo creo que los dos fueron responsables
de ese proceso de endeudamiento de
las provincias con el sistema bancario.
En el
mismo reportaje, Cavallo afirmó que predijo la crisis que estalló en 2001 y avisó sobre los problemas que sobrevendrían, pero nadie
lo quiso oír: “ la gente prefiere votar siempre al que le dice que no hay
grandes riesgos en el horizonte”. Asimismo desmintió que se algunos sectores lo hayan señalado como
culpable.
-La población no me acusa. Yo era una de las personas más
populares que había en 2001.Todos me pedían que entrara al Gobierno y que
ayudara a De la Rúa a encontrar una solución.
Lo que pasa es que después, cuando tiraron abajo el gobierno de De la Rúa y me
sacaron del ministerio de Economía, implementaron (ellos, por supuesto) todo este zafarrancho que
fue la pesificación, la devaluación, que eso lo hicieron todo a
instancia de los que estaban muy endeudados en dólares. Fue una transferencia de riquezas a favor de
los que estaban endeudados y en contra de los ahorristas argentinos realmente alevosa. Pero claro, no lo iban a
explicarlo así, que tomaban esas medidas para beneficiar a los grandes deudores
y perjudicar a los ahorristas.
Por último y retomando su análisis del “Corralito” y consultado si fue su” herramienta para evitar el default”, manifestó sin titubear ”El corralito era clave para evitar que colapsara el sistema financiero y se perdieran todos los ahorros de la gente.Fuentes:
1)
Fernández Jilberto Alex E. El derrumbe del neoliberalismo y los regímenes políticos
cleptocráticos
en Argentina en Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe 75,
octubre de 2003 |, Página 127
2) IDEM 13) Revista de Ciencia Política 1 de diciembre de 2003 Revista Nº17 " ECONOMIA"
4) LA ECONOMIA ARGENTINA EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 1996http://www.mecon.gov.ar/informe/infor18/introd.htm
5) Caro Figueroa, Armando, Por un futuro mejor Partido Acción por la Repúblicahttp://www.ar-partido.com.ar/html/identidad.php?opcion=convencion&accion=articulo&id=2 6) 1999, Elección de presidente y vicepresidente de la Nación
7) ANIVERSARIO
Hace dos años, Cavallo imponía el corralito, 1 de diciembre de 2003
8) Cavallo a 20 años del Plan de Convertibilidad, Agencia de Noticias CNA 01/04 /2011http://www.agenciacna.com/2/nota_1.php?noticia_id=38433
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario